Chile tiene una hoja de ruta clara en materia de economía circular; ahora es tiempo de actuar
Chile tiene una hoja de ruta clara en materia de economía circular; ahora es tiempo de actuar CATERINNA GIOVANNINI La La Ley Marco de Cambio Climático y la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, entre otras políticas, señalan que para combatir el calentamiento global se necesita un conjunto de acciones; una de ellas es transitar de una economía lineal en la que se consume, produce y desecha desecha a un modelo en que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.
En general, la ciudadanía tiene una mayor mayor conciencia de esto y reconoce la necesidad necesidad de la reutilización y el reciclaje, dijo Margarita Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Pacto Global Chile, durante su participación en el panel La cultura de la (no) basura: ¿ Cuáles ¿ Cuáles son las claves para una economía circular circular exitosa?”. Sin embargo, agregó, faltaentenderla agregó, faltaentenderla gravedad del problema: se estima que en Chile se generan más de 17 millones de toneladas de desechos sólidos al año, siete de los cuales corresponden a residuos domiciliarios, pero solo se recicla un 10%. Ducci también explicó que las grandes y medianas empresas son las más conscientes conscientes de la necesidad de avanzar hacia una economía circular, por eso invierten en innovación innovación para cambiar sus procesos, seguros seguros de que, si bien hoy esto supone una inversión, inversión, a la larga va a disminuir los costos.
Actualmente, más de 200 compañías en Chile y 23.000 en el mundo participan en Pacto Global, una iniciativa de Naciones Unidas que invita a las organizaciones a alinear alinear sus operaciones y estrategias para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hacerse cargo del posconsumo Una de esas compañías es Coca-Cola Andina Chile.
Su gerente general, José Luis Solórzano, también participó en el panel panel y afirmó que innovaren el análisis de datos, por ejemplo les permite calculary hacer más eficiente el uso de litros de agua por cada litro de bebida o incluso entender dónde y en qué barrio hay más residuos de plástico, de cartón, tetrapaky latas. “Ahí ya hay una aproximación para preguntarse cómo cómo hago esto sostenible”, planteó.
La compañía participó en el summit con un estand en el que recibió botellas de plástico plástico usadas y en donde, además, presentó en pantallas cómo los fardos de estos desechos desechos llegan a su planta de reciclaje inaugurada inaugurada en 2024, en Lampa, para crear nuevos envases de plástico reciclado que vuelven a las tiendas. En cápsulas transparentes se mostraron ejemplos del estado y apariencia que toma el material en las distintas etapas que atraviesa antes de volver a las repisas de los comercios. Desde finas escamas, pasando por pel/ets, hasta tomar al fin una forma similar al de una botella.
Solórzano destacó que el 50% de los envases envases que llegan a las mesas de los hogares hogares son botellas retornables e hizo hincapié en que “no sirven las iniciativas que son buenas para la foto y para el aplauso, sino que aquellas que se hagan cargo de gran parte de lo que la empresa genera en ese posconsumo”. Retos pendientes De acuerdo con la importancia de mantener mantener los productos en circulación por el mayor tiempo posible, pero alejándose de los residuos domiciliarios, Antonia Biggs, gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje IANIR), ytercera ytercera experta del panel, puso el ejemplo de la industria minera, que está introduciendo cambios para reincorporar los materiales de desecho a sus propias operaciones.
Consultada sobre qué sectores deberían “apurar el tranco en la materia”, apuntó al de la construcción, aunque valoró que está en camino de hacerlo con el programa Construye Construye 2025, una iniciativa impulsada por Corto que busca transformar esta industria desde la productividad y la sostenibilidad.
Ducci coincidió en que ha sido especialmente especialmente difícil para la construcción adaptarse a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor CREP), promulgada en 2016, a través de la cual los productores de bienes prioritarios son responsables de la organización organización y financiamiento de la gestión de los residuos derivados de su comercialización en el mercado nacional. Por el momento, se trata de neumáticos, envases, aceites lubricantes, equipos eléctricos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías.
Sin embargo, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Roja, presente en la inauguración del Summit Futuro Sostenible 2025, de “El Mercurio”, adelantó que se incluirá el sector sector textil, en el que hay un grave problema de exceso de residuos y mucho que aprender, aprender, finalizó Ducci. IBRE \. tI,Á En la conversación estuvieron Antonia Biggs, José Luis Solórzano y Margarita Ducci.
El moderador fue Arturo Catalán, editor del cuerpo “Sos tenibilidad & Energ(a” IMPACTO DIRECTO EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: Chile tiene una hoja de ruta clara en materia de economía circular; ahora es tiempo de actuar De acuerdo a los expertos que participaron en el segundo panel del summit, las empresas sobre todo las grandes y medianas son cada vez más conscientes del papel que cumplen en la transformación del modelo económico, pero algunos sectores enfrentan grandes desafíos..