Vehículos motorizados crecen 10% desde la prepandemia y superan los seis millones
31.067 taxis básicos, entre otros. Si se consideran todos los vehículos reportados por el INE, con motor y sin motor (como remolques y casas rodantes), el parque asciende a 6,25 millones de unidades. En este escenario, expertos advierten desafíos para enfrentar el impacto ambiental y vial que genera el crecimiento de vehículos en circulación. Especialmente ponen énfasis en aumentar la oferta de infraestructura para autos eléctricos y elevar la oferta de transporte público.
El secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Diego En los últimos años, especialmente tras la pandemia, el vehículo particular fue más valorado por las personas como un medio de transporte seguro --para evitar eventuales contagios de covid-19 en bus o metro--, a lo que se sumó una demanda derivada de la liquidez tras los retiros de pensiones y su uso para labores de reparto o emprendimientos.
En ese contexto, el parque de vehículos motorizados en Chile pasó de 5,59 millones de unidades en 2019, año previo a la pandemia, a 6,12 millones de unidades al cierre del año pasado, dando un salto de casi 10% (9,4% exactamente), según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cantidad de vehículos con motor en circulación subió 2,4% frente a las 5,98 millones de unidades de 2021, mientras que respecto de hace 10 años (2012), el incremento fue de 57,7%. Las regiones Metropolitana (36,5 ) y de Valparaíso (11,4% ) concentran el 48% del parque motorizado y si se agrega el Biobío --la tercera región más relevante en la materia--, ese porcentaje aumenta a 56% (ver detalles en infografía). Al revisar por tipo de vehículo, destaca que 4.055.806 millones de unidades corresponden a automóviles, station wagon y todoterreno. En tanto, las camionetas suman 1.119.793 unidades, mientras que las motocicletas y similares son 248.957. Se añaden 156.271 camiones simples, 56.696 taxis colectivos y Mendoza, comentó que el incremento de nuevos ingresos de vehículos en el parque motorizado debe contrastarse con la salida de circulación de los automóviles más antiguos. Indicó que solo en 2022, un total de 331.408 unidades salió de circulación.
Mendoza indicó que junto a la importancia de que el país cuente con infraestructura vial moderna, esta también debe adecuarse a las nuevas tecnologías, "particularmente las enfocadas en la electrificación de los vehículos". Los datos del INE muestran que entre 2021 y 2022 los autos eléctricos e híbridos pasaron de 5.787 a 8.799 unidades (informadas por los municipios). Sin embargo, la ANAC afirmó que ese catastro no distingue a todas las categorías de híbridos.
Según el gremio, en 2022 ingresaron al parque 6.904 vehículos 100% eléctricos e híbridos, un avance de 106,2% respecto de 2021. "Para promover estas tecnologías es necesario incluir mayores incentivos que se sumen al permiso de circulación cero peso que comenzó este año y expirará a fines de 2024, agregando otros mecanismos para el desarrollo de la infraestructura de recarga de autos eléctricos, tanto pública como privada", señaló Mendoza.
Paula Bunster, presidenta de la Comisión de Transporte del Colegio de Ingenieros, planteó la necesidad de usar "medios alternativos menos contaminantes para llegar a diferentes zonas, tales como tranvías, teleféricos", unido a inversiones para una "mayor disponibilidad de metro". Dijo que se debe restringir el uso en la ciudad de autos diésel, "fomentando la infraestructura para vehículos eléctricos, a hidrógeno o híbridos". Bunster sostuvo que "no se debe luchar contra la libre elección de tener automóvil, sino brindar una oferta (alternativa) mejor y, en algunos casos, restringir las opciones para que el auto se transforme en una incomodidad o un gran costo frente a caminar u optar por transporte público". Louis de Grange, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP) y expresidente de Metro, sostuvo que uno de los desafíos que genera el aumento sostenido del parque vehicular está vinculado a la infraestructura digital, para la adaptación a futuro de nuevas tecnol o g í a s p a r a v e h í c u l o s autónomos y herramientas de gestión de tráfico, para lo cual es clave disponer de redes 5G --sin puntos ciegos-en la red vial.
Otro reto, agregó, está relacionado a la infraestructura física, que "implica mejorar estándares de la vialidad actual y masificar la disponibilidad de electrolineras de carga rápida". Indicó que se deben sumar proyectos viales como anillos exteriores al Gran Santiago (orbitales), que reduzcan los tiempos de conectividad. De Grange afirmó que "el único transporte público que ha mostrado ser parcialmente exitoso en bajar a la gente del auto es el metro.
A futuro, de haber una densa red subterránea de metro y en la superficie vehículos más pequeños y ligeros, eléctricos, compartidos". En la Región Metropolitana se concentra el 36,5% del parque automotor: Vehículos motorizados crecen 10% desde la prepandemia y superan los seis millones MARCO GUTIÉRREZ V.
Expertos plantean mejorar la oferta de transporte público y la infraestructura para autos eléctricos, para mitigar el aumento de la congestión vial y la contaminación. `` El único transporte público que ha mostrado ser parcialmente exitoso en bajar a la gente del auto es el metro".. ....................................................................................................................................... LOUIS DE GRANGE DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UDP Y EXPRESIDENTE DE METRO `` Una opción para mitigar esta tendencia sería la implementación de nuevas alternativas de transporte público de calidad".. ....................................................................................................................................... PAULA BUNSTER PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS `` Vemos espacio para un mayor crecimiento y renovación del parque motorizado, de la mano de la salida de los automóviles más antiguos con incentivos en los vehículos de cero y bajas emisiones".. ....................................................................................................................................... DIEGO MENDOZA SECRETARIO GENERAL DE LA ANAC TASA La tasa de motorización en Chile es de un auto cada 3,6 habitantes, cifra menor a la de países desarrollados, dice la ANAC. Vehículos motorizados crecen 10% desde la prepandemia y superan los seis millones.