Autor: DIERK GOTSCHLICH
Colegios municipales aumentan tasa de apertura y alcanzan su mayor nivel de presencialidad en pandemia
Tras avance en desconfinamiento y advertencia de Superintendencia de Educación a sostenedores: 66 El tema de la sanción también es valioso.
Es importante como señal hacia los sostenedores esa amenaza de que los colegios tienen que estar abiertos si las condiciones lo permiten”. JUAN PABLO VALENZUELA INVESTIGADOR DEL CIAE DE LA UDE CHILE 66 nuestros equipos se encuentran Jfiscalizando en terreno a quienes no subsanaron, es decir, a los que no abrieron sus puertas para clases presenciales”. CRISTIÁN O'RYAN SUPERINTENDENTE DE EDUCACIÓN El retorno a las clases presenciales en los establecimientos escolares ha estado marcado por varios problemas.
A una primera oposición del Colegio de Profesores, que alertó del riesgo de contagio para niños y docentes, se sumó luego la decisión de la mayoría de los sostenedores municipales de postergar la apertura, incluso cuando la autoridad sanitaria impulsó este proceso liberando a los recintos de la restricción de no poder funcionar en cuarentena.
Debido a carencias de infraestructura y de organización dentro de las comunidades, la tasa de apertura de los municipales permaneció baja por varios meses, en contraste con los particulares pagados, subvencionados y los administrados por Servicios Locales de Educación Pública (SLE) Sin embargo, esa brecha comenzó a acortarse desde septiembre, según muestra la séptima versión de la Encuesta de Monitoreo de Establecimientos Escolares en Pandemia, que realiza el Ministerio de Educación junto con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. De Chile, y la Escuela de Gobierno y el Instituto de Sociología de la U. Católica.. Análisis del Mineduc, la U. De Chile y la U.
Católica refleja que establecimientos que estaban en fase 2 0 superior del plan “Paso a paso” la incrementaron a 87%. CERRADOS Todavía queda un 42,6 % de los establecimientos escolares cerrados y están bajo proceso de fiscalización.
Por el momento, no se les ha aplicado multa, el análisis, en base al reporte que entregaron los colegios en la semana del 20 al 24 de septiembre, refleja que establecimientos municipales que estaban en fase 2 o superior del plan “Paso a paso” aumentaron Su tasa de apertura en 26 puntos porcentuales respecto de agosto, llegando al 87%. en detalle, el 61% reabrió para todos sus estudiantes, el 14% en algunos niveles, y otro 12% solo para grupos priorizados (ver in Para Juan Pablo Valenzuela, académico e investigador del CIAE, el “salto” en la apertura delos municipales se debea un conjunto de factores: “El más importante es cómo avanzó la situación sanitaria, ya que en el reporte se muestra que la gran mayoría de los colegios está en fase 4 (94%) y el resto, en fase 3 En segundo lugar, cree que el hecho de que a finales de junio asumieran las nuevas autoridades municipales también habría favorecido ala apertura: “Generóuncambio notable de actitud, ya que antes era un lema muy político”. Al respecto, señala que los nuevos jefes comunales “empezarona identificar en qué condiciones estaba cada uno de sus es tablecimientos”. Confianza y sanciones Porotro lado, Valenzuela dice que, ya avanzada la pandemia, existe una mayor confianza en las familias en que pueden evitarse los contagios con los debidos protocolos, y que la vacunación masiva de los estudiantes profesores también favoreció aquello.
Un cuarto motivoal que apunta el investigador es el dictamen que emila Superintendencia de Educación a fines de agosto, el cual entrega la instrucción de quelossostenedores deben mantener las salas abiertas y disponibles para sus alumnos, y que de no cumplirse podría haber multas de hasta mil UTM (cerca de $53 millones) “Es importante como señal hacia los sostenedores esa amenaza de la Superintendencia, de que los colegios tienen que estar abiertos silas condiciones lo permiten”, plantea Valenzuela.
El superintendente de Educación, Cristián O'Ryan, dice que se notificó a cerca de dos mil colegios del país, y que luego de eso “abrió sus puertas el 56,8 % de establecimientos de educación parvularia, básica y media, lo que representa un total de 1.133”. Se mantienen cerrados 850 establecimientos (42,6 % de los 1.993), cuyo proceso de fiscalización sigue en curso, sin que aún se apliquen multas O'Ryan enfatiza que los niños “ho pueden seguir esperando. Es urgente que los establecimientos brinden a sus estudiantes la oportunidad de aprenderenel aula y recuperar los aprendizajes”.
Resumen
Debido a carencias de infraestructura y de organización dentro de las comunidades, la tasa de apertura de los municipales permaneció baja por varios meses, en contraste con los particulares pagados, subvencionados y los administrados por Servicios Locales de Educación Pública (SLE) Sin embargo, esa brecha comenzó a acortarse desde septiembre, según muestra la séptima versión de la Encuesta de Monitoreo de Establecimientos Escolares en Pandemia, que realiza el Ministerio de Educación junto con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. De Chile, y la Escuela de Gobierno y el Instituto de Sociología de la U. Católica., en detalle, el 61% reabrió para todos sus estudiantes, el 14% en algunos niveles, y otro 12% solo para grupos priorizados (ver in Para Juan Pablo Valenzuela, académico e investigador del CIAE, el “salto” en la apertura delos municipales se debea un conjunto de factores: “El más importante es cómo avanzó la situación sanitaria, ya que en el reporte se muestra que la gran mayoría de los colegios está en fase 4 (94%) y el resto, en fase 3 En segundo lugar, cree que el hecho de que a finales de junio asumieran las nuevas autoridades municipales también habría favorecido ala apertura: “Generóuncambio notable de actitud, ya que antes era un lema muy político”., Un cuarto motivoal que apunta el investigador es el dictamen que emila Superintendencia de Educación a fines de agosto, el cual entrega la instrucción de quelossostenedores deben mantener las salas abiertas y disponibles para sus alumnos, y que de no cumplirse podría haber multas de hasta mil UTM (cerca de $53 millones) “Es importante como señal hacia los sostenedores esa amenaza de la Superintendencia, de que los colegios tienen que estar abiertos silas condiciones lo permiten”, plantea Valenzuela.
Tags
apertura, colegios, educación, establecimientos, municipales