Firman alianza para abordar crisis de comprensión lectora
Firman alianza para abordar crisis de comprensión lectora Chile enfrenta un desafío urgente de rezago lector. De acuerdo con cifras del Simce 2024, el 52,5% de los estudiantes de 4º básico no logra comprender textos adecuados a su edad. Frente a este panorama, más de un centenar de organizaciones sellaron ayer el Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector. "La mitad de los niños de la R.
Metropolitana pasó a 2º básico sin haber logrado el hito de 1º: leer al menos palabra por palabra", dijo la académica de la Escuela de Gobierno UC Susana Claro. "Es una mochila que se vuelve cada vez más pesada y que afecta la autoestima, la salud mental y las trayectorias escolares", agregó.
El encuentro, realizado en el ex Congreso Nacional y organizado por la Red Por un Chile que Lee, la oficina de Unesco Santiago y el Poder Legislativo, marcó el inicio de una alianza que busca segurar el derecho a leer y comprender desde la infancia.
Con una firma simbólica de autoridades, alcaldes, parlamentarios, docentes y comunicadores, la ceremonia presentó datos sobre el déficit lector. "Un niño que no aprende a leer a tiempo tendrá dificultades para entender problemas matemáticos, procesos científicos y acceder a nuevo vocabulario", sostuvo Carolina Andueza, presidenta de Por un Chile que Lee, que añadió que el 60% de quienes finalizan 2º básico tiene un nivel de comprensión inferior al mínimo esperado para 1º básico. "Es por esto que nos reunimos hoy, para comprometernos con esta meta país y asegurar que todos los niños (... ) aprendan a leer oportunamente", agregó.
Cómo se materializará "Desde las universidades queremos seguir aportando a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes chilenos porque a través de los libros se desarrolla el saber, la capacidad analítica y el interés por la verdad", comentó José Antonio Guzmán, rector de la U. de los Andes. También participaron representantes de distintos sectores, incluidos los exministros de Educación Raúl Figueroa, Mariana Aylwin, Sergio Bitar y Harald Beyer.
El compromiso se articula en torno a siete pilares: priorizar y difundir la meta nacional, monitorear y reportar su avance, asegurar la calidad de la enseñanza de la lectura y escritura inicial en las aulas, actuar desde la primera infancia y con las familias, identificar y atender a tiempo a los estudiantes con rezago lector, promover el acceso a libros y el fomento lector, y reconocer y difundir los avances graduales en la enseñanza de la lectura.
El director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, Juan Pablo Valenzuela, subrayó lo fundamental del desafío, que apunta a tener resultados claros hacia 2030: "Tenemos un sentido de urgencia compartido y no podemos fallarles nuevamente.
El futuro de los niños es hoy, y no permitamos más que parte de ellos no logre este derecho humano esencial que abre todas las ventanas de la imaginación y del conocimiento". Más de la mitad de niños de 4º básico no entiende lo que lee: Firman alianza para abordar crisis de comprensión lectora Más de 100 organizaciones sellan un compromiso con metas y plazos de mejora para 2030. FERNANDA AROS ACTO. -El 1º básico de la Escuela Luis Undurraga, de Talagante, hizo una presentación de lectura en vivo, con extractos de Gabriela Mistral. FELIPE BÁEZ. - -