Advierten necesidad de “doble control” y “tratamiento preferente” para otorgar cese de prisión preventiva
Advierten necesidad de “doble control” y “tratamiento preferente” para otorgar cese de prisión preventiva Expertos afirman que se deben revisar los procesos de verificación de las órdenes que decreten la libertad de los imputados. E-CANDIA Tres venezolanos quedaron en prisión preventiva el pasado 9 de julio por su presunta participación en un asesinato. Un eventual caso de sicariato en que la jueza Irene Rodríguez impuso la medida cautelar más gravosa, junto con un plazo investigativo de 120 días. Sin embargo, algo falló.
El imputado Osmar Ferrer fue liberado tras la llegada de una orden judicial a Gendarmería desde el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, la cual, según explicó Rodríguez (ver recuadro arriba), buscaba subsanar un error de tipeo en el nombre del imputado. No obstante, la fiscalía también indaga la poilidad de que el crimen organizado esté tras el hecho. nizado esté tras el hecho.
E Un error "evidente" del tribunal Elexfiscal Carlos Gajardo cree que "en el caso hubo evidentemente un error en el tribunal al momento de expedir la orden de ingreso del imputado Osmar Ferrer para cumplir la prisión preventiva enviándose un oficio que indicaba todo lo contrario". Según el abogado, "este hecho revela la falta de dobles controles en el proceso de salida de los Tras eventuales problemas de coordinación entre tribunal y Gendarmería: Advierten necesidad de "doble control" y "tratamiento preferente" para otorgar cese de prisión preventiva para otorgar cese de prisión preventiva 66 Lo más relevante son las medidas de seguridad que permitan verificar la autenticidad y efectividad de las resoluciones". MARCELO SANFELIÚ EXFISCAL Y ABOGADO.
EXFISCAL Y ABOGADO. imputados presos que exige ser reforzado". La visión de Gajardo es compartida por el también exfiscal Marcelo Sanfeliú, quien problematiza que "dada la tramitación electrónica actualmente vigente y las comunicaciones vía correo y las comunicaciones vía correo EEMENCUO 66 no otvidemos que el crimen organizado necesita ciertas estructuras del Estado para operar". para operar". PILAR GIANNINI EXJEFA DE LA DIVISIÓN DE SEGURIDAD PUBLICA electrónico entre los tribunales y Gendarmería, lo más relevante son las medidas de seguridad que permitan verificar la autenticidad y efectividad de las resoluciones judiciales o establecer un mecanismo de doble control.
Es decir, adicional al correo elecEs decir, adicional al correo elec66 Este hecho revela la falta de dobles controles en el proceso de salida de los imputados presos que exige ser reforzado". exige ser reforzado". CARLOS GAJARDO EXFISCAL Y ABOGADO trónico, un llamado telefónico al funcionario del tribunal designado para estos efectos", 1 "Fortalecer los sistemas de control interno" También considera la nece: dad de establecer mejores canadad de establecer mejores canaLS LS 66 como no es posible descartar intencionalidad en la liberación (... ), es importante fortalecer el control institucional", institucional", DANIEL JOHNSON.
DIRECTOR EJECUTIVO DE FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA, les de comunicación Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, quien plantea medidas fundamentales para el "fortalecimiento del control institucional, particularmente en Gendarmería, el Poder Judicial y otras instituciones públicas del sistema de seguridad y justicia". Entre ellas, menciona: "Fortalecer los sistemas de control interno que consideren canales de denuncia expeditos e implementar mecanismos de supervisión cruzada entre diferentes instituciones". Además, pone en relevancia que "es importante que estas decisiones estén siempre respaldadas por información precisa y confiable para evitar que una résolución errónea pueda tener consecuencias tan graves". Sin embargo, también recuerda que "como no es posible descartar una intencionalidad en la liberación antes de conocer el resultado dela investigación, es importante fortalecer el control institucional". 1 "Sospecha razonable" Gajardo añade que "debería existir un tratamiento preferente para reos peligrosos". Cuestiona que ya queel caso de Ferrer fue "ampliamente difundido por los medios de comunicación, nadie en Gendarmería haya reparado que la libertad del imputado era evidentemente improcedente". Por su parte, Pilar Giannini, exjefa de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, cree que "hay un tema de procesos y procedimientos de Gendarmería y el Poder Judi cial". En ese sentido, agrega, "no es razonable que con tan pocos minutos entre ambas instrucciones del Poder Judicial no haya generado una sospecha razonable dela libertad de un sicario de alta peligrosidad". Y añade: "Pareciera que hubo una cadena de errores inaceptable o derechamente corrupción. No olvidemos que el crimen organizado necesita ciertas estructuras del Estado para operar". Estado para operar". Estado para operar". Estado para operar". Estado para operar"..