Autor: J. Henríquez, S. Sáez y P. Rodillo
Ahumada, el dolor de cabeza de la política comercial de Chile
El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales es cuestionado por exministros. Tras la polémica de los tratados comerciales, en RREE aseguran que ya trabaja coordinado con la canciller Urrejola. Ace algo más de un año, José Miguel Ahumada (37) aterrizó en el comando presidencial de Gabriel Boric. Cientista político de la UDP, con dos masters y un doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad de Cambridge, tenía un bajo perfil. Pese a su cercanía y sincronía ideológica con líderes visibles del Frente Amplio (FA), como Nicolás Grau, no era conocido en círculos políticos ni diplomáticos. Tampoco en la opinión pública. Se acercó al partido Revolución Democrática en 2017, cuando conoció a la militante Carla Moscoso en Cambridge. De allí se fue posicionando en el FA hasta ser nombrado en febrero como subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei). Y su vida dio un giro. En estos casi cinco meses de gobierno, lejos de su recatado perfil, Ahumada no ha dejado de levantar polémicas. El principal motivo: su cuestionamiento a los tratados de libre comercio, el que nunca escondió en la campaña presidencial y que hoy busca hacer valer.
Su traspié inicial fue poner en duda la legitimidad de tales acuerdos, base de la exitosa política exterior de Chile de las últimas tres décadas, lo que tomó de improviso entre otros al ministro de Hacienda, Mario Marcel. Le llovieron las críticas, por lo que su jefa, la canciller Antonia Urrejola, tuvo que salir a intervenir argumentando problemas de comunicación y que nunca se había cuestionado la legitimidad de la política comercial chilena.
Tras la controversia, Ahumada le llevó chocolates y pañuelos de vestir de regalo al equipo de Urrejola en Cancillería, el mismo que tuvo que ponerse a trabajar junto a Ahumada “para A casi cinco meses de asumir Gabriel Boric, Presidente de la República. Juan Ignacio torre senador RD. Los apoyos políticos de José Miguel Ahumada OSscoso. Oriana Piffre del jefa de abinete consejo Subrei. De RD. Nicolás Grau, Ministro de Economía. Alberto Mayol, sociólogo. Felipe Correa, Carlos Figueroa, economista.
Asesor segundo piso Su trabajo académico da cuenta de un neosoberanismo” Ignacio Walker, ex canciller de Ricardo Lagos. sacarlo de la polémica”. Al interior del Ministerio de Relaciones Exteriores reconocen que la canciller Urrejola no conocía previamente a Ahumada y que en un principio fue visto como “indomable”. Por eso, hubo un “trabajo para reperfilarlo”. Ahora afirman que trabajan más coordinados que los primeros meses y que de las llamadas por teléfono pasaron a las reuniones presenciales periódicas. Incluso admiten de una buena relación que incluye humor e intercambios de libros de historia y poesía con Urrejola.
Pero al mismo tiempo, también reconocen “la carga ideológica” que existe tras su figura y que tras la reunión de Ahumada con el grupo “Chile mejor sin TLC” se reactivó, pese a que el subsecretario se ha reunido con varios organismos, gremios y personas, muchos de ellos protratados. Pero sus controversias no se han aplacado. Esta semana se conoció el descabezamiento de varias direcciones de Pro Chile, tanto en oficinas del exterior como regionales, que dependen de la Subrei.
Pese a que la subsecretaría argumentó que los cargos serán llenados por concurso público, varios ya habían sido escogidos por ese medio (otros no, reconocen desde la administración anterior). Según contaron los afectados a La Segunda, la carta fue firmada por Ahumada y en ella se argumentaba que “no contaban con la confianza del Presidente”. Pero más allá del hecho mismo, como cuentan varias fuentes aún ligadas a Pro Chile, el problema no es la salida de los directores de las oficinas, sino que aún no están listos los reemplazos ni tampoco se ha llamado a concurso para todas, por lo que muchas agregadurías comerciales quedarían sin cabeza por al menos cuatro meses, afectando, ante cualquier emergencia, el rol que tienen como contraparte para el comercio exterior. Mantener la línea Las decisiones de Ahumada son cuestionadas por excancilleres de distintos gobiernos. Algunos lo hacen abiertamente y otros de manera reservada.
Apuntan a que debe existir una continuidad a lo que “se ha trabajado en estos últimos 30 años, manteniendo una política económica internacional de Estado”, comenta un exministro de Relaciones Exteriores, que prefiere mantener su nombre en reserva. Otro foco de crítica es que Ahumada ha dado señales de querer ingresar al Mercosur. Sin embargo, excancilleres creen que dicho movimiento es un error y no obedece a las prioridades que debería tener la política comercial chilena. El exmi.
Nistro Teodoro Ribera cree que las prioridades deben ser firmar el TPP11 y actualizar el TLC con la Unión Europea (ver entrevista). Una arremetida proveniente de la ex Concertación corrió por parte de la excanciller de Ricardo Lagos, Soledad Alvear (PDC), quien la semana pasada criticó abiertamente a Ahumada, argumentando que no tiene la misma visión de atraer inversiones que el jefe del equipo económico, Mario Marcel: “No es una persona adecuada para el cargo”, sentenció. Las críticas de Alvear causaron molestia en sectores del progresismo, donde defienden la gestión del subsecretario.
El exministro de Economía Carlos Ominami siente que hay una campaña contra Ahumada, que está basada en “desinformación”, principalmente respecto a la moExcanciller Ribera: “Fue nombrado con pleno conocimiento de su pensamiento ” Entre excancilleres de distinto signo político preocupa la tardanza en la firma del tratado TPP-11 o la revisión del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Públicamente o en privado, sostienen que la política comercial internacional de Chile debe ser un tema de Estado.
El excanciller del primer gobierno de Sebastián Piñera Teodoro Ribera apunta a que el nombramiento de Ahumada, no va en esa línea. -¿ Cree que el subsecretario Ahumada genera ruido para la política comercial exterior de Chile? -Aclaremos una cosa primero. El subsecretario fue nombrado con pleno conocimiento de cuál era su pensamiento en torno a la globalización, así que pensar en que en el nombramiento se incurrió en un error... es un error.
Efectivamente Chile ha fundado su política eco- — nómica sobre la base de país exportador, por tanto el cuestionamiento que hace el subsecretario Ahumada es a la base del modelo, y seguramente Ese cuestionamiento es el fundamento de por qué lo nombraron a él. -¿ Está mal nombrado? -Quienes dicen que «está mal nombrado» no es así, está muy bien nombrado para quienes creen en ese cambio de foco. -¿ Va en contra de una buena política exterior chilena? -Indudable que sí, y su postura es profundamente errónea, porque la globalización ha permitido una mejor distribución de los bienes y que millones de personas puedan competir contra los privilegios que tenían los países mas desarrollados. Pero en mi opinión, hay personas que erróneamente visualizan el modelo exportador como un modelo nefasto para el país, entre las cuales se encuentran algunos que han sustentado la presencia del subsecretario Ahumada. Me cuesta pensar que su nombramiento se haya debido a un error de designación, más bien está íntimamente relacionado a lo que él piensa. -¿ Se debe dernización del TLC con Europa. “Me parece insólito que hace algunos días atrás, una ex canciller de Chile haya pedido la renuncia al subsecretario (... ) Ella estuvo en una negociación con la UE que se cerró a ultimo minuto. Entonces, pedir la renuncia a una autoridad cuando se está en un proceso que aún no se cierra de negociación, me parece que es un despropósito mayor”, expone Ominami. Otro excanciller de Lagos, Ignacio Walker, apunta a que existe un problema en la estrategia del gobierno en esta materia. “Habría que preguntarse: ¿ en qué momento la política exterior se desacopló de la estrategia de desarrollo?”. Sin ir más lejos, el DClanzó sus dardos al programa de Apruebo Dignidad y lo catalogó de neosoberanista.
“Las posturas del subsecretario de Relaciones Económicas son claras al respecto: su trabajo académico da cuenta de un neosoberanismo que se pone de espaldas a la inserción económica internacional de Chile”, finaliza, Walker quien cuenta que la firma del TPP11 debería ser una prioridad para esta administración, principalmente por una eventual pérdida de competitividad de Chile en el mundo. en esa línea, algunos centros de estudios sostienen que ya se están palpando los efectos de no ratificar el polémico acuerdo.
Según un estudio de Horizontal, en el primer año de entrada en vigor del tratado, las exportaciones chilenas al bloque TPP11 cayeron 36%. “Chile pierde competitividad mientras no lo firme, ya que los productos chilenos que se enviaban al bloque están siendo reemplazados por los de otros países con una oferta exportadora similar (como Perú, Australia o Canadá) que ya ratificaron el tratado”, comenta la investigadora de Horizontal Soledad Hormazábal. Otro flanco para Ahumada corre por parte de los empresarios ligados al agro.
El presidente de la SNA, Cristián Allendes, dijo que “ve con preocupación” la gestión de la subsecretaría, pues cree que están en riesgo los acuerdos que en la década pasada duplicaron los envíos del sector, a US$ 17.000 millones anuales.
Desde Tailandia hasta Suiza Según fuentes de Relaciones Exteriores, el subsecretario es muy cercano al Presidente Boric (ver mini red). Sin ir más lejos, fue parte de la comitiva de la primera visita al extranjero del Mandatario.
Fue Firmar el TPP11? ¿ Cómo actuar con el TLC con la UE? -No firmar el TPP1 y no apurar la firma con la Unión Europea son errores graves en un proceso de contracción de la economía mundial y debilitamiento de los sustentos del orden mundial. No firmar con Europa es no entender que a Europa hoy día le interesa firmar con Chile no solamente por razones económicas, sino políticas y estratégicas. Europa hoy está siendo amenazada, por tanto requiere socios no solo económicos, sino que en principios y valores.
Chile debe decidir si quiere ser un socio confiable en términos estratégicos para la Unión Europea en Iberoamérica. -¿ Y respecto del TPP11? -No firmarlo le resta competitividad a nuestras exportaciones, considerando que otros países ya se han incorporado.
Además, es profundamente contradictorio, porque quien impulsó el TPP11 fue el exministro Heraldo Muñoz, en el gobierno de la expresidenta Bachelet. -En la negociación con la UE ha habido cierto secretismo... -Josep Borrell (vicepresidente de la Comisión Europea) ha señalado que es necesario hacer un último y máximo esfuerzo para lograr el cierre y firma del tratado con posterioridad al plebiscito.
No hacerlo pronto implica que los tiempos imposibilitarán firmar el tratado antes de que se produzcan cambios electorales. a Argentina entre el 4 y el 6 de abril de este año y participó casi todas las actividades protocolares. Luego, desplegó una estrategia de posicionamiento en distintos países. Entre el 24 y 25 de abril, participó en una “reunión del grupo de alto nivel de la Alianza del Pacífico” en Colombia. Según el portal de lobby del servicio público, el 17 de mayo volvió a salir del país en misión diplomática. El destino fue Tailandia y según la glosa de transparencia participó en un workshop de la APEC, cuyo gasto por concepto de desplazamiento, incluyendo viático y pasaje fue de $10 millones. La última salida del subsecretario registrada en el portal fue entre el 6 y el 19 de junio. Visitó Los Ángeles (Estados Unidos), París y Ginebra. Ahí participó en una serie de reuniones sobre comercio e inversión para las Américas en Estados Uni. Dos. En Francia, registró una cita con personeros de la OCDE y en Suiza, sostuvo una reunión a las oficinas de la OMC. Según informa la subsecretaría, el costo del periplo fue de $19.498. 831 y parte del pasaje aéreo fue costeado por el BID. Pero Ahumada también ha tenido reuniones en el país. La que más críticas generó, se concretó el 22 de junio. Con la asociación “Chile mejor sin TLC”, liderado por Esteban Silva Cuadra, conocido simpatizante del régimen venezolano.
“Plantearon aspectos como pueblos originarios, saberes ancestrales, comercio justo, seguridad alimentaria, producción local agroecológica, así como también la crisis de desconfianza y el proceso constitucional”, dice la glosa de la reunión que se generó por vía telemática, dice la descripción de la reunión. Pero a pesar de las críticas que le valió esta cita con los detractores del comercio internacional, Ahumada también registra citas con diversos gremios y empresas vinculadas con el comercio internacional y las exportaciones. Las más relevantes son: la Asociación de Vinos de Chile y la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile. En mayo, recibió a ejecutivos de Google y a líderes gremiales de Asimet y Sofofa.
Pero su primera reunión con un gremio fue con la plana mayor de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), que fue encabezada por su presidente, Sergio Rademacher, quien fue acompañado por las directoras Sandra Guazzoti y Roberta Valenca.