Autor: Crónica cronica@lidersanantonio.cl
Comunas de la provincia de San Antonio tienen las tarifas de luz más caras del país
Comunas de la provincia de San Antonio tienen las tarifas de luz más caras del país L as comunas de la provincia de San Antonio, junto a otras de la región de Valparaíso, registraron las mayores alzas en las cuentas de la luz en julio, según un informe publicado por la Fundación Energía para Todos.
Luego de que se implementara la Ley de Estabilización Tarifaria en julio de 2024 -la misma que provocó fuertes alzas en las cuentas de la luz en julio y octubre de 2024, y enero de 2025-, este mes se suma un nuevo aumento de tarifas eléctricas.
Esta vez, la actualización se concreto tras la publicación del Decreto 14T en el Diario Oficial el pasado 8 de julio, lo que gatillo una nueva ola de reajustes en los precios del kilowatt hora para los hogares de Chile. ALZA ACUMULADA Desde que comenzó a aplicarse la Ley de Estabilización Tarifaria en julio de 2024, las tarifas eléctricas han acumulado un alza significativa en casi todas las comunas del país. En algunos casos, este aumento supera el 90%, y en el caso de Til Til, la variación alcanza el 106,4%, es decir, más del doble del valor original.
Según la Fundación Energia para Todos, el impacto ha sido especialmente fuerte en las ciudades abastecidas por la empresa Edecsa, donde comunas como Curacavi, Valparaíso y Algarrobo comparten un alza del 98,8%, mientras que Cartagena le sigue con un 98,7%. En el norte del país, comunas como Freirina (Región de Atacama) también figuran dentro de las más afectadas. Aunque el promedio nacional refleja un alza acumulada de un 70% desde julio de 2024, existen comunas donde el aumento ha sido considerablemente menor.
Se trata LAS TARIFAS MÁS CARAS De acuerdo al informe de Energía para Todos, las comunas con la tarifa eléctrica más cara del país se encuentran en la región de Valparaíso, y son aquellas que utilizan la distribuidora Chilquinta, como San Antonio, Santo Domingo, Cartagena y El Tabo, con un costo de $293,651 por cada kilowatt hora.
En contraste, la tarifa más baja se registra en Santiago, con un valor de $227 por kilowatt hora "Con la última actualización de las tarifas, hemos confirmado una realidad lamentable: la región de Valparaíso concentra las comunas con las tarifas más altas del país.
Eso nos preocupa y hacemos un llamado nuevamente a buscar soluciones de fondo, a que la renegociación de los contratos sea una medida que no sea descartada per se, que se busquen los caminos de dialogo, de conversación con las generadoras para que las familias chilenas pueprincipalmente de zonas donde se emplazan centrales de generación eléctrica, especialmente aquellas que operan con carbón, como Puchuncavi, Coronel o Hualpén, beneficiadas por el descuento creado a partir del año 2024. dan ver consecuencias en sus bolsillos positivamente", afirmó la diputada Karol Cariola (PC), tras conocerse los nuevos datos. año pasado pagaba una cantidad de recursos está pagando el doble en su cuenta de la luz. Eso es inaceptable porque afecta la calidad de vida directamente de la familia chilena", aseguró Cariola, reiterando su llamado al Gobierno a tomar soluciones de fondo.
NOES SENCILLO La diputada sanantonina Camila Rojas se mostró de acuerdo con el proyecto de reforma constitucional propuesto por Cariola, aunque reconoció que "lograr discutirlo y que se apruebe con la composición actual de este Congreso no es sencillo". "Hay que recordar que las cuentas de la luz se congelaron en el Gobierno del expresidente Piñera y este Gobierno ha llegado con ayuda concreta luego del descongelamiento de los precios de la luz", manifestó.
En ese sentido, la parlamentaria del Frente Amplio resaltó que "el subsidio eléctrico hoy llega a 2 millones de familias, cerca de 4 millones de personas, y es uno de los beneficios más grandes que entrega el Estado. La región de Valparaíso está dentro de las que más postulaciones tuvo en el proceso pasado.
PROYECTO DE REFORMA La parlamentaria comunista -integrante de la bancada eléctricaha sido una de las principales voces críticas de la Ley de Estabilización Tarifaria, que desde julio de 2024 ha generado incrementos sucesivos en las cuentas de la luz.
Frente a esta situación. la semana pasada la diputada Cariola, junto a sus pares Rubén Oyarzo y Marcela Riquelme, presento un proyecto de reforma constitucional que habilita al Presidente de la República, con mandato del Congreso Nacional, a renegociar los contratos eléctricos cuando las tarifas afecten gravemente a la ciudadanía. "Hoy una familia que el Nuestra tarea inmediata es defender lo ya aprobado en la Camaray que hoy los senadores de derecha quieren dejar caer: un financiamiento mixto, o sea que lo pague el Estado y las empresas eléctricas, para aumentar los recursos y así responder a las familias de la región.
Desde la Fundación Energía para Todos, su director ejecutivo, Javier Piedra Fierro, sostuvo que esta información "es un esfuerzo para que las familias puedan conocer el costo real de la electricidad que utilizan todos los días, información que hasta hoy no se entrega de manera transparente en la cuenta de la luz. Esto puede permitir un consumo mas informado y consciente". Piedra Fierro aseguró que "las alzas son realmente muy significativas: más del 80 % en varias comunas del país, incluso más del 90%", advirtió.
O 70% es el alza promedio a nivel nacional desde 2024, pero en la provincia supera el 90%. Hoy una familia que el año pasado pagaba una cantidad de recursos está pagando el doble en su cuenta de la luz.
Eso es inaceptable", CÓMO CONSULTAR Conforme a la ley, y una vez que se publicó el nuevo decreto, entre el 8 y el 10 dejulio las empresas distribuidoras actualizaron sus pliegos tarifarios, que deben ser publicados en algún diario de circulación nacional.
A partir de esta información, la plataforma www.cuentadelaluz.cl-creada por la Fundación Energia para Todosactualizó su base de datos, permitiendo que cualquier persona pueda consultar cuánto cuesta hoy la electricidad en su comuna y cómo ha evolucionado el precio desde el comienzo de las alzas. Además, desde la misma plataforma se puede acceder al pliego tarifario oficial de cada empresa, lo que refuerza la transparencia y respaldo técnico de los datos. Karol Cariola, diputada comunista.
Diputadas Karol Cariola y Camila Rojas reiteraron llamado a tomar medidas de fondo. 70% es el alza promedio a nivel nacional desde 2024, pero en la provincia supera el 90%. Hoy una familia que el año pasado pagaba una cantidad de recursos está pagando el doble en su cuenta de la luz.
Eso es inaceptable", CÓMO CONSULTAR Conforme a la ley, y una vez que se publicó el nuevo decreto, entre el 8 y el 10 dejulio las empresas distribuidoras actualizaron sus pliegos tarifarios, que deben ser publicados en algún diario de circulación nacional.
A partir de esta información, la plataforma www.cuentadelaluz.cl-creada por la Fundación Energia para Todosactualizó su base de datos, permitiendo que cualquier persona pueda consultar cuánto cuesta hoy la electricidad en su comuna y cómo ha evolucionado el precio desde el comienzo de las alzas. Además, desde la misma plataforma se puede acceder al pliego tarifario oficial de cada empresa, lo que refuerza la transparencia y respaldo técnico de los datos. LAS TARIFAS HAN AUMENTADO CASI EL DOBLE EN LAS COMUNAS DE LA ZONA. CAMILA ROJAS, DIPUTADA FA. KAROL CARIOLA, DIPUTADA PC.