Autor: Por Marcelo Rios. Jefe de Programa Ciencia y Tecnología de Fundación Mustakis
Columnas de Opinión: Ciencia y tecnología para imaginar el futuro
Columnas de Opinión: Ciencia y tecnología para imaginar el futuro tomo de innovación y desafio, como el Beauchef Robotics Challenge, el All Chile Robot Contest y la Liga de Robótica. Estos eventos refuerzan conocimientos y conectan a los jovenes con una comunidad apasionada por la tecnología. Sólo el año pasado impactamos a más de 1.500 niños, niñas y jóvenes, enseñando colaboración, creatividad y resiliencia. La ciencia y la tecnología son hoy vehículos para que las nuevas generaciones se conviertan en protagonistas de un mañana más inclusivo, innovador y humano.
Volviendo al principio, ¿qué pasaría entonces si enseñar robótica a niños y niñas no se tratara sólo de hablar de robots, sino de dar las herramientas para imaginar ese mundo que aún no existe? Pasaría que dejaríamos de formar simples usuarios de tecnología para acompañar el nacimiento de creadores, pensadores críticos y agentes de cambio. Pasaría que cada idea podría transformarse en una solución, cada error en un aprendizaje y cada sueño en un proyecto posible.
Y, sobre todo, pasaría ese futuro que hoy parece lejano comenzaria a construirse aqui y ahora, en manos de ellos. ué pasaría si enseñar robótica a niños y nide hablar de robots, sino soort darles las herramientas para imaginar y construir el mundo que aun no existe? La tecnología, presente en muchos ámbitos de la vida cotidiana, tiene un rol clave en el desarrollo de personas y comunidades. En Fundación Mustakis la vemos como un lenguaje que permite imaginar, crear y resolver problemas. Bien aprendida, abre puertas a las habilidades más demandadas del siglo XXI. Acercar la ciencia y la tecnologia a niñas, niños y jóvenes no solo los prepara para futuras carreras, sino que les entrega herramientas para desenvolverse en un mundo que cambia rápidamente. A diferencia de los modelos tradicionales, estas experiencias fomentan la resolución creativa de problemas, la colaboración interdisciplinaria y el aprendizaje continuo. Es un cambio de paradigma que debemos seguir impulsando. Nuestras actividades buscan precisamente esos promover el pensamiento lógicocomplejo, la adquisición de técnicas de programación y habilidades como el trabajo en equipo y la mentalidad de crecimiento. Sabemos que el talento florece cuando hay curiosidad, espacios de experimentación y acompañamiento, y por eso impulsamos talleres y clubes que combinan ciencia, arte y creatividad.
Esta misión se concreta gracias a una red de colaboración con universidades y sus estudiantes a lo largo del pais, desarrollando talleres de robotica educativa, videojuegos y clubes de arte tecnológico como rescue line y robot velocista.
Junto a Fundación Kiri y Neuro UC llevamos adelante el proyecto RIEN (Robótica Integral Educativa y Neurociencia), y en alianza con diversas organizaciones participamos en encuentros, seminarios y redes que fortalecen el ecosistema nacional de robótica.
Durante el año, estos aprendizajes se ponen a prueba en la Final Nacional de Robótica Educativa y Videojuegos (FIRVI), que reúne a más de 300 participantes, mentoresy mediadores de ciudades como Valparaíso, Concepción y Puerto Montt, combinando creatividad, ingenio, compañerismo y sana competencia. También participamos en encuentros nacionales de robótica que motivan a los clubes a aprender y medirse en un en-. C Columna