CARTAS: Likes que paralizan
CARTAS: Likes que paralizan SaSor Direetor En Magallanes donde más del 99% de la línea de costa se encuentra bajo alguna categorla de conservación, las tensiones entra protección ambiental y desarrollo productivo son estructurales. estructurales. No ea casual que este territorio se haya convertido convertido en un escenario ideal para ONO internacionales que, desde lejos, encuentran aquí una vitrina perfecta para instalar causas globales.
Pero cuando esa influencia se eanaliza a través do litigación sistemática y sin arraigo territorial, emerge emerge una disyuntiva ineludible: ¿ cuándo el litigio legitimo se convierte en una estrategia de paralización? tío ejentplo cada vez más cvidenre cvidenre es el del grupo de Cornonidades Cornonidades Ksw6sqar Nómades del Mar, liderada por Leticia Caro, que ha impulsado una estrategia judicial sostenida junto a ONO como Fima, Alda y Greenpeaco. Greenpeaco.
Han promovido 6 recursos de protección ante la Corte de Apelaciones incluyendo uno reciente por el rechazo a una solicitud de tierras fiscalesy 11 reclamaciones ante rl Tribunal Tribunal Ambiental contra distintos proyectos de inversión centros de cultivo, plantas industriaLes y obras públicas, sin distinción de escaLa ni origen.
El caso más ilustrativo es la solicitud de ECMPO “KawésqarOltirna “KawésqarOltirna Esperanza”, presentada presentada en 2018, cuando declaró abiertamente que su propósito era “detener el avance de la salmonieultura en la región”. La solicitad abarca 215.421 hectáreas (una superficie similar similar a Luxemburgo) Y tras mía de cuatro años de tramitación judicial, fue finalmente resuelta resuelta por la Corte Suprema en febrero de 2023, querecbazóel reclamo.
Sin embargo, el procedimiento procedimiento sigue abierto: asía falta el Informe de IJsoCensuetudinario IJsoCensuetudinario de Conadi y también la votación en la CRUEC. y a la luz de experiencias anteriores, este trámite podría extendersr por otra lustro si no hay gestión del Estado. Así, mía de 40 solicitudes de concesión aculcota permanecerán paralizadas paralizadas por más de una década, sin resolución de fondo. Las ONO patrocinantea conocen bien tas grietas del sistema: han aprendido aprendido a usarlas para lograr, sin aprobación formal, el mismo efecto que una negativa administrativa administrativa o judicial.
En 2023, la comunidad Kawésqar liderada por Leticia Caro aolicitó una nueva ECI4PO de poco más de 12.000 hectáreas frente al recientemente creado Parque Nacional Cabo Froward, una iniciativa originada por Fundación Rewilding en alianza con el gobierno.
Más allá de la protección ambiental, esta solicitud solicitud vuelve a mostrar cómo ciertos instrumentos, como las ECMPO, se transforman en herramientas herramientas de ocupación territorial territorial estratégica, en estrecha coordinación con ONO que han aprendido a mover con agilidad los engranajes del sistema institucional. institucional. No se cuestiona el derecho a litigar. El problema aparece cuando se judicializa desde fuera fuera del territorio, sin diálogo, sin vinculos reales con las comunidades comunidades del entorno, y sin hacersr cargo de las consecuencias sociales de paralizar proyectos productivos. Se transforma en una intervención vertical que instrumentatiza los conflictos desde escritorios lejanos o plataformas plataformas digitales.
Cuando una ONO como Crcenpeaee celebra una resolución judicial con una publicación en redes que invita a “activarse” compartiendo o dando [Use, la justicia ambiental ambiental se reduce a una militancia supcríicial: un activismo del clic, librado desde la comodidad del algoritmo, pero que afecta profundamente la vida en los territorios. En paralelo, otras organizaciones de activistas ambientales amplifican eomnnicaeionalmcntc eomnnicaeionalmcntc el conrlicto, fabricando Iuelsas” para alimentar alimentar causas globales. Incluso desde el mundo indígena han surgido críticas.
El dirigente kawésqar Juan Carlos Tonko ha descrito este fenómeno como una íorma de “colonialismo verde”, en al que el discurso ambientalista sustituye a las comunidades en la toma de decisiones y transforma transforma sos causas en una vitrina internacional.
Por su parte. el actual ministro de Seguridad Phblica, Luis Cordero, advertía ya en 2020 que “el juicio se convierte convierte tn el espacio sustituto del diálogo político, y la acción ambiental se transforma en una trinchera ideológica”. Las Comunidades Kawésqar Nómades del Mar representa a tres de las dieciocho comunidades comunidades formalmente constituidas. No hablan por todo el pueblo kawésqar, y tampoco parecen pretenderlo. Pero su causa ha sido proyectada especiaLmente especiaLmente desde hiera como si fuese una voz colectiva. Esa simpliíicaeión distorsiona el debate y oculta la diversidad real del mundo indígena. Judieialiaar Judieialiaar desde una sola mirada, sin diálogo ni presencia terrilorial, terrilorial, no protege derechos: bloquea oportunidades y anula ci encuentro. Y cuando eso ocurre, el sistema institucional deja de ser una herramienta de participación y se convierte en una barrera. No se tratado oponer ecología y economia, ni mucho menos de contraponer pueblos indígenas con empresas. Se trata deproteger deproteger el medioambientc con reglas claras, participación auténtica y decisiones que consideren también el desarrollo humano. De construir una gobernanza ambiental que funcione para quienes viven en el territorio, no solo para quienes lo observan desde lejos. La justicia ambiental no puede transformarse en una trinchera ideológica ni en un instrumento para bloquear todo lo que no ealza con una visión sin ira. Porque cuando eso acurre, acurre, los que pierden no son las empresas: son las comunidades que sí quieren desarrollo, y que ya no encuentran espacios para hacerlo. Carlos Odebrat Presidente Salmonicnltares de Mo gallones.