Sostenibilidad como principio estratégico del desarrollo universitario
Sostenibilidad como principio estratégico del desarrollo universitario ELUAMLEDACILÓTACDADISREVINU Consciente del impacto de la crisis climática y de su responsabilidad formadora, la Universidad Católica del Maule (UCM) ha puesto la sostenibilidad como eje de su Plan de Desarrollo Estratégico 2024-2028.
Este compromiso se expresa con claridad en el punto 3 del plan, enfocado íntegramente en una gestión institucional sostenible que promueve no solo el cuidado del medioambiente, sino también una cultura organizacional comprometida con el bien común.
“El cuidado de la casa común y del medioambiente, preocupación que fue bastante desarrollada por el magisterio del Papa Francisco, junto con avanzar hacia una gestión financiera sostenible, fomentar una cultura de sostenibilidad y cuidado medioambiental, y facilitar procesos de digitalización que reduzcan el uso de materiales desechables son objetivos globales en materia de sostenibilidad para la universidad”, explica el Dr. Víctor San Martín, director de Planificación y Desarrollo Universitario (DPDU) de la UCM. Uno de los avances más significativos es la construcción participativa de una política institucional de sostenibilidad, que se encuentra en su fase final de aprobación.
Esta política se articula en torno a ocho principios fundamentales: ética ambiental, enfoque de derechos humanos, equidad de género e inclusión, enfoque intergeneracional, transdisciplinariedad, participación comunitaria, adaptación y mitigación del cambio climático, y uso responsable de los recursos.
“Todos estos principios se articulan en función de la crisis climática, la preocupación por el futuro de nuestro planeta y, como consecuencia, el futuro de la humanidad que proyectamos a partir de lo que logremos hacer en el presente”, enfatiza el académico. En la práctica, la sostenibilidad ya se articula de manera transversal en las cuatro áreas misionales de la universidad: docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión institucional. A través de una Comisión de Sostenibilidad, se han sistematizado iniciativas como la Oficina Verde y Campus Sustentable, al tiempo que se promueven nuevas propuestas desde distintas unidades académicas y administrativas.
Los indicadores de avance, comenta San Martín, se enfocan en medir programas e iniciativas que promuevan la conservación de la biodiversidad, el fortalecimiento de la comunicación ambiental con el entorno regional y la incorporación de aprendizajes sostenibles en los programas de pre y posgrado. También se consideran elementos como la innovación social, la investigación científica y aplicada; y las alianzas institucionales.
En esta línea, la UCM es parte activa de la Red Campus Sustentable y del programa Oficina Verde del Ministerio del Medio Ambiente, donde ya se pilotea su aplicación en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Además, participa en RITA (Regional Impact Trade Alliance), una red internacional que fomenta alianzas de impacto social, ambiental y económico. “El desafío más profundo está en consolidar una verdadera cultura organizacional y de la gestión de cambio sostenible.
Para lograrlo, impulsamos espacios de sensibilización, diálogos sobre prácticas sustentables, formación y colaboración con el medio, promoviendo el intercambio de buenas prácticas con actores sociales y productivos de la Región del Maule”, comenta el director del DPDU.
Finalmente, San Martín destaca el carácter ético de este compromiso institucional: “El cuidado del medioambiente, el ahorro energético, el reciclaje, y la conciencia sobre el cambio climático no son solo prácticas operativas, sino parte de una formación integral, acorde con el Magisterio de la Iglesia y nuestro rol como universidad católica”. Así, la UCM avanza hacia una institucionalidad donde sostenibilidad y excelencia académica van unidas, con la mirada puesta en un futuro más justo y responsable. TRANSVERSALIDAD.
La Universidad Católica del Maule ha definido una hoja de ruta ambiciosa para enfrentar la crisis climática, integrando principios como la ética ambiental, la equidad de género, el uso responsable de los recursos y una fuerte participación comunitaria. PARA EL PERÍODO 2024-2028: La UCM apunta a consolidar una verdadera cultura organizacional y de la gestión de cambio sostenible. Dr. Víctor San Martín, director de Planificación y Desarrollo Universitario (DPDU) de la UCM. Dr. Víctor San Martín, director de Planificación y Desarrollo Universitario (DPDU) de la UCM.