Autor: MACARENA CERDA M.
Caída de inasistencia escolar grave se estanca y problema concentra a casi un tercio de estudiantes
Caída de inasistencia escolar grave se estanca y problema concentra a casi un tercio de estudiantes brechas de conocimiento y desconexión de los grupos de pares e identificación con las escuelas y con el sistema escolar”. En la misma línea, el doctor en Educación de esa misma universidad, Carlos Guajardo, dice que “tiene que generarse un trabajo multidisciplinario entre el Gobierno, las escuelas y las familias.
Hay que hacer un trabajo en terreno; la pospandemia generó una instancia en la cual se iba a los hogares a buscar a estos estudiantes que no estaban asistiendo a la escuela, y había resultados”. “Se aprecian mejoras importantes” Consultado por “El Mercurio”, Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, indica que “sigue siendo una ocupación para el ministerio la persistencia de la inasistencia grave porque conocemos, a partir de la evidencia, que este indicador tiene distintos efectos críticos en el desempeño académico, en la permanencia escolar, y por lo mismo, es una tarea prioritaria”. Asegura además que “hacemos un balance positivo del Plan de Reactivación Educativa”, pues “se aprecian mejoras importantes en el sistema educativo”. Respecto de la baja ejecución del presupuesto para los equipos territoriales de asistencia y revinculación, indica que el porcentaje “no refleja la realidad del programa, ya que los recursos se transfieren en dos cuotas.
Actualmente, el 87% de los sostenedores ya recibió la primera cuota y se proyectan 882 contrataciones y 32 aulas de reingreso, con lo que se logra la presencia territorial en 217 sostenedores a lo largo del país”. grave como un fenómeno estructural en el sistema escolar chileno.
La evidencia es clara: la inasistencia prolongada afecta directamente los aprendizajes, incrementa el riesgo de rezago, debilita el sentido de pertenencia con la comunidad y eleva la probabilidad de abandono escolar”. Marcelo Sánchez, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo, estima que “son cifras de ausentismo grave muy relevantes sin un cambio significativo, pese a los esfuerzos desplegados desde la pandemia”, inasistencia que considera “un síntoma de la crisis de vinculación educativa que arrastra graves vulneraciones a partir de la pérdida de desarrollo cognitivo, emocional y de la exclusión educativa”. Para Ernesto Treviño, académico de la Facultad de Educación UC, “la nueva realidad de la inasistencia escolar tenemos que entenderla mejor, porque está teñida por distintos factores.
Por ejemplo, hay mucho alumno transitorio extranjero que se mueve de lugar, y que tiene inasistencias reiteradas, también ocurre muchas veces que hay un menor apego a la escuela, y a veces también esto tiene una mayor incidencia en los niveles más pequeños, prekínder, kínder. Por lo tanto, existe un conjunto de factores, incluso regionales, que están incidiendo en esta nueva realidad de la asistencia”. Políticas contra el ausentismo José Joaquín Brunner, académico de la U.
Diego Portales, sostiene que “una inasistencia así de voluminosa y creciente es una señal que debiera movilizar al Mineduc de manera inmediata”. Puntualiza que se debería “evaluar mediante un grupo independiente el por qué las actuales políticas han fallado” y además “convocar a un grupo suprapartidario para iniciar desde ya un debate de política para 2026, de manera que sea cual fuere el candidato ganador en diciembr e, cuente con un acuerdo de acción con amplia base transversal de apoyo”. A juicio de Andrea Figueroa, decana de Educación de la U.
Central, “siempre es necesario que las políticas contra la reinserción e inasistencia sean acompañadas por los establecimientos educacionales”. Plantea que “es necesario poner en valor que una sola inasistencia va generando una merma, La recuperación de la asistencia escolar tras la pandemia parece haber llegado a un límite.
Durante el primer semestre, la concurrencia a las aulas tuvo un promedio de 86,9%, exactamente la misma cifra de 2024, mientras que 838 mil estudiantes (28,3% de la matrícula nacional) presentaron inasistencia grave, es decir, faltaron a más del 15% de las clases. Además, 115.675 alumnos perdieron más de la mitad del semestre, un aumento respecto del año pasado.
Estas cifras, construidas con datos del Ministerio de Educación por Acción Educar, señalan que el fenómeno se concentra en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), donde el 42,6% de los alumnos está en situación de inasistencia grave. También en la enseñanza parvularia, donde cuatro de cada 10 niños no asistieron regularmente en los primeros meses del año.
Agustín Foxley, investigador del centro de estudios y autor de los cálculos, comenta que “vemos señales de estancamiento, de que el sistema está dejando de recuperarse, como lo venía haciendo en los últimos años, siendo que venía de niveles extremadamente bajos de asistencia”. Durante el pasado primer semestre, advierte, solo se ejecutó un 17,3% del presupuesto destinado a los equipos de asistencia y revinculación, la principal herramienta del Plan de Reactivación Educativa. Este antecedente, indica, no se condice con la urgencia del problema, pues “lamentablemente, esto no es una prioridad para el Gobierno”. “Un fenómeno estructural” El decano de Educación de la U.
San Sebastián, Víctor Ruiz, dice que “más allá de la cifra, lo preocupante es lo que revela: la normalización del ausentismo DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Tramos de asistencia n ASISTENCIA ESPERADA Estudiantes con 90% o más de asistencia. n INASISTENCIA REITERADA Alumnos con asistencia mayor a 85% y menor a 90%. n INASISTENCIA GRAVE Es cuando un alumno asiste a entre un 50% y 84,9% de las clases. n INASISTENCIA CRÍTICA Ocurre cuando la asistencia es menor que el 50%. n AUSENTISMO CRÓNICO Alumnos que tienen una tasa de asistencia igual o menor a 90%. EFECTO En educación parvularia, cuatro de cada 10 niños no asistieron regularmente a clases el primer semestre de este año.
Sigue siendo una ocupación para el ministerio la persistencia de la inasistencia grave porque conocemos, a partir de la evidencia, que este indicador tiene distintos efectos críticos (... )”.. .................................................................................................... JOAQUÍN WALKER, SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLAN DE REACTIVACIÓN EDUCATIVA Vemos señales de estancamiento, de que el sistema está dejando de recuperarse, como lo venía haciendo en los últimos años, siendo que venía de niveles extremadamente bajos”.. .................................................................................................... AGUSTÍN FOXLEY, INVESTIGADOR DE ACCIÓN EDUCAR.
Advierten que el ausentismo se ha instalado como un problema estructural, con efectos directos en los aprendizajes y riesgo de abandono escolar, mientras el Mineduc hace “balance positivo del Plan de Reactivación Educativa”. Durante el primer semestre de este año, 838 mil alumnos faltaron a más del 15% de las clases: DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Tramos de asistencia n ASISTENCIA ESPERADA Estudiantes con 90% o más de asistencia. n INASISTENCIA REITERADA Alumnos con asistencia mayor a 85% y menor a 90%. n INASISTENCIA GRAVE Es cuando un alumno asiste a entre un 50% y 84,9% de las clases. n INASISTENCIA CRÍTICA Ocurre cuando la asistencia es menor que el 50%. n AUSENTISMO CRÓNICO Alumnos que tienen una tasa de asistencia igual o menor a 90%. EFECTO En educación parvularia, cuatro de cada 10 niños no asistieron regularmente a clases el primer semestre de este año. ‘‘Sigue siendo una ocupación para el ministerio la persistencia de la inasistencia grave porque conocemos, a partir de la evidencia, que este indicador tiene distintos efectos críticos (... )”.. .................................................................................................... JOAQUÍN WALKER, SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLAN DE REACTIVACIÓN EDUCATIVA ‘‘Vemos señales de estancamiento, de que el sistema está dejando de recuperarse, como lo venía haciendo en los últimos años, siendo que venía de niveles extremadamente bajos”.. .................................................................................................... AGUSTÍN FOXLEY, INVESTIGADOR DE ACCIÓN EDUCAR