"El patrimonio de la humanidad no debe ser patrimonio de la calamidad"
"El patrimonio de la humanidad no debe ser patrimonio de la calamidad" LA ESTRELLA LUNES 12 DE MAYO 2025 Actualidad Actualidad Obispo de San Felipe y ex párroco de iglesia La Matriz: "El patrimonio de la humanidad no debe ser patrimonio de la calamidad" Gonzalo Bravo reflexiona sobre la situación del Barrio Puerto tras el incendio del 7 de mayo, destacando la necesidad de intervención urgente por parte de las autoridades.
Valentina Marticorena Mellado La Estrella de Valparaíso ras el incendio ocuT rrido el pasado miércoles 7 de mayoenel Barrio Puerto de Valparaíso, que dejó cuatro víctimas fatales, el obispo de San Felipe y ex párroco de la iglesia La Matriz, Gonzalo Arturo Bravo Álvarez, hizo un llamado a repensar el futuro del sector. Desde su experiencia en el territorio y la academia, propone una recuperación basada en la coordinación entre instituciones, incentivos a la inversión privada y mayor presencia del Estado.
Asegura que, pese al deterioro urbano y social, el sector tiene un enorme potencial cívico y patrimonial que puede ser aprovechado con voluntad política y gestión efectiva. -¿Cuáles su mirada sobre la situación actual del Barrio Puerto, especialmente tras el incendio del pasado miércoles que dejó cuatro víctimas fatales? -Es una pena, un desastre. La dependencia de la pasta base y las reacciones violentas de las personas, al delito, a la muerte, a la destrucción son eslabones de una cadena destructiva. Lo que me preocupa es que no depende de los locatarios o de las personas del barrio, sino de la autoridad. Espero quelas autoridades actúen con decisión y no sigan sin hacer nada, como ha sucedido en otras ocasiones.
En cuanto ala violencia, es un reflejo dela insensibilidad queocurre cuando el Estado desaparece y no está presente para ordenar y contener. -¿Cómo describiríasuexperiencia en la Parroquia La riencia en la Parroquia La Matriz y el trabajo que realizó durante ese período? "Yo estuve en La Matriz en una doble militancia. Era párroco y, además, soy profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Como profesor, llevamos adelante muchos proyectos a través de la Corporación La Matriz. Llevamos a cabo proyectos de Corfo, por ejemplo, para hacer una planificación de restauración de inmuebles patrimoniales. También llevamos proyectos para hacer asociatividad enlos restaurantes y negocios del Barrio Puerto. Tuvimos un tremendo proyecto, financiado por Corfo, con las distintas escuelas de arquitectura de la zona, en el que hicimos toda una plataforma de información muy profunda. Llegamos a un punto en el que necesitábamos el apoyo de la municipalidad, quees la dueña del terreno y la dueña de la ciudad. Ahí se callaron muchas de nuestras intenciones.
DesINCENDIO QUE DEVASTÓ PARTE DEL BARRIO PUERTO DURANTE LA MADRUGADA DEL 7 DE MAYO de el punto de vista más emotivo, ser párroco en La Matriz fue estar con la gente más linda que uno puede conocer, honesta, con muchas privaciones morales, espirituales y económicas, pero con una transparencia y un corazÓn único. zÓn único. -¿Por qué creequeelBarrio Puerto no ha podido avanzar, pese a todos los estudios que existen sobre el plan de Valparaiso? -Creo que ha faltado audacia creativa e intelectual para implementar la gran cantidad de estudios que existen sobre el plan de Valparaíso. Existen buenas corporaciones, como Patrimonio de la Humanidad, que venden la imagen de Valparaíso, pero falta gestión, apalancar recursos, tener sustentabilidad y gente competente que pueda buscar, restaurar y financiar. Hay muchas personas que opinan, pero falta una instancia que aglutine esos pensaque aglutine esos pensaque aglutine esos pensaque aglutine esos pensaAGENCIAUNO, mientos, que aglutine los estudios y que los transforme en gestión. El patrimonio de la humanidad debería sereso, y no patrimonio de la calamidad, como lo es ahora. -¿Cuál diría quees la principal causa del deterioro urbano y social del Barrio Puerto? -Es pluricausal. Desde el punto de vista estético, hay degradación, no hay seguridad, ni emprendimiento, y las propiedades están en manos de privados que no han invertido en mucho tiempo. El sistema jurídico tampoco facilita la inversión. Si quisieras regularizar un terreno, te enfrentas a muchas trabas burocráticas. Además, existen amenazas evidentes, como las construcciones inadecuadas y el peligro deincendios. También el narcotráfico es un tema que no se puede ignorar. Sin embargo, creo que estos problemas son solucionables.
Casos como los de EX PÁRROCO DE LA MATRIZ él Valparaíso amarra como el hambre, como dice la canción, a mí me encanta, siento que los que hemos vivido en Valparaíso sabemos que tiene un atractivo extraordinario". extraordinario". Gonzalo Bravo, obispo de San Felipe y expárroco de La Matriz Medellín y Puerto Madero son ejemplos de transformación que podrían inspirarnos. rarnos. -¿Cree que el abandono del Estado puede ser suplido porla Iglesia olos privados? -No, creo que son dos órdenes distintos. La Iglesia, a través de la Corporación La Matriz, tiene programas sociales, culturales, de orquesta infantil y juvenil, comedor y ropero, peroeso no reemplaza el trabajo del Estado. Esto es un proyecto de Estado, y cuando la alcaldesa logre que sea un proyecto del Estado, con un compromiso determinante de las autoridades, empezaremos a ver avances. El Estado debe dinamizarla inversión, buscar recursos a nivel local, regional e internacional.
La participación ciudadana es activa y la gente está muy entusiasmada, pero eso no basta sin una estructura de gestión de recursos. -¿Cree que al Barrio Puerto le ha jugado en contra ser considerado un barrio patrimonial? "Totalmente. Después del terremoto de 2010, tuve que restaurar La Matriz ilegalmente, porque si hubiera esperado por la inversión pública en cultura, aún estaría sin repararse. Hoy en día restaurar un edificio patrimonial implica tantas exigencias que muchas veces es más fácil dejarlo como está.
Los gobiernos regionales y la municipalidad deben flexibilizar los procedimientos administrativos y permitir una restauración que también facilite la vida en el barrio. -¿Volvería a vivir en el Barrio Puerto una vez termine su función en San Felipe? Sí, Valparaíso amarra como el hambre, como dice la canción, a mí me encanta, siento que los que hemos vivido en Valparaíso sabemos que tiene un atractivo extraordinario, a mí de verdad me da mucha pena y valoro la actitud de la alcaldesa y que también se anime de poder recibir ayudas.
Yo sé que esto no es fácil, muchas administraciones anteriores intentaron hacerlo y no lo han logrado, pero yo creo que como decía Einstein, para que tú logres un resultado distinto tienes que hacer un proceso distinto y yo espero que este proceso sea distinto. (+.