Los inmigrantes
Los inmigrantes a llegada de inmigrantes L a valparaiso tiene una diValparaiso ria de las situaciones, con pasaporte turco; cientos de apátridas que depositan sus esperanzas y sus escasos bienes de uso personal en la llegada a los puertos nacionales, principalmente, Valparaíso.
Los testimonios de bitácoras de navegición, diarios de vida, cartas, postales, son el reflejo de la rudeza de esas vidas de muchos de nuestros ancestros, que llelatada historia, que comienza en los tiempos de la Colonla, con la instalación de los primeros conquistadores en la caleta de Quintil, aprovechando las condiciones estratégicas para navegar en el oceano Pacifico. Algunos grupos participaron de procesos de migración transitorios, como los piratas ingleses y neerlandeses que asolaron estos territorios.
En el siglo XIX, junto con la población extranjera, llegaron máquinas de imprenta y libros que difundieron el pensamiento independentista; recursos tecnológicos que mejoraron las condiciones de la navegación; cajones de pino oregón que se utilizaron en la construcción de las casonas en los cerros porteños. También llegaron en las bodegas de los barcos roedores, pulgas y epidemias, que afectarona los aborígenes y favorecieron el dominio extranjero de las laderas y colinas de Valparaíso. Enelsiglo XIX, desde Europay Estados Unidos arriban navegantes angloparlantes, que practican deportes como el golf, tenis, futbol. Los italianos destacan en el ciclismo y con sus clubes de canotaje.
La colonia francesa aporta el sello palaciego de la arquitectura, el trabajo ferroviario fortalece el arraigo en la estación y maestranza de Barón, y en el poblamiento de La Calahuala con cientos de familias ligadasal desarrollo de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y susrieles uniendo el puerto con la capital y con su ramal a Los Andes. Los procesos migracionales representan separación de familias, hijos que no vuelven a ver a sus padres, hermanos que separan su destino entre Buenos Aires y la costa chilena. A fines del siglo XIX y comienzos del XX llegan miles de extranjeros a Chile.
Italianos que juegan boliche en la entrada o el patio de sus almacenes; yugoslavos -especialmente croatasque trabajan en la mineria nortina o en duras faenas en la Patagonia, en la incipiente ciudad de Punta Arenas; alemanes que colonizan la región de Llanquihue. In vitados por el gobierno chileno o por sus intereses académicos, realizaron estudios geográficos los franceses Claude Gay y Amado Pissis, el polaco Ignacio Domeyko, el alemán Rodulfo Philippi y el naturalista inglés Charles Darwin. La ruta de la inmigración nace en muchas persecuciones tremendas.
Los pogromos a judios rusos y ucranianos, las masacres a palestinos y árabes que llegan al pais, en la mayoCerro Concepcion, Iglea garon "con una mano atras y otra delante", y que debieron forjar sus destinos durmiendo bajo los mostradores de los negocios, en camas improvisadas, soportando el rigor de la fatiga, el choque de culturas, las diferencias idiomáticas. .. Las colectividades orientales de China y Japón, oleadasespañolas del Pais Vasco, Cataluña, Galicia, Oviedo; griegos contratados por su experiencia en el mar; irlandeses, portugueses, británicos, norteamericanos, noruegos, daneses, son parte del variado segmento de pueblos que pusieron sus esperanzas para instalarse en Chile y trabajar con su gente. Se abren maestranzas, faenas industriales, textiles, las primeras concesiones automotrices, fabricas de bicicletas, de triciclos, residendales, escuelas. Llegan misioneros, sacerdotes, pastores, rabinos. Se fundan compañías de bomberos, colegios católicos, protestantes: el Colegio Mackay, el Colegio Alemán, la Scuola Italiana, el Colegio Hebreo, el Colegio Árabe. Valparaíso es tierra de disidentes, que viven y mueren en este puerto lejano de sus tierras de origen, refugio de sus expectativas y necrópolis para el descanso tras vidas sacrificadas, abnegadas.
El proyecto de un espacio porteño para conocer y valorar la ruta de estos inmigrantes es un anhelo transversal a todos los que entendemos que la historia de nuestras ciudades, nuestras empresas y de la patria chilena, se forjó en la fusión de personas que atendieron enfermos, abrieron teatros y cines, restaurantes y bares, almacenes ytiendas de provisiones, de frutos del país, verdulerías, bodegas, carnicerías, boticas, lavanderias, sastrerías; a médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, profesores, contadores, marinos, políticos, literatos, agentes de aduana, deportistas.
A cada uno, a su memoria, vendrán nuestros recuerdos emocionados y agradecidos, para esa migración que forjó la edad de oro de Valparaíso y un tiempo pujante para Chile. .. En hora buena.. POR JORGE SALOMÓ FLORES, HISTORIADOR ARCHIVO