Autor: OSCAR VALENZUELA
Evolución desde 2007 de la matrícula de las especialidades universitarias más demandadas
Ranking 2022: las carreras con más alumnos de primer año
Sicología, Derecho, Ingeniería Comercial y Enfermería lideran listado actualizado que dio a conocer el Mineduc.
Cación Superior (SIES), del Mineduc acaba de publicar el informe de matrícula 2022.
Tomando en cuenta 58 universidades, las carreras donde ingresaron más alumnos este año fueron Sicología (9.817 estudiantes), Derecho (9.012), Ingeniería Comercial (8.770) y Enfermería (6.958). Se trata, además, de las cuatro carreras que más estudiantes de primer año concentran desde 2010. Otras especialidades -como Kinesiología, Ingeniería Civil en Computación y Odontologíamostraron un alza relevante de matrícula respecto al 2021 (ver tabla). Edmundo Campusano, director de la Escuela de Psicología de la U. Mayor, destaca la expansión del campo ocupacional en las últimas décadas. "Estudié hace 30 y tantos años y nos decían la sicología iba a desaparecer, porque había muchos. Uno se impresiona de que hoy es al revés, la gente quiere estudiarla”, comenta. "Antes encontrabas escasamente sicólogos en un colegio o en un hospital. Hoy están en prácticamente en todo el quehacer público y privado; sicólogos en salud, en deporte, en el mundo organizacional, también el clásico clínico. Es una profesión que ha sabido reinventarse y dar respuesta a las distintas problemáticas de la sociedad”, sostiene. A Concuerda Antonio Stecher, decano de la Facultad de Psicología de la U. Diego Portales (UDP). Caracteriza por ser una profesión muy plástica, dúctil y versátil. Tiene campos en investigación científica, en neurociencia, E | Servicio de Información de Eduyr en programas sociales, en tribunales.
Esa amplitud de posibilidades creo que es atractiva para estudiantes que no tienen tan clara su vocación”. Parte del interés, estima, tiene que ver con la cultura individualizada en que vivimos: “La sicología aparece como una disciplina que resuena con ese espíritu de época; busca comprender, analizar y estudiar la subjetividad humana, las experiencias individuales”. Ambos académicos mencionan que a partir de la pandemia aumentaron las problemáticas relacionadas con salud mental, uno de los focos de la especialidad.
El salto de veterinaria A nivel porcentual, Veterinaria es una de las que se pegó el salto más grande: de 1.811 mechones en 2007, pasó a 3.477 este año (subió 92%). "Una razón es que aumentó la conciencia sobre el cuidado de los animales.
La gente, mucho más que antes, entiende que los animales a nuestro cuidado merecen un mejor trato: han pasado a ser un integrantes más de la familia”, indica Claudio Cerda, director de Medicina Veterinaria en la U. San Sebastián (USS) sede Santiago. "También aumentó el poder adquisitivo de las familias, ahora pueden brindar mejores servicios de salud a sus mascotas.
Antiguamente era muy difícil pensar en hacer exámenes como radiografías, someter al animal a una cirugía o llevarlo a un cardiólogo o un urólogo”, afirma. "La medicina veterinaria no se entiende aislada de la salud humana, está muy ligada. De ahí la importancia por temas de salud pública: la carrera es generalista y también tiene que ver con inocuidad de alimentos”, sostiene. Manuel Moroni, director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la U. Austral (UACH), recuerda que hace años existían alrededor de 10 escuelas que impartían la carrera; hoy son 30. “A nivel mundial aumentó el interés, hoy entre 75% a 80% de la matrícula son mujeres”, resalta. Considera que la especialidad ha suplido a otros profesionales en ciertos rubros. "Lo más conocido es lo que ocurría con Biología Marina, que era la profesión que cubría la parte salmonera. Cuando se volvió más masiva, la salud poblacional tuvieron que verla los médicos veterinarios junto con lo que es alimentación, vacunas”, asegura. Alumnos a la baja Una de las conclusiones del informe es que la matrícula de pregrado en universidades bajó 1,2% respecto al 2021. Sostiene que pudo deberse a que el año pasado la cifra se infló, por los alumnos que retrasaron su tesis debido a la pandemia. “Es necesario considerar también que hubo una menor progresión de los estudiantes de enseñanza media producto de la pandemia. Eso puede haber impactado en la matrícula también”, opina Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa. El total de alumnos de primer año 2022 aparece como el más bajo desde 2008. "Al parecer se conjugan dos factores. En primer lugar la curva poblacional, donde el número de jóvenes va a la baja. Se trata de un decrecimiento natural por la dinámica poblacional. En segundo lugar, la necesidad de trabajar en vez de estudiar y la falta de políticas de promoción de la matrícula en educación superior, pueden ser ingredientes que agravan la situación”, plantea.
A ae primer ano en universidades: evolucion. 2007 2008 | 2009 2010 2011 20 2019 | 2020 | 2021 Psicología 4872 | 5.036 5.333 5.907 | 6.502 6.719 6.226 6.610 7.390 7.691 8.067 7.834 8.260 8.373 9.349 9.817 5,0% 101,5 % Derecho | 8.201 | 9.053 | 8.962. 8.245 | 8310 | 8.115 7.484 | 7.802. 7.763 | 8.172 8.690 9.012 9.142. 9.005 9.322 | 9.012 -3,3% | 9,9% Ingeniería Comercial 6.765 7.486 7.877 8.159 9.006 10.010 9.576 9.853 9.853 10.422 9.868 9.871 8.866 8.752 8.770 0,2% 29,6 % Enfermería | 4.1 77 5.971 | 7.665 | 8.804 | 9.365. 9.560 8.198 7.720. 7.478 | 7.498 | 7.308. 6.575.6376. 6.145 | 7.360. 6.958. -5,5% | 66,6 % Ingeniería Civil 3.037 2.941 | 3.104 3.501 3.368 3.456 4.137 4096 4.203 4.174 4.383 4.416 4427 4.451 4.266 4.522 6,0% 48,9 % Kinesiología | 4.439 | 4.959 | 5.974 | 5.976. 5.997 | 5.776 | 4.753 4.091 | 3.920 | 4.388. 4.261 | 3.900 3.842. 4.010 | 4.494 | 12,1 % | 1,2% Ing.
Civil Industrial 3.725 4.338 | 4.932 5.494 5.901 6.246 5.272 5.041 | 5.030 4975| 4.556 4.972 4.709 4.734 4.008| -15,3 % 7,6% Medicina Veterinaria | 1.811 | 1.928. 1.857 | 1.710 1.672 | 1.642 1.514. 1.484 | 1.643. 1.849.2. 054.2.215 | 2.466 2910 3.256 | 3.477 | 6,8% | 92,0 % Arquitectura 2.364 2.428 | 2.413 2443 2.399 2.450 2.309 2.311 2.433 2.558| 2.731 2.722 2.739 | 2.792 3.033 3.187 5,1% 34,8 % Ing.
Civil Informática 1.787 | 1.647. 1.767 | 1.929 | 2.081 | 1:950| 1.944 20024 2.166 2.143| 2.422 | 2.500 2.792 3.094 108% 73,1 % Tecnología Médica 1.439 1.601 1.636 2.020 2.336 2.330 2.288 2.555 2.642 2.748 | 2.826 2.786 2.937 2.889 -1,6% 100,8 % Medicina 1.802. 1.929 1.983 | 1.936 | 2.061. 1.987 | 2.097 | 2.129. 2.119 2.214 2.326 2.450 | 2.514 | 2.433 | 2.798 2.838 | 1,4% | 57,5 % Nutrición y Dietética 1.587 2011 2.512 3.022 | 3.320 3.613 3.118 3.042 3.059 | 3.170 3.546 2.824 2.591 2.603 2.761 6,1% 74,0 % Odontología 1.946 | 2.162. 2.354.2. 478.2633 | 2891 2460 2.327 | 2.348 2.329 2.062 | 2.093 2.102 | 2.189 2343 | 7,0% 204% Terapia Ocupacional 436 555| 722 1.196 1.425 | 1.753 1856 1790 2.022 2.167 2438| 2.675 2.673 2.539 2.323 2.328 0,2% 433,9 % Trabajo Social 13.143 | 2.982 | 3.279 | 3.460 3.447 | 3.167 2.647 | 3.399 4.109 3.890 | 3.356 | 2.945 2815.2320 | -17,6 % | -26,2 % Obstetricia y Puericultura 614 601.596 857 1.054 1.173 1.484 1.456 1.481 1.535 1.795 2.017 2.116 | 2.210 2.266 2.198 -3,0% 258,0 % Contador Auditor | 2.807 | 2.517 | 2.797. 3.036 | 2.998 | 2.933 2.869 2.531 | 2.741 | 3.344 3.225. 3.098.2. 881 | 2.502 | 2.244 | 1.957 | -12,8 % | -30,3 % Téc. Adm. Empresas 1.170 1486 1.345 1.308 | 1.527 1.514 1.771 1.771 2.133 2.283 2.389 | 2.295 1.794 1.614 1829 13,3 % 56,3 % 1.915 2.009 2.024 2.173 Bachillerato / Lic. En 1.645 Cs. Básicas Fuente: Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de Mineduc. Columna variación 2007-2022 elaboración propia a partir de base publicada en mifuturo. Cl 1.882 1.958 2.231 2.315 2.432 2.536 2.345 -12,9 % 4,8%
318.473 ALUMNOS
Ingresaron a primer año Je educación superior este 2022. De ellos, 132.568 lo hicieron a universidades y 185.905 entraron a una carrera técnica en IP o CFT.