Beneficios y capacitación: Las claves de 18 pymes destacadas por excelencia en las relaciones laborales
Beneficios y capacitación: Las claves de 18 pymes destacadas por excelencia en las relaciones laborales Dieciocho empresas del segmento pyme son, este año, finalistas del premio Carlos Vial Espantoso.
La distinción es entregada por la fundación homónima junto a la Escuela de A d m i n i s t r a c i ó n U C d e s d e 1999, y busca resaltar a aquellas organizaciones que destacan por sus relaciones laborales de excelencia y por poner el bienestar de los trabajadores al centro de su gestión.
La directora ejecutiva de la fundación, Sofía Rivas, explica que "a través de una metodología que desarrollamos junto a la Universidad Católica medimos de manera integral el lugar que las personas y las relaciones laborales ocupan en cada pyme que decide participar.
Es un premio que promueve la medición y el autoconocimiento de las empresas; visibiliza las buenas prácticas; entrega orientaciones para seguir mejorando la gestión de personas y busca contagiar a más organizaciones para que se sumen al desafío de poner siempre a los trabajadores como prioridad". En particular, lo que mide el premio son 10 dimensiones de la gestión de personas en las empresas, como la gestión de talentos, compensaciones, diversidad e inclusión, comunicaciones, relación con las comunidades, impacto ambiental o seguridad laboral.
De un total de 78 compañías que completaron su postul a c i ó n, e l j u r a d o e x p e r t o determinó que 11 empresas medianas y siete pequeñas llegaron hasta el tramo final, donde se realizan entrevistas a distintos estamentos de las mismas para la evaluación. Este año, las elegidas son Acción Empresas, Cercal Group, Envaplast Chile, Insecap, IT Consultants, Kran, Late!, Pharmalan, Pippa, Proyecta Impacto, QualityLab, Bosch Rexroth Chile, Clínica San Agustín, Dictuc, Diproseg, Extend, Hot Express y MYMA. Mañana martes se llevará a cabo la premiación, en el Campus Oriente UC. Prácticas destacadas Entre todos los finalistas, hay prácticas transversales relacionadas con la entrega de beneficios, la formación laboral y las remuneraciones que son compartidas entre la mayoría de las postulantes.
Rivas afirma que "comparten el haber construido espacios de trabajo de gran calidad humana, con el foco puesto en el bienestar de los equipos, demostrando día a día ser el reflejo de lo que queremos para Chile: un país que cuida a cada uno de sus habitantes, que valora su diversidad y entrega oportunidades de desarrollo y crecimiento". En promedio, las 18 pymes aspirantes al premio ofrecen 12 beneficios a cada uno de sus trabajadores. Destacan políticas como el posnatal pagado para padres o la implementación de días libres adicionales.
Seis de ellas ya establecieron la reducción de jornada laboral a 40 horas semanales; también presentan cobertura para salud mental, préstamos blandos y muchas firmas ofrecen viajes a sus trabajadores como beneficio por años de servicio.
La fundación destaca que, además, en el caso de las empresas medianas, la mayoría de los beneficios se extienden también a los trabajadores contratistas, y el pago a proveedores del segmento pyme se concreta en torno a los 15 días. Un segundo eje transversal es el ámbito de la formación, a través de alianzas con instituciones educativas para ofrecer desde prácticas profesionales hasta apoyo para la capacitación.
Ejemplos concretos son MYMA, que tiene convenios con varias universidades del norte para ofrecer prácticas a estudiantes de ingeniería civil o en minas de la zona, o IT Consultants que integra a profesionales jóvenes de carreras técnicas ligadas a su rubro. En materia de remuneraciones, catorce de las dieciocho compañías aplican reajustes salariales una vez al año --como mínimo-en base a la inflación acumulada. Seis de ellas reparten utilidades y en todas las finalistas las remuneraciones de los trabajadores de nivel base son de casi dos veces el salario mínimo legal. En promedio, las compañías ejecutan cinco acciones para asegurar la equidad salarial entre quienes desempeñan el mismo cargo, el doble de las que realizan las pymes que postularon pero quedaron fuera de la final. Destaca el caso de Pippa, pequeña empresa con presencia en centros comerciales, donde establecieron turnos de 30 horas semanales para sus trabajadoras.
Liderazgo e impacto De acuerdo con la evaluación que hizo el jurado sobre los finalistas, el 94% de las empresas ha implementado algún tipo de modelo de gestión del liderazgo, y según se desprende de las cerca de 300 entrevistas en terreno llevadas a cabo para la edición 2023, los trabajadores describen que en la compañía hay líderes "cercanos, con propósito claro y preocupados genuinamente por el bienestar de los equipos". De la misma manera, en la medida que los trabajadores ascienden de cargo, implementan coaching respecto de las nuevas funciones e invierten más de $165.000 en capacitación por cada trabajador. El 94% de las empresas implementan también sistemas formales de evaluación de desempeño. En otro ámbito destacado, las 18 finalistas presentan políticas para dar nueva vida a residuos y pagan cuotas extras de reciclaje.
Más de la mitad cuenta con un responsable a cargo de innovación, cerca del 40% mide su impacto ambiental y cerca del 60% ha recibido reconocimientos formales por ámbitos ligados al triple impacto en trabajadores, medio ambiente y comunidades. Además, 10 de las 18 empresas tienen tasas de accidentabilidad iguales a cero y prácticamente todas exhiben porcentajes inferiores a los de su industria. Finalistas del Premio Carlos Vial Espantoso 2023 JOAQUÍN AGUILERA R. Este martes se concretará la entrega del galardón, en conjunto con la Escuela de Administración UC, que distingue buenas prácticas laborales entre un total de 1.200 empresas postulantes. En 2022, el premio de la Fundación Carlos Vial Espantoso se entregó a Tresmontes Lucchetti. Este año, la distinción corresponde al segmento de pequeñas y medianas empresas. CEDIDA.