Deudas del Estado impactan en alza de listas de espera y retraso en acceso a la vivienda
Deudas del Estado impactan en alza de listas de espera y retraso en acceso a la vivienda En ministerios clave como Salud y Vivienda y Urbanismo: Deudas del Estado impactan en alza de listas de espera y retraso en acceso a la vivienda Demoras en el pago de contratos y servicios provocan que los hospitales dejen de entregar prestaciones y los proyectos habitacionales no se concreten. Exautoridades advierten sobre un fuerte impacto para futuras administraciones. 5. soisceuce., AROs y J. eseesea y.
Alertan que retrasos en Salud afectarán a pacientes l Exsubsecretario Rolando (Vivienda): “Empiezas a afectar la credibilidad de la institucionalidad” El retraso en los pagos a proveedores proveedores del sector salud preocupa a expertos y gremios.
El esministro del área Enrique Paris. el essubsecretario essubsecretario de Redes Asistenciales Alberto Dougnac y el esjefe de gabinete de Redes Asistenciales Nicolás Duhalde advirtiemo en una carta a “El Mercurio” que hay deudas deudas “en reconocidas” y pagos que se habrian postergado para 2026. En el sector público, esto ha implicado, según denuncian, que algunos hospitales dejen de entregar prestaciones o no tengan todos los insumos, como ocurriría en el Van Buren de Valparalso. A juicio de Paris, una de las sItuaciones sItuaciones “graves” es “la deuda que tiene Fonasa o los pagadores con los prestadores, que pueden ser públicoso públicoso privados.
Esta deuda también afecta a los hospitales públicos, que están con un deficit enorme”. Según reconoce el actual subsecretario subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell (PPD), el presupuesto presupuesto 2025 de los servicios de salud para gestión hospitalaria “alcanza los $9,32 billones”, un alza de $676 mil millones respecto de lo aprobado en el erario, “para garantizar garantizar el correcto funcionamiento de los hospitales”. Pantea que “al cierre de agosto (la deuda) es $194 mil millones, lo que taj a, e e b.. a ¡ -a El hospital Van Duren es uno de los carenciados. según las esautoridades. equivale a 2,1% del presupuesto total de los servicios de salud.
De la deuda antes señalada, el 61,4% no califica como deuda vencida, ya que no han pasado 30 días desde la fecha de facturación”. Y agrega que hay reuniones periódicas con la DIpres para ver posibles reasignaciones. Deuda es “alarmante” Con todo. Duhalde critica que hay “un retraso paulatino y constante” del Estado para pagaries a los proveedores proveedores a tiempo y en orden.
Preocupación ha generado que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) reconociera que mantiene una millonaria deuda con desanolladores de viviendas sociales que según la cartera es “significativamente menor” a los US$ 1.000 millones que se dieron a conocer. aunque no se ha transparentado el monto.
Frente a ello, el essubsecretario essubsecretario Guillermo Rolando (20182022), qulen trabajó por más de ocho años en la cartera, plantea que el problema “es muy grave”, dado que impacto a los distintos programas que administra el ministerio y todos los actores que dependen de ellos: familias, comités de vivienda y pequeñas y grandes empresas. “Implica que algunas familias que iban a comprar su vivienda y no se les paga el subsidio tienen que seguir esperando. En las construcciones, un coniité beneficiario, beneficiario, come ahora no esta la plato para el inicio de obras, tiene que seguir esperando. Desde el lado de las empresas. las pequeñas quiebran, la gente se queda sin trabajo”, enumera.
Exlste la amenaza de que se paralicen proyectos? “Por supuesto, porque si no hay caja para pagar los de ahora: entonces. ¿quién va a querer iniciar proyectos nuevos? Empiezas a cortar una cadena que históricamente ha funcionado. funcionado. La afectación es súper grande, tanto para los beneficiarlos, beneficiarlos, los desarrolladores y la credibilidad del Estado.
Es un tema muy preocupante”. Rolando dice que las primeras alertas comenzaron en mayo de este año, cuando las empresas / it Guillermo Rolando trabajó ocho años en el Ministerio de Vivienda. de construcción reclamaron que no se les estaba pagando. Luego, Luego, en junio, firnsas más pequeñas pequeñas ligadas al subsidio de mejoramiento mejoramiento de vivienda alertaron de lo mismo.
Además, comenta, dirigentes habitacionales que dependen de un subsidio de arriendo mientras se construyen los proyectos en los terrenos donde antes se emplazaban sus campamentos, denunciaron que “hace tres o cuatro meses no les pagaban los arriendos: entonces, entonces, los dueños las quedan echar”. En esa línea, cuestiona que “me parece muy curioso, al menos, que no se haya sabido con exactitud que en 2025 se necesitaba tal cantidad de caja. Eso lo saben Hacienda, el Minvu, y se firman resoluciones conjuntas. conjuntas. Hay aprobaciones desde el Congreso.
Que nadie haya sabido sabido esto y los plllara de sorpresa en mayo es poco cremble”. El ingeniero civil plantea que “así empiezas a afectar la credibilidad credibilidad de la institucionalidad, que es muy lamentable”, junto conque, “obviamente, los responsables responsables tienen que ser responsables, responsables, que no pase gratis, pero tenemes que seguir pensando pensando nuestro país para los próximos años.
Si no resolvemos esto ahora, no va a quedar un sistema totalmente golpeado, y más golpeado de lo que ya viene”. tEl ministerio debe transparentar transparentar la dImensión del problema? Es sano para todos que se sepa exactamente cuáles son todas esas obras, casas, arriendos arriendos y mejoramientos que no se han podido pagar. que sepamos esactamente cuál es la dimensión. dimensión. Del número hay varias estimaciones, se puede diferir en eso, pero en realidad es uo problema que es muy grande, no es algo menor. Es importante dimensionar para saber cómo se resuelve esto”. Por otro lado. advierte que “se van acumulando no pagos.
No hay que ser Nostradamus para saber que todo esto se va a tener que pagar el prósimo año 1... ). Entonces, se empieza a hipotecar la administración futura, se gasta su presupuesto, sea quien sea, lo que le correspondía correspondía para hacer sus obras”. Si no se cubre esta deuda, complementa complementa Paris, aumentarán las listas de espera: “Un hospital que no puede comprar una prótesis o reparar reparar un equipo de resonancia magnética, magnética, verá cómo se incrementan les retrasos en la atención”. El presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, asegura que la deuda pública con prestadores privados ha aumentado de forma “alarmante”, pues a septiembre recién pasado sumaba unos $434 mil millones. Solo desde mayo, añade, subió 57%. El representante admite que estas preocupados, porque son recursos que necesitan para la atención diaria y continua de los pacientes, algo aún más crucial para los prestadores más pequeños. Daniela Sugg, investigadora adjunta de la Facultad de Administración Administración y Economía de la U.
Diego Portales, postala que “la falta de liquidez puede paralizar la operación, operación, alejar a proveedores clave e invalidar cualquier esfuerzo por alinear la productividad del sector o impulsar esquensas de pago basados en resultados”.. - - -