Autor: MATÍAS BERRÍOS B.
Afiliados prefieren que no sea el Estado, sino un privado distinto a las AFP, quien administre fondos
Además, Rodrigo Valdés, coautor de la investigación, señala que hay una mayor valoración del Estado que de las AFP. “La gente prefiere Estado versus AFP”, señala. La reforma previsional del Gobierno lleva poco más de cuatro meses de debate en el Congreso.
En enero se aprobó la idea de legislar en la comisión de Trabajo de la Cámara, y ahora el Ejecutivo, parlamentarios y técnicos están en una fase de debate para consensuar indicaciones al proyecto de ley.
En el debate, se establecen distintas observaciones respecto de las preferencias de las personas, cuestión central de un estudio realizado en conjunto por la Escuela de Gobierno de la UC y Cadem, titulado “Diseño de la reforma de pensiones: ¿ Qué piensan las personas de los dilemas clave?”, que será presentado en un seminario durante esta mañana. “Hay una alta valoración por elementos centrales que tiene la reforma propuesta.
Pero hay elementos en la reforma queno aparecen tan centrales, pero que tienen tal dispersión de opiniones que hace que la política entrampe bastante esto; que es la forma de financiamiento, en particular, y el tema de cuánto Estado y cuánto sector privado.
Pero la estructura de tener beneficios y pagar por ellos, es algo que la gente valora”, plantea el economista y exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien también asumirá en las próximas semanas como director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI Valdés plantea que entre las cosas más llamativas está el administrador de los fondos, donde las AFP son realmente poco valoradas. “La gente valora, en promedio, más tener un administrador estatal que una AFP, pero más que un administrador estatal, le gusta aún más un administrador privado distinto a las AFP”, señala el economista. Explica que hasta ahora, las encuestas típicamente no preguntan las tres cosas juntas. “Entonces aquí, un primer descubrimiento muy fuerte esla carga negativa de las AFP. Una de las cosas nuevas es esta valoración mayor del Estado que delas AFP. Entonces, lo más importante es que la gente prefiere Estado que AFP”, explica Valdés. Otro elemento que destaca el exsecretario de Estado es que en la discusión pública está la idea de impuestos generales versus cotización, para el pago de pensiones. “La gente prefiere marginalmente que le saquen de la cotización en vez de que le suban el IVA, que son impuestos generales”, señala. Un tercer elemento que resalta Valdés del estudio es el costo-beneficio de la reforma. “¿ Usted quiere pagar más cotización, pero podría ser IVA, y tener una mejora para las mujeres? Y la gente dice que sí. Ese beneficio que tiene la reforma hacia las mujeres y también hacia los cuidadores, tiene una alta valoración, comparado al costo que las personas le asignan a tener que pagar o cotización o más IVA. El costo beneficio de esto es muy alto”, plantea Valdés. Con todo, el economista agrega otra dimensión del estudio, que tiene que ver con una reforma óptima para las personas. “Ahí se encontró que las personas quieren más pensión, beneficios para las mujeres, para los cuidadores, quiere pagar esto con las cotizaciones, quieren marginalmente que se le démása aquellos que cotizaron más. Y, quiere que no haya AFP, quiere que haya un administrador privado distinto a las AFP. Todo eso es la reforma óptima, en promedio, para la gente”, detalla. Rodrigo Valdés, Escuela de GobierPablo Marshall, Escuela de Gobierno de la UC. No de la UC.
Estudio realizado por la Escuela de Gobierno de la UC y Cadem: por su parte, Pablo Marshall, coautor del estudio, plantea que uno de los beneficios de cómo se hizo en este trabajo, es que mide las preferencias de las personas de una forma distinta a cómo otros estudios han medido y esa forma distinta la literatura acepta que es mejor.
“Pasa que un sistema de pensiones tiene múltiples dimensiones, tiene beneficios que me van allegar, tiene costos donde se debe contribuir, y por tanto en los estudios típicos hacen preguntas por estos elementos de manera independiente”, señala Marshall. Y agrega: “Cuándo preguntamos cuánto le gusta usted este sistema de pensiones, estamos mostrando un sistema de pensiones completo. Y la persona podrá evaluar si el beneficio y el costo le gusta o no. Y cuando se le hacen preguntas sobre el sistema completo, la persona tiene a la vista y se pronuncia considerando el balance de los beneficios y de los costos. Y eso hace que la medición de preferencias sea mejor”.