Autor: Por René González y Nicolle Peña
Homicidios, violaciones y robos crecen más en Santiago Centro que en la RM
Autoridades reaccionan de manera tardía y vacilante, con acciones que se ven prontamente superadas y con planes aún en el aire. Antiago Centro tiene cuatro comisarías.
Si solo se considera la información más conservadora, que es la de Carabineros (en asesinatos a nivel nacional la de fiscalía más que triplica sus números), entre el 1 de enero y el 27 de noviembre de 2022 hubo 49 homicidios, mientras que en el mismo período del año pasado fueron perpetrados 20, es decir, el aumento fue de 145%, superando con creces el 40% de incremento de la Región Metropolitana (que pasó de 229 a 321). Tomando los mismos períodos, queda en evidencia que la delincuencia de mayor complejidad creció más en el centro de la capital: las violaciones pasaron de 76 a 114, con un aumento de 50% (RM 11%) y los robos con violencia saltaron desde 5.056 a 9.872, con un incremento de 95% (RM 63%). Solo el robo con violencia a vehículos tuvo un crecimiento similar al resto de la región, pues en Santiago Centro pasaron de 182 a 373 (105%) y en la RM crecieron de 4.554 a 9.204 (102%). Al hacer un zoom a cada una de las cuatro comisarías, una de las situaciones más preocupante se vive en la 4*, ubicada en calle Chiloé, al sur de la Alameda, cerca del Mercado Franklin, Av. Matta y el Liceo Barros Borgoño.
Siempre considerando hasta el 27 de noviembre, ahí los homicidios pasaron de 5 en 2021 a 22 en 2022 (340%). También alarma el aumento de 600% en los asesinados en la zona de la 1* Comisaría, aunque hay que considerar que el punto de partida de solo un caso en 2021 es muy bajo; en 2022 van 7 homicidios. Pero si de robos con violencia se trata, lo peor se vive en los alrededores de la 1* Comisaría, ubicada en Santo Domingo con Mc l Iver, a pocas cuadras del paseo Puente. Los casos saltaron de 1.466 el año pasado a 3.425 (134%). En los sectores presidenciales (barrio Yungay-La Moneda), también hay luces rojas.
Los homicidios pasaron de 12 a 18 (50%), las violaciones de 26 a 33 (27%), los Según información de Carabineros Delegada Martínez y Carabineros: “No son recursos adicionales; tenemos movilidad de funcionarios” Constanza Martínez, delegada presidencial metropolitana. —Los recursos de la Subdere y otros, ¿a qué van a ir, cuánto es? —Está todavía en definiciones. Hay un plan de recuperación del centro histórico, no solo en Santiago, sino que en todas las regiones. Se está planificando un trabajo que se va a desarrollar desde enero y se está teniendo conversaciones sobre proyectos.
Constanza Martínez, delegada presidencial metropolitana, responde así cuando se le pregunta por el plan de intervención integral para ir recuperando una parte de los barrios emblemáticos de Santiago Centro. —¿ Qué esfuerzos se están haciendo en Santiago; qué recursos adicionales han entregado luego de los llamados de auxilio de la alcaldesa? —Desde el primer día hemos tenido prioridad en la recuperación de espacios públicos... Hemos desarrollado el plan barrio Meiggs. Hoy frente a la necesidad de recuperar nuestro casco histórico estamos trabajando en planes integrales junto a Carabineros y la PDI. También hemos volcado un trabajo sostenido por el gabinete ministerial de la Región Metropolitana y hemos podido afianzar un trabajo con Salud a través de su seremía, donde hemos hecho controles sanitarios a cocinerías informales.
El jueves de la semana pasada hubo un operativo importante, con cerca de 11 cocinerías retiradas (carritos) y vamos a seguir trabajando en reforzar la presencia policial en coordinación con el trabajo del municipio. —Respecto de los recursos de Carabineros, ¿qué han pedido y qué robos con violencia de 1.613 a 2.819 (75%) y los robos con violencia de vehículos crecieron de 63 a 113 (79%). Pasos vacilantes “Avanzamos! ”, escribió el Presidente Boric, al retuitear el 29 de noviembre la noticia en la web de 24 Horas titulada “Así luce Plaza de Armas y el Paseo Ahumada sin comercio ambulante, tras un operativo de Carabineros”. Con ello hacía suyo el desafío en el centro de la capital, justo cuando eran noticia agresiones a Carabineros por parte de dueños de carritos ambulantes de comida y menores blandiendo cuchillos en un paseo Ahumada repleto de comerciantes ilegales.
Unas horas después del copamiento policial, y tras la retirada de las cámaras, nuevamente esa zona volvió a poblarse con ambulantes, los mismos respecto de quienes el 22 de noviembre de 2020, la entonces concejal y hoy alcaldesa, Irací Hassler (PC) comentaba que “han vivido la criminalización de parte de pe”, para luego ofrecerles 1.500 permisos en 2021, anuncio del que luego se retractó. Hoy Hassler pide ayuda al Gobierno. Las cifras de la criHan enviado a Santiago Centro? —Tenemos un trabajo coordinado con Carabineros; todos los lunes hay un comité policial y el centro de Santiago es muy importante. No son cifras fijas. Se van estableciendo en función del trabajo permanente y coordinado. —Las coordinaciones son permanentes, ¿ no hay recursos adicionales? —No son recursos adicionales. No me gusta decirlo así, porque la verdad es que tenemos movilidad de funcionarios. No me corresponde dar una cifra, pero sí tenemos un trabajo que está reforzando el casco histórico.
No son funcionarios fijos porque hay diversas necesidades en las 52 comunas de la capital... Eso se va evaluando día a día, también en función del plan territorial que se va definiendo con Carabineros. —¿ Qué hay del trabajo de pinturas o algo más concreto de la delegación presidencial para mejorar la sensación de seguridad? —Lo que se ha desarrollado es coordinación con diversos actores, por eso le digo que hay hartos temas bien concretos, poder volcar servicios públicos a todos estos sectores: tenemos fiscalizaciones de seremías de Transporte, de Salud, de Trabajo.
Al mismo tiempo tenemos un plan de seguridad que hemos desarrollado con las policías y hemos propiciado reuniones con organismos que sí tienen recursos. —¿ En qué consisten las fiscalizaciones de Salud, Trabajo, más allá de los carritos (de comida)? —Juguetes, lugares públicos, venta de comida, terminales de buses, lugares de mayor aglomeración por movimiento de vehículos, cumplimiento de normativa laboral donde hay denuncias.
Por ejemplo, en el barrio Bellavista estamos desarrollando un trabajo en varios lados (3 locales clausurados). Ee Será un problema para AD en el largo plazo y para el Gobierno en el corto”. Alejandro Olivares, U. Mayor. 66 (Las medidas) pueden tomarse como una acción tardía y reactiva”. Sergio Toro, U. De Concepción. 66 A los partidos del FA les ha costado asumir la agenda de seguridad”. Tomás Duval, U. Autónoma. 66 Hay sesgo... que el comercio ambulante es por necesidad.
Detrás hay mafias”. Felipe Harboe, exsubsecretario de Interior. ( Una visión inicial crítica de Carabineros y comprensiva de los comerciantes ilegales por parte de la alcaldesa Irací Hassler (PC), en una comuna que impacta en lo nacional, influyendo en la aprobación y en la proyección del Gobierno en curso, son dos ideas que comparten cuatro analistas consultados. Remarcan que se trata de una zona emblemática para Apruebo Dignidad (AD), donde tiene una de sus oportunidades más visibles para mostrar capacidad de gestión. Ahí está al debe. “La alcaldesa y AD obtuvieron cargos sin dar mayor relevancia programática a la seguridad y para la ciudadanía puede tomarse como una acción tardía y reactiva.
Las acciones reactivas implican dos cosas: si no se resuelve el problema, se castiga para las próximas elecciones y si se maneja en la marcha de buena forma, no necesariamente refuerzan una figura política y aseguran su reelección”, dice el académico de la U. De Concepción, Sergio Toro. Alejandro Olivares, de la U. Mayor piensa similar. “Si no se resuelve el problema de inseguridad será un problema para AD en el largo plazo y para el Gobierno en el corto. Si se soluciona no tengo tan claro que sea plataforma política para la alcaldesa.
Me cuesta ver que desde la política local haya un Gobierno e Irací Hassler paso a otro tipo de cargos públicos”. Añade que “el Gobierno, al tener una alcaldía de Santiago aliada, permite dar un relato nacional y local a los avances en sus prioridades, tácticamente fortalecer el tejido social y político. Es una comuna determinante para las elecciones, que no ha logrado tener continuidades en periodos electorales. Reflejará cuán unida está la alianza de Gobierno para darle continuidad”. Para el profesor de la U.
Autónoma y exasesor de Interior, Tomás Duval (RN), “a los partidos del FA les ha costado mucho asumir la agenda de seguridad porque no estaba en su prioridad”. Y recordando que “el Gobierno anunció en mayo un aumento de la dotación policial a 17 comunas (700 efectivos)”, cree que en esa repartición debe incidir la población flotante (de 2 millones). El exsubsecretario del Interior, Felipe Harboe (ex PPD), cree que “el problema” de la alcaldesa es que “tiene un sesgo ideológico al pensar que todo aquel que está en comercio ambulante es por necesidad, pero detrás hay mafias enormes”. Y sostiene que el trabajo conjunto de guardias, Gobierno y Carabineros tiene potencial para ayudar a revertir la sensación de inseguridad. minalidad no acompañan su gestión, donde uno de sus colaboradores reitera que no tiene responsabilidad principal en el control de la delincuencia. Como sea, la alcaldesa dio un giro y fortaleció el equipo para el control de ambulantes. También moderó su tono optimista de octubre, cuando en diversos medios comentaba el plan de $5.700 millones para recuperar barrios de la zona oriente de la Alameda.
Poco después, el 15 de noviembre, llamaba a Interior “con urgencia” a poner más Estado en su comuna, pues “no es suficiente con los recursos desplegados”. Y el 29 de noviembre, en TVN, emplazaba al Gobierno a “asumir la responsabilidad” en la recuperación de espacios... “¿ Y por qué hago el llamado al Gobierno y a Carabineros?, porque nosotros como municipio no estamos a cargo del orden público... necesitamos tomar acciones concretas”. La Moneda debiera ir alineándose con Hassler: Santiago Centro es una comuna emblemática, con proyección nacional, sensible para los intereses de Apruebo Dignidad y con repercusión para todo el oficialismo (ver nota página 5). O, como resumió el exsecom Carlos Correa en su columna del 1* de diciembre en Exante, “Santiago ha sido siempre un predictor de las elecciones (en las últimas cuatro presidenciales)... Por ello el nuevo amor por el orden de la alcaldesa Hassler está en el mismo registro de lo necesario”. Sin embargo, cuando La Segunda Intenta aterrizar las medidas “concretas”, las palabras que más se repite son “coordinación”, “fiscalización” y “reuniones”. El estandarte es la recuperación del barrio Meiggs, pero no hay mucho más que mostrar.
La delegada presidencial, Constanza Martínez, cree que no le corresponde hablar de cifras de Carabineros y los Carabineros, que prometieron dar la información, solo dicen fuera de grabación que hay un reforzamiento “importante” de uniformados, sin dar cifras, pero que puede variar en el tiempo según la necesidad de otras comunas, por lo que no hay certezas de que se vaya a mantener más allá del plan especial para las fiestas de fin de año.
El Gobernador metropolitano, Claudio Orrego (ex DC) se excusa de hablar, pero envió un mensaje sobre la necesidad de planes a crear: “La seguridad es la primera prioridad... los delitos violentos, el comercio ambulante y la migración descontrolada han disparado los índices de que tenga un componente de persecución inteligente de las mafias, copamiento policial y una estrategia de reconversión y reinserción laboral”, dice. Mientras las autoridades siguen afinando planes (ver entrevista a Constanza Martínez), la criminalidad avanza más rápido en Santiago que el promedio de la Región Metropolitana.
Si bien las cifras comparativas pueden verse afectadas por la pandemia, que limitó la movilidad en parte de 2021, el aumento de los delitos más violentos es explosivo, también en zonas que no figuran en los planes de recuperación barrial más difundidos.
Lo que está en marcha Antes esa realidad compleja y la retoma de los espacios públicos por parte de ambulantes, desde la alcaldía recalcan lo que está en marcha, partiendo por el plan de recuperación del sector oriente de la alameda, con recursos de la Subdere, Sercotec, Ministerio de Vivienda, Subsecretaría de Prevención del Delito, Gobierno Regional, Conadi y presupuestos participativos municipales y que debieran mejorar el área cercana a la recién reverdecida Plaza Italia, en un nuevo intento de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, por devolverle el pasto. El municipio puso otros 2.700 millones para proyectos barriales, tienen programas como “calles abiertas y parques abiertos”, en los que colaboran los ministerio de Cultura y Deporte.
Junto a la seremi de Salud fiscaliza cocinerías ilegales; aumentó de 20 a 40 la planta de la “Unidad Táctica Especial” (que colabora en el control de ambulantes, vehicular y seguridad). Los guardias municipales suman 161 (apoyados por 62 vehículos) y fueron contratados 10 para mantener el barrio Meiggs, que de tanto en tanto los ambulantes vuelven a copar, como quedó en evidencia en el incendio del mall chino el 9 de noviembre, donde la labor de los bomberos se vio dificultada por ellos; sin embargo, su disminución es ostensible. El municipio también dispone de una oferta de 10 mil empleos a través de su OMIL, política que tienen todas las municipalidades. Por ejemplo, este martes en la OMIL de Puente Alto quedaban 3.500 vacantes en su portal.