Envejecer en comunidad
Envejecer en comunidad e Chileenvejece aceleradamente, y lo estamos haciendo en soledad.
No solo ha aumentado el porcentaje de personas mayores en el país (pasó de 6,6% en 1992a 14%, en 2024), sino que también ha crecido la cantidad de hogares unipersonales integrados por adultos mayores de 65 años o más, representando el 40,9 % de los hogares tipoa nivel nacional. Esto implica cambios que impactan en diversos ámbitos las políticas públicas, siendo la vivienda una de sus dimensiones. Este escenario, es esencial que repensemos nuestros modelos habitacionales enfocados en unenvejecimiento activo: la tercera edad esel inicio de una nueva etapa, que al ritmo en que avanzamos, será la máslarga de nuestras vidas.
La pregunta que debemos hacernos es entonces ¿ En qué tipo de modelos habitacionales queremos envejecer? A formas tradicionales como las residencias para adultos mayores se han sumado otras que permiten una transición progresiva entre las distintas etapas de la vejez Modelos de vivienda colaborativa ponen al centro la vida en comunidad y presentan una alternativa para promover un envejecimiento activo y saludable desde la construcción de redes comunitarias en tipologías diseñadas para estos fines.
Se trata de mantener la independencia: cada persona con su vivienda, pero al mismo tiempo, contar con espacios comunes compartidos para combatir el aislamiento en la cotidianeidad: jardines, talleres, bibliotecas, cocinas y comedores colectivos, son áreas para el encuentro y la socialización. Estos proyectos -conocidos también como senior (modelo originario de Dinamarca a fines de los años 60) son más comunes en otras sociedades donde el envejecimiento ha sido abordado como política habitacional. Muchos de estos modelos son autogestionados y administrados por sus propios residentes, que deciden vivir en estos proyectos en etapas tempranas de la vejez. En Chile, los Condominios de Vivienda Tutelada, son un ejemplo de política habitacional que avanza en esa dirección. Si bien todavíason acotadosen su impacto y enfocados en grupos en situación de vulnerabilidad, demuestran que es posible considerar otras formas de habitar colectivo. Desde el ámbito privado, la Fundación Cohousing ha trabajadoen promover la vivienda colaborativaintencional, con énfasis enla autonomía de las personas mayores. Necesitamos, porlotanto, diversificar los modelos habitacionales actuales que permitan entornos residenciales propicios para la vejez, ya sea enfocados en personas mayores o intergeneracionales. Nos enfrentamosa una demanda social habitacional: se trata de viviendas, pero también deredes y lazos Luz María Vergara d'Alengon, profesora U. Diego Portales