Autor: Maria Alejandra Pino C. mariaalejandra.pino@australvaldivia.cl
Gremios por Chile: La invitación para relevar potencial de Los Ríos
Gremios por Chile: La invitación para relevar potencial de Los Ríos Tema del día y agropecuario. Pero éste puede ser fortalecido mediante otras áreas con perspectivas de expansión futura: por ejemplo, la producción de frambuesas, la industria cervecera y el turismo. Así lo planteó la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez. El desarrollo de estos rubros impone desafios para la zona, vinculados -dijo-a mayor conectividad e infraestructura, y a impulsar el proceso exportador. Asimismo -planteóhay otros que son transversales coL os Ríos tiene hoy día un importante potencial productivo a través del ámbito forestal mo la seguridad, la competitividad tributaria y la modernización de los servicios del Estado. Susana Jiménez encabezó ayer en Valdivia el encuentro "Gremios por Chile", el cual reunió a más de 80 empresarios y representantes de gremios de la región de Los Ríos.
Enel evento -que se llevó a cabo en la sede de INACAP, entre las 9:00 y las 13:00 horaslos participantes abordaron los principales desafios del territorio, en materia de brechas y de las potencialidades que tiene la región para avanzar hacia el crecimiento económico.
La jornada comenzó con el saludo del vicerrector de INACAP, Francisco Wittwer, quien destacó que este evento "es una oportunidad de diálogo entre los gremios para potenciar que a las empresas les vaya mejor, porque eso significa que a la región y a las personas les va mejor". Enseguida, la presidenta de la CPC hizo un análisis de la situación económica del país. "Tuvimos años bastante prósperos en el pasado.
Durante 25 años, el crecimiento económico de Chile promedio más de 5 por ciento y, sin embargo, en la última década algo nos frenó", indicó. "Después de esos 25 buenos años, hemos tenido dos quinquenios que promedian un crecimiento inferior al 2 por ciento", complemento. OPORTUNIDADES LOCALES En el marco de esta actividad, la dirigenta gremial dio una entrevista para Diario Austral y profundizó en esa reflexión con perspectiva local.
Durante la actividad de Gremios Chile se habló de que el liderazgo para el crecimiento debe partir de las regiones, ¿hacia donde deberia avanzar Los Rios con miras a su desarrollo? Esta región sin lugar a dudas tiene características que la hacen destacar en todo lo que es la producción agropecuaria, el mundo forestal, el turismo con la belleza natural, entonces diría que es una región que tiene mucho potencial y también desafios importantes, algunos son transversales al país: la permisología, seguridad, pero otros que son particulares de la región como es el tema de la conectividad, que es un problema para el transporte de personas, de productos, exportaciones, y donde se requiere mayor inversión y apoyo desde el Estado. Esa es la forma más directa de apoyar el desarrollo de la re-. LIDERAZGO DE LA CPC. Encuentro se realizó ayer en Valdivia. Analizaron los desafíos regionales y áreas que podrían aportar al crecimiento, como la producción de frambuesas, el turismo y la industria cervecera. A la cabeza de la actividad estuvo Susana Jiménez, presidenta de la CPC. PRESIDENTA DE LA CPC LIDERÓ EL ENCUENTRO "GREMIOS POR CHILE" AYER EN VALDIVIA. INSTANCIA DE TRABAJO COLECTIVO BUSCÓ ESTABLECER PRIORIDADES Y DESAFÍOS DEL TERRITORIO. ASENAVY LA EMPRESA AGRÍCOLA FILUCO FUERON RECONOCIDAS DURANTE EL ENCUENTRO. SUSANA JIMÉNEZ Y DANIEL MAS ENTREGARON DISTINCIONES. ASENAVY LA EMPRESA AGRÍCOLA FILUCO FUERON RECONOCIDAS DURANTE EL ENCUENTRO.
SUSANA JIMÉNEZ Y DANIEL MAS ENTREGARON DISTINCIONES. 80 empresarios y lideres gremiales aproximadamente participaron ayer en el encuentro "Gremios por Chile", convocado por la Confederación de la Producción y del Comercio. 66 Son desafios que evidentemente hay que abordar y son parte de la conversación que estamos teniendo aquí en este encuentro de "Gremios por Chile", donde escuchamos de cerca, de primera persona, los dolores regionales y buscamos en este trabajo conjunto, en este proceso de vinculación, ser un amplificador de las necesidades de la región. .. " 2023 fue el año en que se realizaron los primeros encuentros. El lanzamiento fue en Antofagasta.
Luego se visitaron las regiones de Los Lagos, La Araucania, Magallanes, Valparaíso, Biobio y otras. 600 millones de dólares al año necesita la región para acortar la brecha que hoy la limita para el crecimiento y el desarrollo. Ese dato fue entregado en el encuentro por Pedro Matamala, presidente regional de la CChC.
Reconocieron a dos empresas de la región · La presidenta de la CPC Susana Jiménez, y el vicepresidente de la CPC Daniel Mas, entregaron un reconocimiento a dos empresas regionales por su aporte innovador al desarrollo regional. Se trata de ASENAV (Astillero y Servicios Navales S.A. ) y Sociedad Agrícola y Comercial Filuco, de Río Bueno.
En la actividad además participaron los líderes de la Sociedad Nacional de Agricultura, Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, Sociedad Nacional de Mineria, Sociedad de Fomento Fabril, Cámara Chilena de la Construcción y Asociación de Bancos, quienes sostuvieron su reunión de Comité Ejecutivo en la región y realizaron dos visitas: al astillero ASENAV, referente de la ingeniería marítima en Sudamérica y el Caribe, y al Instituto Teletón de Valdivia, que dispone de equipamiento de primer nivel y una capacidad de atención de 1.200 pacientes.
De Los Ríos participaron la Sociedad Agrícola y Ganadera de la Región de Los Ríos (SAVAL), Cámara Chilena de la Construcción Valdivia (CChC), Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (APROVAL), Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (CODEPROVAL), Pequeños Mineros Artesanales, Pymedad Los Rios, entre otros.
Gremios por Chile: La invitación para relevar potencial de Los Ríos ¿ Es posible volver a llegar a esas cifras de crecimiento del 6% del país o estamos en un periodo más complejo, hay más dificultades o barreras para eso? -Sin duda hay más dificultades.
Esa es la razón por la cualllevamos 10 años con este bajo ritmo de crecimiento que tiene varias explicaciones, en parte han sido políticas públicas que han afectado el dinamismo de la economía, entre otras cosas las sucesivas alzas de impuestos, regulaciones laborales más restrictivas, exigencias medioambientales que se traducen en que hoy día sacar un proyecto de inversión es una tarea titánica en el sentido de que puedes pasar muchos años obteniendo los permisos tanto ambientales como sectoriales y una vez que los obtienes inicia todo un proceso de judicialización que termina alargando proyectos importantes hasta por 10 años y eso tiene un costo financiero, tiene un costo de tiempo que hace que pierda oportunidad muchas veces ese proyecto de inversión. Entonces, efectivamente, tenemos temas estructurales que provienen de distintas re(viene de la página anterior) gión.
Y siempre el tema del capital humano es fundamental, cómo preparamos también a nuestros jóvenes o a nuestros adultos, que puedan capacitarse o reconvertirse para los desafios y competencias que exige el mundo actual, un mundo que además está viviendo cambios vertiginosos con el desarrollo tecnológico y con la inteligencia artificial. ¿Esos desafios se están abordando a nivel local y nacional ? -Son desafios que evidentemente hay que abordar y son parte de la conversación que estamos teniendo aquí en este encuentro de "Gremios por Chile", donde escuchamos de cerca, de primera persona, los dolores regionales y buscamos en este trabajo conjunto, en este proceso de vinculación, ser un amplificador de las necesidades de la región, un apoyo también a los líderes regionales, al mundo empresarial de la región, porque creemos que estando unidos nos fortalecemos en nuestra capacidad productiva, pero también en nuestra demanda por generar esas condiciones habilitantes para el desarrollo económico. formas, normativas, exigencias que se han ido superponiendo en el tiempo, pero también sabemos que tenemos una gran potencialidad desde el punto de vista de recursos naturales, de capacidad empresarial, de talentos, de capacidad de emprendimiento, pero que requieren de condiciones habilitantes para su desarrollo; si fuimos capaces de crecer sobre 5% promedio al año, durante 25-30 años, la verdad es que perfectamente es factible pensar que quizá no crezcamos 5% pero si un 4% que es el doble de lo que se proyecta hoy en día Susana Jiménez Presidenta CPC Diferentes organismos han elevado la proyección de crecimien to para 2025, por ejemplo el FMI la proyecta a un 2,5%. .. ¿ Cómo se observa esa proyección desde CPC? Es un número que nos alegra, que no sea 2 sino que sea 2,5, pero en ningún caso podemos ser complacientes y decir que es un buen ritmo de crecimien to.
Este es un país que durante décadas creció a una velocidad que le permitía a los jóvenes pensar que su expectativa, su calidad de vida iba a ser mejor que la de sus padres y eso dejó de ocurrir, y dejó de ocurrir porque ya no tienes el dinamismo que te permita alzas de salario, que te permita crear empleo, que le dé oportunidad a los emprendedores; cuando al país le va bien, le va bien a toda su cadena productiva: proveedores, pequeños, medianos, empresas ya más constituidas, emprendimientos, startups; entonces, la verdad es que en ningún caso creo que es como para celebrar que un país que está todavía en etapa de desarrollo crezca un 2,5%. Elesfuerzo tiene que estar puesto, ahora que estamos en un año elec toral donde se discuten las políticas públicas, en volver a crecer al menos 34% en los próximos años. ¿Hay áreas de inversión que se están desaprovechando, las tierras raras por ejemplo? -Hoy día la inversión que se obpara los próximos diez años. serva está en minería, en energía, en construcción ha estado muy débil. En el caso de la minería favorecida por un buen precio del cobre, pero la verdad es que al final todos los proyectos que uno observa a lo largo del país enfrentan dificultades.
Nos hemos convertido, de acuerdo con estudios, en el país más engorroso para sacar adelante proyectos de inversión, o sea, estamos hablando de que por ejemplo algo tan deseado como una línea de transmisión eléctrica para poder transportar la energía limpia que se produce en el norte hacia los centros de consumo tuvo que aprobar y tramitar cerca de 5.000 permisos y cuando pública, porque es frenado por los presenta se enfrenta a 2.600 observaciones; este es un proyecto que ahora felizmente acaba de superar el primer hito, pero esa es la realidad que viven todos los proyectos en el país y es la queja transversal junto con los temas de seguridad.
En particular las tierras raras, que es un material crítico en el mundo porque hoy día se demanda para toda la transición energética, tenemos esta virtud de tenerlo en nuestro país; sabemos de este proyecto que se ha querido desarrollar y que también ha enfrentado dificultades que incluso han sido razón de reacciones en la opinión Y desde esa perspectiva ¿ como se observa la ley de permisos sectoriales? ¿ es suficiente? -Yo diría que en el tema de permisos sectoriales hubo un avance con el proyecto aprobado en el Congreso. Es un primer paso, no es suficiente en el sentido de que todavía falta mucho, hay muchos permisos de bajo riesgo que tú podrías poder transformarlos en declaraciones juradas o en meros avisos. Este es un proceso que va a requerir seguir trabajando y depurando aquellos permisos que eventualmente estén duplicados o son innecesarios o que puedan, como te digo, aprobarse de una forma mucho más expedita.
Lo mismo hay que hacer con los permisos ambientales, ahí la verdad es que el proyecto ha estado más entrampado en el Congreso, porque no tenía el foco puesto realmente o exclusivamente en agilizar el proceso, por el contrario, varios de los artículos que se propusieron ahí tienden a ser aún más lento y más gravoso la aprobación de proyectos.
Ahora, efectivamente, si uno mira dónde quedan entrampados los proyectos hay ciertos servicios donde se produce la mayor congestión que redunda en acumulación de casos y tiempos muy por sobre lo que la ley establece y ahí tienes el Consejo de Monumentos Nacionales que ha estado frenando proyectos por razones que muchas veces después no parecen justificadas, porque no son verdaderamente hallazgos arqueológicos de valor los que tienden a acumularse y, sin embargo, te paralizan la obra completa durante mucho tiempo con todos los costos que eso implica.
Tenemos también otras instituciones que tienden a ralentizar como son la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, donde se definen las concesiones marítimas, la Dirección General de Aguas, donde también hay un stock importante de permisos. 8 seis naranjillos, seis árboles no identificados dentro de miles, y eso lo hemos visto en otras cosas también, incluso hospitales paralizados porque no han hecho corredores para las arañas, las lagartijas, la verdad es que parece como que uno estuviera ridiculizándolo, pero es la realidad. 80 empresarios y lideres gremiales aproximadamente participaron ayer en el encuentro "Gremios por Chile", convocado por la Confederación de la Producción y del Comercio. 66 Son desafios que evidentemente hay que abordar y son parte de la conversación que estamos teniendo aquí en este encuentro de "Gremios por Chile", donde escuchamos de cerca, de primera persona, los dolores regionales y buscamos en este trabajo conjunto, en este proceso de vinculación, ser un amplificador de las necesidades de la región. .. " 2023 fue el año en que se realizaron los primeros encuentros. El lanzamiento fue en Antofagasta.
Luego se visitaron las regiones de Los Lagos, La Araucania, Magallanes, Valparaíso, Biobio y otras. 600 millones de dólares al año necesita la región para acortar la brecha que hoy la limita para el crecimiento y el desarrollo. Ese dato fue entregado en el encuentro por Pedro Matamala, presidente regional de la CChC.
Reconocieron a dos empresas de la región · La presidenta de la CPC Susana Jiménez, y el vicepresidente de la CPC Daniel Mas, entregaron un reconocimiento a dos empresas regionales por su aporte innovador al desarrollo regional. Se trata de ASENAV (Astillero y Servicios Navales S.A. ) y Sociedad Agrícola y Comercial Filuco, de Río Bueno.
En la actividad además participaron los líderes de la Sociedad Nacional de Agricultura, Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, Sociedad Nacional de Mineria, Sociedad de Fomento Fabril, Cámara Chilena de la Construcción y Asociación de Bancos, quienes sostuvieron su reunión de Comité Ejecutivo en la región y realizaron dos visitas: al astillero ASENAV, referente de la ingeniería marítima en Sudamérica y el Caribe, y al Instituto Teletón de Valdivia, que dispone de equipamiento de primer nivel y una capacidad de atención de 1.200 pacientes.
De Los Ríos participaron la Sociedad Agrícola y Ganadera de la Región de Los Ríos (SAVAL), Cámara Chilena de la Construcción Valdivia (CChC), Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (APROVAL), Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (CODEPROVAL), Pequeños Mineros Artesanales, Pymedad Los Rios, entre otros..