Autor: PATRICIA REY/ FELIPE SUÁREZ
El mandatario destacó los resultados del plebiscito de salida y las fortalezas de Chile
Cuatro analistas desglosan el discurso de Gabriel Boric en Nueva York
N su debut ante la 77” Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente Gabriel Boric entregó su mensaje a los líderes mundiales reunidos en Nueva York, en una alocución que duró 22 minutos y donde destacó la "geografía diversa” de Chile y parte de sus fortalezas: “Un país que tiene cobre y litio para la electromovilidad, un país con hidrógeno verde en desarrollo para proveer de energías limpias al mundo, un país con largas costas y áreas marinas protegidas para cuidar al medio ambiente.
También, con universidades de primer nivel para crear y compartir conocimiento”. Los resultados del plebiscito, el proceso constitucional, la relación con Israel, fueron también parte de los temas tratados por el mandatario y que cuatro analistas políticos examinan. Puede leer el discurso completo en prensa.
Presidencia. cl (o en el siguiente link: http:// Moderación y diálogo La consulta del 4 de septiembre, con el 62% a favor del Rechazo, fue destacado por el mandatario, quien reconoció que su opción personal era aprobar la propuesta constitucional, y añadió que “nunca un gobierno puede sentirse derrotado cuando el pueblo se pronuncia”, ante las vinculaciones del resultado con la gestión del Ejecutivo. “Queremos escuchar lo que el pueblo nos está diciendo porque confiamos en su criterio y confiamos en su voluntad. Los resultados son la expresión de una ciudadanía que demanda cambios sin poner en riesgo sus logros presentes. Que quiere un mejor futuro construido con seriedad y sin caer en nuevas inseguridades. Un futuro de cambio con estabilidad”. El analista político Mauricio Morales destaca que en esta parte del discurso “el Presidente está en lo correcto. La ciudadanía demanda cambios con estabilidad. El problema fue que el Presidente apoyó un texto constitucional que iba en la dirección opuesta. Es decir, una reestructuración total sin considerar lo avanzado, cuestión que finalmente fue rechazada por la ciudadanía. Con este discurso el Presidente entierra el ánimo refundacional y abre paso a la moderación y al diálogo. En la práctica, fulmina al octubrismo y reconoce la derrota cultural de su sector.
Esa es la clave del mensaje”. Israel El impasse con Israel, cuando el mandatario se negó a recibir al embajador de este país, en momentos en que ¡ iba a entregar sus credenciales, también fue mencionado de manera indirecta por Boric, al aludir que Chile se compromete desde el unilateralismo “con la justicia y la paz” y llamó “a no naturalizar las permanentes violaciones a los derechos humanos contra el pueblo palestino, haciendo valer el derecho internacional y las resoluciones de que año tras año esta misma asamblea establece que conduzcan a su derecho inalienable a establecer su propio Estado libre y soberano, como también a garantizar el leaítimo derecho de Israel a vivir dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas”. Para Marco Moreno, decano de la facultad de Gobierno de la Universidad Central, el mandatario '"se expresa en una doble dimensión: el respeto irrestricto de los DD.HH. Pero también el derecho de los pueblos y sus Estados a vivir de manera segura en sus territorios.
Es decir, se debe pasar de las declaraciones a la acción en estos temas”. Para Tomás Duval, académico y analista de la Universidad Autónoma, con esta mención, el mandatario “ha vuelto a enmarcarse en la política exterior chilena, que por una parte reconoce la existencia de un Estado palestino libre, independiente y soberano y, al mismo tiempo, la coexistencia con el Estado de Israel”. Sin recetas "El resultado del plebiscito en nuestro país nos ha enseñado a ser más humildes, la democracia debe ser humilde, y a asumir que la construcción del Chile que soñamos no está en las recetas de ningún sector en particular, sino en la síntesis que podamos hacer combinando lo mejor que cada uno puede aportar.
Así se gobierna en el siglo XXI: movilizando las capacidades y la sabiduría de nuestras sociedades y no pretendiendo sustituirlas”, subrayó Boric en su discurso”. Para el analista político y director de Tres Quintos, Kenneth Bunker, el mandatario realizó un discurso más moderado ante la ONU, en comparación a las declaraciones que ha entregado desde que asumió en el gobierno. “Hay un tono mucho más responsable, más profesional y moderado. El proceso constitucional ha sido negativo para el gobierno. Ha insertado mucha inestabilidad política y económica. Hay muchos inversionistas mirando al país y preocupados por lo que pasa. Es evidente que es un fracaso tremendo haber tenido la oportunidad de transformar la Constitución y el Presidente, siendo uno de los impulsores principales, tenía que dar alguna explicación.
Por eso se hizo cargo de eso a través de este discurso”. Molestia ciudadana El Presidente afirmó en la ONU: "Hemos entendido también, y esto como joven que hace pocos años estaba en la calle, en las protestas, que representar el malestar es mucho más sencillo que producir las soluciones para esto, que quienes nos dedicamos a la exigente tarea de la política muchas veces confundimos con facilidad los éxitos que podemos tener como voceros de la molestia ciudadana con nuestra real capacidad de ser constructores de mejores futuros”. Javiera Arce, magíster en Ciencia Política en la Universidad Católica, considera que "cuando hace referencia a su época como dirigente estudiantil, desliza la idea de queno alcanzará a los cambios sociales que buscaba implementar. Demuestra otro tipo de aspiraciones y advierte las limitaciones que enfrenta estando en el poder”.
El mandatario mencionó a Israel en su alocución.
“Los resultados (del plebiscito) son la expresión de una ciudadanía que demanda cambios sin poner en riesgo sus logros presentes”, dijo el Presidente Boric en la 77 Asamblea de la ONU.