Autor: JUDITH HERRERA C.
Mientras piden aprobar uso de telerradar, informe releva poco respeto a límites de velocidad
Expertos aseguran que como no se suele fiscalizar, los automovilistas exceden el máximo permitido de 50 km/h.
El año pasado, 1.485 personas fallecieron en siniestros viales principalmente por dos causas: la imprudencia del conductor, con un 29% de muertes; y la velocidad imprudente, con 23%, Ese último factor se ha agudizado, sobre todo en los últimos meses, cuando han aumentado los decesos por acci dentes (11,3 % más que en el mismo período de 2020), pese a que la norma, que opera desde 2018, permite la circulación hasta 50 km/h.
La fundación Conciencia Vial midió este indicador el 22 de septiembre en el horario punta de la tarde en cuatro puntos de Nuñoa donde existe alta interacción de movilidad: Eliecer Parada (entre Pucará y Hemando de Aguirre); Diagonal Oriente (entre Carlos Besa y Luis Pereira); Grecia (entre Santa Julia y Doctor Johow); y Exequiel Fernández (entre Gaspar Mora y Las Palmeras). Según los resultados, la velocidad máxima, de 101 km/h, se registró en Grecia, y esa aveni da tiene, además, un promedio de 65 km/h. Solo en Diagonal Oriente la velocidad promedio fue de 50 km/h, pero anotó una máxima de 76 km/h. Karina Muñoz, directora de la fundación, advierte que “se instauró como condición naturalelexcederla velocidad máxima, ya está muy normalizado y eso es porque falta fiscalización. Con velocidades así, si se atropella a alguien, es muy probable que la persona fallezca”. OPERACIÓN. — Los telerradares funcionan con cámaras ubicadas en puntos de alta velocidad, donde detectan la patente de los infractores.
Según medición hecha en la comuna de Ñuñoa: proyecto Hace unos días, “El Mercurio” publicó una carta de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte para llamar a los senadores a aprobar el proyecto que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CAT! ) sistema que con el uso de telerradares puede detectar el incumplimiento de la exigencia de velocidad en lascalles. “No es una ley que persiga recaudaciones, que en el pasado desvirtuó la aplicación de medidas similares, puesto que la exigencia de las cámaras es señalizada clara y oportunamente”, dice la carta.
Para Ricardo Hurtubia, investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la UC y firmante de la misiva, actualmente “la ley permite que solo Carabineros controle la velocidad, pero es un problema porque no dan abasto”. Añade que en las ciudades donde “funcionan bien los telerradares, las personas saben que no pueden ir a exceso porque les pasarán un parte”. El proyecto fue ingresado en 2014 al Congreso y en 2018 se actualizó con una indicación sustitutiva. Actualmente, está en la comisión de Transportes del Senado; en mayo recibió indicaciones y desde entonces se espera la discusión en particular.
Johanna Vollrath, secretaria ejecutiva de la Comisión Namal de Seguridad del Tránsito, plantea que “si bien tiene suma urgencia de parte del Ejecutivo, el proyectonose ha visto en tabla (.... Es urgente iniciarla discusión en particular”. A juicio del senador Alejandro García-Huidobro (UDI), integrante de la comisión ad hoc, la iniciativa no se ha retomado porque “no da la confianza suficiente para mantener en forma privada las grabaciones, y eso es algo que el Gobierno no ha podido garantizar”.
Resumen
El año pasado, 1.485 personas fallecieron en siniestros viales principalmente por dos causas: la imprudencia del conductor, con un 29% de muertes; y la velocidad imprudente, con 23%, Ese último factor se ha agudizado, sobre todo en los últimos meses, cuando han aumentado los decesos por acci dentes (11,3 % más que en el mismo período de 2020), pese a que la norma, que opera desde 2018, permite la circulación hasta 50 km/h., La fundación Conciencia Vial midió este indicador el 22 de septiembre en el horario punta de la tarde en cuatro puntos de Nuñoa donde existe alta interacción de movilidad: Eliecer Parada (entre Pucará y Hemando de Aguirre); Diagonal Oriente (entre Carlos Besa y Luis Pereira); Grecia (entre Santa Julia y Doctor Johow); y Exequiel Fernández (entre Gaspar Mora y Las Palmeras)., Según medición hecha en la comuna de Ñuñoa: proyecto
Hace unos días, “El Mercurio” publicó una carta de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte para llamar a los senadores a aprobar el proyecto que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CAT! ) sistema que con el uso de telerradares puede detectar el incumplimiento de la exigencia de velocidad en lascalles.
Tags
50, comisión, km, máxima, proyecto, velocidad