Autor: senador PS.
Militantes del PS a la UDI firman compromisos posestallido con énfasis en el “rechazo absoluto a la violencia”
Militantes del PS a la UDI firman compromisos posestallido con énfasis en el “rechazo absoluto a la violencia” J. P. GUZMÁN Y M.
MATHIEUComo un “prototipo de gran acuerdo nacional” describen desde los centros de estudios que estuvieron detrás de su org a n i z a c i ó n e l d o c u m e n t o “Aprender por Chile”, texto que fue firmado por cerca de 70 militantes desde el Partido Socialista hasta la UDI e independientes, que contiene compromisos que estiman debe adoptar el país ante un nuevo aniversario del estallido de 2019.
Entre la larga lista de firmantes se encuentran figuran desde actuales parlamentarios, como los senadores Juan Luis Castro (PS) y Francisco Chahuán (RN), a exministros del gobierno de Bachelet, como Heraldo Muñoz y Andrés Velasco, así como del gobierno de Piñera, como Ignacio Briones y Gonzalo Blumel (ver recuadro). La condena a la violencia, la necesidad de impulsar cambios sociales a través de acuerdos y la importancia del crecimiento son parte de los cinco puntos que aborda el texto que fue elaborado por los think tanks Horizontal (asociado a Evópoli), Fundación por la Democracia (del PPD), Humanismo y Democracia; y Democracia y Progreso.
La idea se basó en la premisa de que “faltan espacios donde se confronten de manera respetuosa distintas visiones” sobre los desafíos que tiene el país, así como un análisis de lo que pasó el 18 de octubre de 2019, motivo por el cual se organizó un seminario realizado el pasado jueves con presencia de militantes de Evópoli, el PPD y Amarillos, donde se debatió del tema.
Fue a raíz de dicho encuentro que se optó por ir más allá y elaborar un documento que fuera firmado de forma transversal, sobre compromisos que debe adoptar el país como lecciones de lo sucedido hace cinco años.
Así lo dice Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal, quien plantea que “esto nace de la motivación de propiciar un clima de respeto para que confrontando nuestras diferencias busquemos siempre los acuerdos necesarios para que el país avance”. Agrega que “queremos sacar lecciones y para eso creemos que hay mínimos comunes sobre los cuales nos podemos poner de acuerdo y dejar la política desde lo extremo y dejar de lado la polarización”. En una línea similar, el exdiputado y miembro de la Fundación por la Democracia, Víctor Barrueto, comenta que con esto “se busca de forma muy radical la lógica del comportamiento político de los últimos años que tiene trancado el sistema y no permite construir y avanzar. Esto puede abrir una oportunidad de mayor colaboración de aquí en adelante”. ALLICNAMNAHTANOJALLICNAMNAHTANOJSÉTROCOIDUALCADIDECZERÉPANERACAMdiputado RN. senador PPD. Isabel Pdirectora de estudios de IdeaPaís.
Idea fue impulsada por centros de estudios asociados al PPD, Evópoli y Amarillos:n Los adherentes de la cartan Jorge Burgos (Amarillos) n Juan Luis Castro (PS) n Francisco Chahuán (RN) n Álvaro Clarke n René Cortázar (Amarillos) n Ruggero Cozzi (RN) n Luciano Cruz-Coke (Evópoli) n Jorge De la Carrera n Felipe Del Río n Alejandro Fernández n Gonzalo García n Pedro García (Amarillos) n José Antonio Gómez (PR) n Jorge Guzmán (Evópoli) n Felipe Harboe (ex-PPD) n Francisco Huenchumilla (DC) n Constanza Imperatore (Amarillos)n María José Abud n Eric Aedo (DC) n Gabriel Alemparte (Demócratas) n Claudio Alvarado Rojas n Soledad Alvear (Amarillos) n Eduardo Aninat (ex-PPD) n Pepe Auth n Mariana Aylwin (Amarillos) n Eduardo Báez n Víctor Barrueto (PPD) n Cristóbal Bellolio n Sergio Bitar (PPD) n Vivianne Blanlot (PPD) n Gonzalo Blumel (Evópoli) n Iris Boeninger (Amarillos) n Ignacio Briones (Evópoli) n Ricardo Brodsky (Amarillos)n Manuel Inostroza (Amarillos) n José Miguel Insulza (PS) n Juan Irarrázaval n María José Naudon n Felipe Kast (Evópoli) n Alejandra Krauss (DC) n Ricardo Lagos Weber (PPD) n Oscar Landerretche (PS) n Hernan Larraín Matte (Evópoli) n Carolina Leitao (ex-DC) n Zarko Luksic (Amarillos) n Gutenberg Martínez (Amarillos) n Vlado Mirosevic (PL) n Helia Molina (PPD) n Heraldo Muñoz (PS) n Camila Musante (ind.
PPD) n Ricardo Núñez (PS)n Juan José Obach n Juan Luis Ossa n Javiera Parada n Luis Pardo (RN) n Sebastián Pavlovic n Natalia Piergentili (PPD) n Isabel Plá (UDI) n Lorena Recabarren n Gastón Saavedra (PS) n Diego Schalper (RN) n Cristián Stewart n Ernesto Tironi n José Toro Kemp (PPD) n Francisco Undurraga (Evópoli) n Andrés Velasco (Demócratas) n Magdalena VergaraHace cinco años nuestra democracia estuvo en grave riesgo.
Un amplio malestar yhastío ciudadano como consecuencia de anhelos de cambios sociales postergados () que se desarrolló a la par de uno de los períodos de mayor violencia en nuestra historia reciente”. p di o sEllo requiere posición a romper la larización y buscar aquello que nos une antesque profundizar en nuestras legítimas diferencias”........................................................................................................................... EXTRACTO DEL DOCUMENTO....................................................................... EXTRACTO DEL TEXTOEl documento parte señalando que “hace cinco años nuestra democracia estuvo en grave riesgo.
Un amplio malestar y hastío ciudadano como consecuencia de anhelos de cambios sociales postergados que se expresó en una gran movilización de protestas pacíficas que se desarrolló a la par de uno de los períodos de mayor violencia en nuestra historia reciente”. Así, se afirma que los dos principales aprendizajes que han surgido en estos cinco años tienen que ver con “la necesidad de firmar nuestras convicciones acerca del valor de la democracia rechazando sin ambigüedades la violencia” y “retomar lasenda de desarrollo con una mayor igualdad social”. Los cinco pilaresDe esta forma, el primer compromiso suscrito establece “el rechazo absoluto a la violencia como instrumento para generar cambios”, en donde plantean que “la democracia es frágil y exige de un cuidado y construcción común y permanente”, por lo que la violencia no tiene justificación y “ningún atenuante es aceptable”. “La principal protección para los más vulnerables en la sociedad es que el derecho al uso de la fuerza esté solamente en manosdel Estado y sus organismos especializados, sometidos al imperio de las leyes democráticamente dictadas.
Toda debilidad en esta materia conduce, al final, a más violencia e injusticia social”. En segundo lugar explicitan “el compromiso irrestricto con el respeto al Estado de Derecho”, pues se observa que en octubre de 2019 se vieron afectados elementos que sostienen la democracia como, según dicen, el cumplimiento de la ley y la Constitución, el respeto a quienes piensan distinto, la protección de los derechos humanos y el resguardo del equilibrio institucional entre los poderes del Estado. “Hace cinco años, casi todos estos elementos se vieron fuertemente afectados”, se lee.
Luego señalan su adhesión a “la búsqueda de una convivencia social pacífica”. “Todos quienes ejercen responsabilidades públicas o privadas deben ser conscientes de que sus actos, reales y simbólicos, cuando no atienden adecuadamente las aspiraciones de progreso igualitario de los chilenos, cuando hay actos de corrupción y privilegios, formas de trato inadecuadas y permanente confrontación, generan cansancio y decepción en la población y, con ello, inestabilidad social y política”, aseguran. “La convivencia democrática requiere de empatía, respeto a la diversidad de nuestra sociedad, honestidad y buen trato”, concluye. En cuarto lugar, se estima que se necesitan reformas “que conduzcan a un continuo progreso social” para “conservar” una convivencia pacífica. Por eso piden hacerse cargo de demandas en salud, pensiones, empleos y seguridad.
Eso sí, advierten que “lamentablemente, debido a la incapacidad de nuestro sistema político, no se registran avances importantes en estos temas por ya mucho tiempo”, por lo que enfatizan que es para aquello que se requiere “disposición al diálogo, a ceder en parte para alcanzar acuerdos, generosidad, esfuerzo y menos ideologías.
La prioridad y el centro de las reformas debe ser la persona y su dignidad”. Por último suscriben la necesidad de que haya crecimiento económico, pues “las reformas requieren recursos y estos se obtienen con crecimiento a tasas significativas: este es un paso indispensable para abordar la desigualdad y las reformas que la sociedad reclama”. “Cuando la democracia no es capaz de generar seguridad, progreso y creciente bienestar, esta se debilita y puede terminar reemplazándose. Ese es el riesgo que corremos”, señala.
Gran pactoEl texto finaliza señalando que en base a estas convicciones, los adherentes proponen un “gran pacto que garantice la gobernabilidad por la seguridad, el desarrollo económico y la inclusión, que permita a Chile tener un proyecto ampliamente compartido”. “Ello requiere disposición a romper la polarización y buscar aquello que nos une antes que profundizar en nuestras legítimas diferencias; requiere también un gran esfuerzo para relegitimar nuestras instituciones ante la ciudadanía buscando los acuerdos para destrabar los avances”, aseveran.
“Hagamos un gran esfuerzo para validar nuestras instituciones frente a los ciudadanos, poner fin a la violencia, realizar las reformas para una mayor equidad social y alcanzar un crecimiento económico sostenido que mejore el bienestar de quienes habitan en nuestra patria.
Chile es nuestro y será lo que nosotros hagamos de él”, concluye la carta.. También el respeto irrestricto al Estado de Derecho, la necesidad de una convivencia social pacífica, impulsar cambios sociales a través de acuerdos y el crecimiento económico son los pilares que se fijan en el texto “Aprender por Chile”. Idea fue impulsada por centros de estudios asociados al PPD, Evópoli y Amarillos: Diego Schalp José Miguel Insulza, exministra y militante UDI. Soledad Alvear, exministra y militant Magdalena Verga Ricardo Lagos Web