Lenta vacunación y relajamiento de medidas empujan aumento de urgencias por influenza
Lenta vacunación y relajamiento de medidas empujan aumento de urgencias por influenza Hoy es el último día de 2024 y como es frecuente para estas fechas, ya se pueden revisar algunos datos sobre lo que dejó el año. Es el caso de las atenciones de urgencias en el sistema público de salud, donde se observa que fueron meses particularmente intensos en el caso de las enfermedades respiratorias.
De acuerdo con antecedentes del Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Ministerio de Salud, el calendario cierra con un total general de 20,6 millones de atenciones y 624 mil hospitalizaciones de urgencia en hospitales y otros centros estatales.
En ciertas causas, el año presentó un alza: en el caso de la influenza, las consultas de emergencia mostraron un fuerte incremento, con el 51,4%. A su vez, por neumonía y accidentes de tránsito subieron 19% y 5,1%, respectivamente (ver infografía). Además, si se compara 2024 con cifras de 2019, se puede ver cómo en cinco años también se registra un aumento en las atenciones por influenza (26,5% ) y neumonía (43,5% ). Pablo Brockmann, pediatra broncopulmonar de la Red UC Christus y académico de la U.
Católica, plantea que "este año fue bastante intenso en virus respiratorios: tuvimos dos peaks, uno con la influenza, que fue alrededor del mes de mayo, y otro con la neumonía por el micoplasma, del que recién nos estamos recuperando". Añade que "después de la pandemia han habido grandes cambios epidemiológicos y una de las cosas que ya estamos viendo es que estos microorganismos dejaron de tener un solo peak en invierno y se distribuyen durante todo el año". "Ahora no llama la atención, por ejemplo, una neumonía en verano; antes eso no pasaba", enfatiza.
Lenta campaña de vacunación Para los especialistas, un factor clave en el aumento de los casos de influenza fue que no todas las personas se inocularon contra el virus, lo que impacta directamente en que se intensifique su circulación. "Es muy importante la vacunación y este 2024 lamentablemente las personas se vacunaron menos y se han demorado más en hacerlo, por eso es imp o r t a n t e i n c e n t i v a r ", d i c e Adriana Sapiro, académica de Medicina de la U. de Tarapacá. La especialista en medicina familiar añade que la inmunización "no previene una enfermedad, pero sí disminuye la mortalidad en las enfermedades respiratorias.
Por eso es importante que cuando comience la campaña 2025, las personas sí se vacunen". Foco en adultos mayores Según datos del DEIS sobre la criticada campaña de invierno, en el caso del grupo de 60 años o más, se vacunó a 2,5 millones de personas, lo que corresponde a solo el 64,9% de los 3,8 millones que engloban a la población objetivo de ese tramo.
En paralelo, al revisar las cifras de las urgencias, se observa cómo en quienes tienen 65 años o más aumentaron las atenciones por males respiratorios: de 480,3 mil a 525,2 mil entre 2023 y 2024, un 9,4% más. "Cuando alguien se vacuna más allá de la fecha recomendada, lo que ocurre es que al momento de enfrentar al virus no tendrá una respuesta tan efectiva", añade Sapiro.
Apunta que "hay que destacar que en alguien que se vacuna todos los años, la protección es acumulativa y por eso es importante ser riguroso, por sobre todo los grupos de riesgo, como los mayores de 65 años". A juicio de Brockmann, además, "se han relajado un poco las medidas de prevención como el lavado de manos, la mascarilla, y volvemos a ver un aumento de las tasas de infecciones". Precisa que hay "generaciones de niños que estuvieron encerrados dos o tres años por la pandemia y que simplemente no tenían anticuerpos para algún tipo de virus". Maricella Huentemilla, académica de Enfermería de la U.
Diego Portales, comenta que hay un fenómeno "de pérdida del miedo; una sensación colectiva de que las enfermedades respiratorias bajaron porque ya no estamos en pandemia". Advierte que, en algunos casos, "el miedo se ha transferido a enfermarse por la vacuna debido a la gran desinformación que existe, en especial en redes sociales donde se entrega información muchas veces equivocada". "Tenemos la responsabilidad desde los entes sanitarios, de la comunidad en general, de informar, pero hacerlo con elementos estadísticos que demuestren la importancia de la vacunación", plantea, y dice que "es un desafío gigante porque no siempre tenemos los recursos para competir contra la desinformación". En comparación con el año pasado, crecieron las atenciones por algunos virus respiratorios en el sistema público: Lenta vacunación y relajamiento de medidas empujan aumento de urgencias por influenza JUDITH HERRERA C.
Si en 2023 hubo 79,6 mil consultas por esta enfermedad, durante este año la cifra se incrementó a 120,6 mil, es decir, 51,4%. Los especialistas llaman a reforzar la inmunización, en especial entre los adultos mayores.
POBLACIÓN EN RIESGO. -La vacunación contra la influenza durante este año alcanzó solo al 64,9% de las personas de 60 años y más. n Lo que dejan otros datos de emergencias médicas: aumentaron por siniestros de tránsito, pero disminuyeron aquellas causadas por covid-19 Este 2024 registró también un incremento en las atenciones de urgencia relacionadas con los accidentes de tránsito.
Según los datos del DEIS, si en 2023 hubo 142 mil casos por siniestros viales, este año subieron a 149 mil, es decir, un 5,1%. La académica de Medicina de la U. de Tarapacá, Adriana Sapiro, señala que "los accidentes viales sido más frecuentes, en especial vinculados por el consumo de alcohol y las actitudes temerarias". "Un accidente puede causar el cambio en toda una familia. Por eso es importante la actitud preventiva y la fiscalización por parte de la autoridad", añade la especialista en medicina familiar.
En tanto, también hubo urgencias que mostraron una reducción: es lo que ocurre con el covid-19, donde las atenciones bajaron en 88,7% en aquellas consultas donde el virus no fue identificado (de 182 mil a 20,6 mil); mientras que en el caso de las personas donde sí se pudo identificar al patógeno, la disminución fue de 75,5% (de 123 mil a 30 mil). Un punto positivo respecto a los virus respiratorios es el control del sincicial (VRS), pues este año comenzó la aplicación gratuita a los recién nacidos del Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que busca inmunizarlos contra la enfermedad.
En invierno se redujeron en 90% las hospitalizaciones a estos menores en comparación con 2023. "Es una noticia muy positiva porque era un virus peligroso que el año pasado causó varios fallecimientos y este año no vimos casos graves de lactantes", dice Pablo Brockmann, pediatra broncopulmonar de la Red UC Christus. El especialista añade que, con todo, el virus se adaptó "y contagió a otros tramos de edad, por ejemplo, adolescentes que antes nunca tenían bronquiolitis, empezaron a desarrollarla. El virus simplemente busca sobrevivir y por eso infecta a otra persona, en especial si es de riesgo"..