Paciente con dolor crónico denuncia la suspensión de servicio de hospitalización domiciliaria
Paciente con dolor crónico denuncia la suspensión de servicio de hospitalización domiciliaria Desde el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz aseguraron que la medida fue adoptada a modo de resguardo de sus funcionarios, luego de una serie de malos tratos y episodios de hostigamiento hacia el personal. Iercniy V. Quiroz prensa@latribuna.cl n 2021, la vida de Patrick Cid cambió radicalmente.
Leticia, su esposa, tomó contacto con Diario La Tribuna para relatar el calvario que han atravesado durante años, a raíz de las consecuencias derivadas de varias operaciones médicas mal realizadas, que dejaron a su marido con dolor crónico y dependiente de un implante neuroestimulador neuroestimulador medular. Hoy, ambos enfrentan dificultades dificultades adicionales debido a lo que describen como una “negligencia” “negligencia” y “descoordinación” en el sistema de hospitalización domiciliaria domiciliaria del Complejo Asistencial Dr.
Víctor Ruiz (CADVRR). Desde ci recinto se informó a Diario La Tribuna que durante las visitas domiciliarias tanto el paciente como su familia habrían agredido al personal médico, motivo por el cual se suspendió preventivamente la atención en su hogar. Según el hospital, el procedimiento quirúrgico quirúrgico que la familia solicita en un centro externo requiere un acuerdo judicial, lo que ya ha sido informado a través de la representante legal de la familia.
EL ORIGEN DEL CASO Este largo proceso se remonta a 2021, cuando Patrick fue sometido sometido a su primera operación por una hernia inguinal en la Clínica Adventista de Los Angeles, luego de ser derivado por una doctora del CADVRR. Tras la intervención, intervención, Patrick comenzó a filtrar líquido seroso desde sus heridas, tras el retiro de los puntos de sutura de la operación.
Posteriormente, el 21 de octubre octubre del mismo año, tuvo que acudir acudir de urgencia al Hospital Base de Los Angeles para someterse a una segunda cirugía de limpieza limpieza quirúrgica, destinada a aliviar aliviar los dolores. Según relata su esposa, durante esa intervención Patrick sufrió la ruptura de un vaso sanguíneo que fue suturado con grapas quirúrgicas, lo que agravó aún más su estado. El 28 de octubre, el estado de Patrick se complicó tras el retiro retiro de varios coágulos de sangre presentes en su cuerpo.
Durante este procedimiento también se le realizó una biopsia, que indicó que su organismo había rechazado rechazado la malla quirúrgica implantada implantada en la primera cirugía, lo que provocó inflamación, infección y dolor intenso El 8 de enero de 2022, Patrick fue sometido a una cirugía destinada destinada a retirar la malla, pero finalmente esta no fue extraída, a pesar de la evidencia. Según el testimonio de Leticia, este momento marcó un punto de inflexión en la vida de su familia.
Se vieron obligados obligados a acudir a distintos centros asistenciales, tanto en la región como en la capital del país, como la Clínica Alemana, la Clínica Santa María yel Hospital Clínico de la IJniversidad de Chile. Allí probaron diversos tratamientos y medicamentos, como ketamina, ketamina, morfina, parches Qutenza avaluados en $iS0.000 en el mercado, radiofrecuencia y fentanilo, sin lograr resultados favorables para aliviar cl dolor de Patrick. Actualmente, el paciente sigue con un dolor intratable y depende de un implante neurocstimulador neurocstimulador medular y de un equipo que permite suministrarle suministrarle sus medicamentos. Según especialistas consultados cn Concepción, el dispositivo debe ser reemplazado a la brevedad por los riesgos que gencra para su salud, incluidos episodios de baja saturación y movimientos involuntarios por la corriente eléctrica del implante. HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA PROBLEMÁTICA Debido asu condición, la Corte ordenó hospitalización domiciliaria domiciliaria mientras se gestionaba su traslado a Concepción para la operación de alta complejidad. Sin embargo, según Lcticia, esta medida comenzó con retraso: debía iniciarse el 30 de junio y efectivamente comenzó el 15 de julio, con problemas de coordinación coordinación y entrega de implementos médicos esenciales. Durante los primeros días, Patrick cxperimentó intensos dolores. Leticia detalla que el 7 de agosto debieron llevarlo a urgencias por sus malestares y, al día siguiente, el jefe de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria realizó una visita de más de una hora. Eva luó al paciente y modificó modificó su tratamiento: el parche de buprenorfina reemplazaría la dosis nocturna de su medicación para el dolor.
No obstante, a partir del domingo siguiente, el afectado comenzó a presentar náuseas y sudoración fría, síntomas que empeoraron el lunes 11 de agosto, durante la noche, e incluyeron dolores intensos en una pierna, vómitos y fiebre. El 12 de agosto, Leticia intentó intentó comunicarse reiteradamente con el personal de hospitalización hospitalización domiciliaria, pero las respuestas respuestas fueron tardías y confusas. confusas. Los profesionales llegaron recién a las 1)*:00 horas. El 13 de agosto, la situación se agravó. Leticia volvió a llamar a la unidad pero no pudo recibir una atención efectiva. Además, fue informada por una doctora doctora que la atención domiciliaria sería suspendida “por malos tratos tratos hacia el pcisonal”, a pesar dc que ella asegura que jamás hubo una agresión.
Diario La Tribuna se contactó con la abogada representante de la familia, Josclinne Montoya, quien ascguró que tras revisar las cámaras de seguridad del domicilio en la última visita de las cnfcrmcras para los cuidados cuidados domiciliarios, “la grabación mostraba que las funcionarias se retiraron con tranquilidad, conversando con la esposa, sin correr, gritar ni mostrar tensión”. Durante estos días, Leticia debió gestionar por su cuenta, contactando a abogados yal subdirector subdirector del hospital, para documentar documentar la atención y garantizar la seguridad de su esposo.
En un caso extremo, este martes martes la cuidadora tuvo que movilizar movilizar a su esposo al SAR Norte de la comuna de Los Angeles para retirar retirar una vía venosa periférica que $t%,. ,. * LA FAMILIA DEL PACIENIE asegura que este mantuvo en su brazo una vía venosa periférica por más de 7 días, a raíz del conflicto con el recinto.
TRAS LA PRIMERA OPERACIÓN realizada en el CADVRR, sus intervenciones fueron suturadas con grapas quirúrgicas.. Paciente con dolor crónico denuncia la suspensión de servicio de hospitalización domiciliaria clínico. llevaba más de siete días en su brazo. Esta había sido colocada durante la última visita y, debido al riesgo de infección y complicaciones, complicaciones, debía ser retirada. DERI\ACIÓN A CONCEPCIÓN Y SOLICITUD ACTUAL En cumplimiento de un recurso de protección en favor del afectado, el complejo asistencial asistencial derivó al paciente a la Clínica del Sur de Concepción. Allí, el médico a cargo indicó que su tratamiento contempla el reemplazo del neuroestimulador actual por otro que no le genere los problemas que presenta en la actualidad. En consideración de esta indicación, la familia entiende que el hospital o el Servicio de Salud deberían asumir los gastos asociados a este procedimiento, que es lo que se está solicitando actualmente. RESPUESTA I)EL HOSPITAL Y DECLARACIÓN DEL DIRECTOR El director del Complejo Asistencial Dr.
Víctor Ríos Ruiz, Alejandro Manríquez Vallejos, explicó que Patrick es un paciente paciente que fue operado hace un par de años en una clínica particular particular de Los Angeles y que, posteriormente, posteriormente, presentó complicaciones. complicaciones. “La familia solicitó una nueva intervención que, por ser fuera del hospital, debe gestionarse gestionarse judicialmente. Hemos dado cumplimiento al recurso de protección ordenado por el tribunal mediante la hospitalización hospitalización domiciliaria, pese a que el paciente no presenta criterios criterios clínicos que lo justifiquen”. señaló. El directivo añadió que durante el proceso los equipos de hospitalización domiciliaria sufrieron maltrato y hostigamientos, hostigamientos, lo que obligó al hospital hospital a proteger a sus funcionarios, además de garantizarla atención médica.
Manríquez confirmó que la vía venosa periférica que circuló en redes sociales no pudo ser retirada porque el paciente impidió el ingreso de los profesionales profesionales y que, por ello, se coordinó coordinó la derivación a un servicio privado de hospitalización domiciliaria domiciliaria para dar cumplimiento a lo instruido por la justicia.
El director hizo un llamado a la comunidad: “Así como en ci hospital exigimos un buen trato hacia nuestros pacientes, pedimos que esas mismas condiciones condiciones scan extendidas hacia nuestros funcionarios, quienes día a día entregan lo mejor de sí para atender a la población que más lo requiere”. IT%IPACTO FAMILIAR Leticia asegura que este proceso proceso ha tenido un impacto severo en la familia: gastos económicos millonarios, viajes constantes a Concepción y Santiago, tratamiento tratamiento psicológico para ambos yla sobrecarga de tener que velar permanentemente por la salud de Patrick. Además, sostiene que esto marcó un antes y un después en su vida. Durante 2021, después de la pandemia, Patrick se desempeñaba desempeñaba en labores de soldadura soldadura y montaje, y poco a poco fueron creando un emprendimiento emprendimiento juntos, con la intención de iniciar un negocio familiar. Habían comprado maquinaria y un vehículo para desarrollarlo.
Sin embargo, desde el 8 de enero de ese año, cuando se presentaron los resultados de la biopsia, Leticia asegura que tuvo que vender de a poco sus pertenencias pertenencias para financiar tanto los tratamientos como los viajes. A pesar de todo, la cuidadora destaca que ha recibido un gran apoyo por parte de su familia, lo que les ha permitido enfrentar las dificultades junto a su esposo. Actualmente, Patrick continúa continúa utilizando los equipos entregados entregados por el hospital, pero ya no recibe atención domiciliaria por parte del personal de enfermería. enfermería.
Se mantiene dependiente de su implante neuroestirnulador medular, del equipo que le distribuye distribuye su medicación y del apoyo constante de su familia, mientras mientras los tribunales y el hospital gestionan la próxima cirugía que podría mejorar su calidad de vida. LA FAMILIA lUyo que vender parte de sus pertenencias para lograr costear los procedimientos y medicamentos. PATI{ICK DEBE estar el 100% del tiempo conectado a su equipo.