Posicionandose como referente internacional
lI LA INICIATIVA REPRESENTA UN GRAN AVANCE PARA EL SECTOR QUE PODRÍA SIGNIFICAR REDUCCIONES EN EL USO DE ANTIBIÓTICOS, MEJORAS EN LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD DE LA ACUICULTURA CHILENA.
Corno Corno único en el mundo y referente internacional se posiciona el Centro para la Gestión deAnmicrobianos en la Acuicultura en Chile (CASA), lanzado en abl de 2023 por parle del equipo del Centro de la Universidad de Chile, autondades regionales, representantes de servicios públicos públicos y empresas pvadas relacionadas con el sector producvo de la acuicultura.
El centro fue aprobado por la cornisión especializada y en la asamblea general por todos los países miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en mayo de 2022, considerando la habilidad, capacidad y disposición para prestar servicios, la solvencia cientica y técnica de la Universidad de Chile a nivel nacional e internacional, la calidad científica y técnica, incluida la experiencia reconocida internacionalmente y la relevancia técnica de sus actividades, con las prioridades del programa de la organización.
“Es de gran importancia para Chile, ya que es el único centro en el mundo respaldado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, ex OlE), dedicado a la gestión responsable de antimicrobianos en la acuicultura.
Esto significa que desde Chile estarnos liderando los esfuerzos en este campo, para llegar a ser un referente a nivel internacional en el manejo responsable de antimicrobianos en la industña acuícola, de ahí su sigla CASA por su nombre en inglés Center forAntimicrobial Stewardshii in Aquaculture, que significa el conjunto de medidas coordinadas coordinadas diseñadas para mejorar y medir el uso adecuado de los antimicrobianos”, destaca el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuaas (Favet) de la Universidad de Chile, Dr. José Manuel Yáñez. Por su parte, la asesora senior de CASA y vicepresidenta de la Comisión de Estándares de Animales Acuáticos de la OMSA, Dra. Alicia Gallardo, resalta que “la OMSA cuenta (al 2021) con una red mundial de 65 Centros colaboradores que cubren 43 especialidades especialidades en 31 países. No existe algún centro a nivel mundial que aborde la gestión de anUmicrobianos.
En temas de sanidad de animales acuáticos, existen solo cuatro centros actualmente, relacionados con la respuesta ante emergencias, epidemiología y evaluación del riesgo de enfermedades”, CENTRO DE REFERENCIA PARA LA ACUICULTIJRA El CASA está integrado por los centros de investigación Farmavet (Laboratorio de Farmacología Veterinaria), CRIA (Centro para la Innovación e Investigación en Acuicultura) y LIA (Laboratodo de Inocuidad de los Alimentos) de la Universidad de Chile.
Todos odentados a la generación de conocimientos y desarrollo de programas de buenas prácticas en gestión de uso de antimicrobianos para la salmonicultura. eportaje / Centro para la Gestión de Antimicrobianos Posc onándose como 1r nternacona Posicionandose como referente internacional.,. ----Este cuenta con un equipo multidisciplinao de profesionales e invesgadores de la Universidad de Chile, reconocidos nacional e intemacionalmente y “funcionará como un referente científico en diversos temas relacionados con la gestión de los antimicrobianos en la acuicultura, incluyendo áreas asociadas a la farmacología, microbiología, nutrición, salud de peces, genética, inocuidad alimentada, epidemiología, entre otras disciplinas relevantes para apuntar a un uso prudente y responsable de antimicrobianos, y resistencia a antibióticos desde una perspectiva integral y de acuerdo a los lineamientos del Código de Animales Acuácos de la OMSA”, detalla el Dr. José Manuel Yáñez.
Además, se espera que el equipo CASA desarrolle invesgaciones, invesgaciones, brinde asesoramiento técnico a la industria, realice capacitaciones y promueva la transferencia de conocimiento en el campo de la gestión de antimicrobianos en Chile yen la región. “El centro también ha incorporado a un grupo de destacados asesores expertos en otras especies acuícolas, aparte de los salmónidos, como camarones, peces de cultivo (ej. Tilapia) y moluscos bivalvos. También estamos trabajando fuertemente en incorporar a actores relevantes de la industria acuícola, organismos gubernamentales y otros expertos nacionales e internacionales”, acota el decano.
Añade que “el CASA debiera actuar en su calidad de representante representante de la OMSA como un ente catalizador para que las distintas partes del ecosistema puedan generar conocimiento científico que les permita tomar decisiones conjuntas he informadas”. Continúa asegurando que el desarrollo científico que se produzca en el centro generará impactos positivos en la industria acuícola y, en particular, en la salmonicultura. Esto incluye la reducción del uso de antimicrobianos, lo que contribuirá a la salud de los peces y a la prevención de enfermedades.
Además, se espera que el centro promueva la adopción de buenas prácticas prácticas en la industria, lo que mejorará la sostenibilidad, la calidad de los productos y la reputación nacional e internacional de la acuicultura chilena. La Dra.
Alicia Gallardo, complementa que el mandato, además, es “el desarrollo de competencias en nuestra área de experticia, por lo cual fortaleceremos nuestros programas de capacación, concienzación y de post título, a través cursos, seminarios y del diplomado en buenas prácticas en el uso de anmicrobianos en la salmonicultura”. Resalta que “tener un centro de este tipo en la región y en Chile, es un gran logro y apoyo a la gestión sanitaria que hemos realizado en la acuicultura, desde el brote con el virus ISA.
El poder contar, además del acervo científico de universidades y centros de excelencia ya existentes, con una red de colaboración internacional en sanidad y bienestar animal, nos potencia aún más como líderes en la prevención y control de enfermedades en la salmonicultura.
Además, con la experiencia ya adquirida, nos permite apoyar la gesón sanitaria de la acuicultura en la región y así aportar a la seguridad alimentaria en América, con una fuente de proteína acuática de gran valor nutritivo”. Respecto a los beneficios para la industila acuícola, la vicepresidenta vicepresidenta de la Comisión de Estándares de Animales Acuáticos de la “Desde Chile estamos liderando los esfuerzos en este campo, para llegar a ser un referente a nivel internacional”. Dr. José Manuel Yáñez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) En e/lanzamiento del Centro CASA participaron autoridades regionales, representantes de servicios públicos y empresas privadas. de la Universidad de Chile. Posicionandose como referente internacional. “Nos potencia aún más como líderes en la prevención prevención y control de enfermedades en la salmonicultura”. salmonicultura”. Dra.
Alicia Gallardo, asesora senior de CASA y vicepresidenta OMSA expresa que se obtiene “conocimiento basado en ciencia y una mejor comprensión de la Resistencia Antimicrobiana (RAM) en el enfoque Una Salud, es decir que ocurre en el ambiente, en la medicina humana y en la acuicultura.
En definiva, seguir avanzando en mejores estándares de sustentabilidad, bajo la triada virtuosa sector público, sector privado y ciencia”. VÍNCULO CON LA SALMONICULTURA Para fortalecer buenas prácticas sobre uso de antibióticos y sanidad animal en productoras de salmón, se estableció una alianza entre el Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA) y el Consejo del Salmón, gremio que representa las compañías AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.
“Como gremio de las productoras de salmón uno de nuestros ejes de trabajo es continuar avanzando en el uso prudente y responsable de los antibióticos en la salmonicultura chilena, así como en prácticas que refuercen la sanidad y el bienestar animal”, expresan desde el Consejo del Salmón.
Explican que “el objetivo de la alianza establecida con CASA es avanzar en la implementación de estándares internacionales, asesoría técnico-científica, capacitación, investigación, vinculación vinculación con el mundo científico nacional e internacional e iniciativas para apoyar la generación de conocimientos y el desarrollo de programas de buenas prácticas en temáticas relevantes para la proyección futura de una salmonicultura sostenible en lo ambiental, ambiental, social y económico como la gestión de antimicrobianos y la reducción al mínimo de riesgo para prevenir la Resistencia Foto ¡ zq.: Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, Dr José Manuel Váñez. Foto der. : Asesora senior de CASA y vicepresidenta de la Comisión de Estándares de Animales Acuáticos de la OMSA, Dra. Alicia Gallardo. b de la Comisión de Estándares de Animales Acuáticos Acuáticos de la OMSA. Se espera que el equipo CASA desarrolle investigaciones, brinde brinde asesoramiento técnico a la industria, realice capacitaciones y promueva la transferencia de conocimiento. e 1 Posicionandose como referente internacional.
Antimicrobiana, que representa uno de los pnncipales desafíos de salud pública y producción animal”. En cuanto a las acciones que desarrollarán en conjunto, desde el Consejo del Salmón, especican que “actualmente estamos avanzando en un plan anual de trabajo, que contempla abordar temas como nutrición, alimentación, bioseguridad y bienestar animal, entre otras matenas de interés para la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón con el fin de combatir la problemática de RAM en línea con el enfoque Una Salud, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”. REALIDAD ACTUAL EN CHILE Para el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuanas (Favet) de la Universidad de Chile en la acuicultura chilena, en particular en la salmonicultura, las enfermedades son un desafío importante. “La propagación de patógenos puede tener un impacto negativo en la salud de los peces y en la sostenibilidad de la industria.
Por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias y prácticas más sostenibles, como la prevención y control temprano temprano de enfermedades, para garantizar la salud y el bienestar de los animales sin tener que recurrir al tratamiento de éstos en respuesta a brotes”, sosene.
En el contexto del lanzamiento del centro, el decano puntualiza que, con relación al impacto del estatus sanitario de los organismos acuáticos, y solo por mencionar algunas cifras, “las consecuencias de las enfermedades en la industria industria acuícola representan pérdidas de más de US$100.000 millones al año en el mundo.
Además, amenazan las fuentes de trabajo y los ingresos de casi 60 millones de personas empleadas por el sector de la producción, asociadas a los animales acuáticos”. Por esta razón, la RAM no solo representa una amenaza para los organismos acuáticos en el cultivo y la sustentabilidad del sector, sino que, además, una de las principales preocupaciones globales de salud pública. De acuerdo con la realidad nacional, el decano afirma que, en términos de prácticas en salud animal, Chile se encuentra en una posición destacada a nivel mundial. “La industria acuícola chilena ha implementado regulaciones estrictas y ha adoptado estándares internacionales en bioseguridad y bienestar animal. Sin embargo, siempre hay margen para mejorar y fortalecer las prácticas, especialmente en el uso responsable de antimicrobianos”, acota. Por su parte, la Dra. Alicia Gallardo, destaca que Chile ha logrado un liderazgo en la gestión sanitaria en la salmonicultura desde el brote del virus ISA.
“Eso permitió que hoy participemos en la comisión de estándares estándares sanitarios de animales acuáticos de la OMSA, con la vicepresidencia vicepresidencia durante dos períodos; que tengamos un laboratorio de referencia de ISA; que seamos un centro de referencia único en el mundo para la gestión de antimicrobianos en la acuicultura; que seamos invitados a foros mundiales, como el reciente realizado en París sobre preparación y manejo ante emergencias en el marco de Una Salud y que seamos requeridos en misiones de apoyo a otros países de la región”, asegura.
Culmina destacando que “pareciera que tenemos aquí, en nuestra propia casa, todo lo que requerimos para seguir avanzando avanzando en la sustentabilidad de la salmonicultura. ¿Qué nos falta? aprovechar la oportunidad con el CASA, activar la triada virtuosa, comunicarnos más, escuchar a todos los actores involucrados, trabajar en equipo y conversar más tomándonos un café en algún pontón de nuestro sur”, U “Estamos avanzando avanzando en un plan anual de trabajo, que contempla abordar temas como nutrición, alimentación, bioseguridad y bienestar animal”, animal”, Consejo del Salmón. 1 I_Ujjj 1 El CASA está integrado por los centros de investigación Farmavet, el CRÍA y LÍA de la Universidad de Chile. Posicionandose como referente internacional.