Antuco y Santa Bárbara celebran la declaratoria de sus fuertes coloniales como monumentos
Antuco y Santa Bárbara celebran la declaratoria de sus fuertes coloniales como monumentos \laría Paz Rivera prensa@latribuna.cl Después Después de más de dos siglos, ci eco de la historia vuelve a instalarse sobre los cimientos de tierra y piedra. Esta vez no con pólvora ni frontera, sino con memoria y reconocimiento. reconocimiento.
El Consejo de Monumentos Monumentos Nacionales aprobó por unanimidad la declaratoria declaratoria como Monumento Histórico para los fuertes Ballenar, en Antuco; y Príncipe Carlos, en Santa Bárbara, como parte de un circuito mayor que integra también Talcamávida y Mesamávida, bajo la “Ruta de los Fuertes del Biobío”. UN ANTES Y UN DESPUÉS Este hito, sin duda, marca un antes y un después después para la provincia de Biobío, pues no se trata solo de ruinas, sino que de piezas piezas clave para la comprenSión comprenSión de la historia fronteriza fronteriza del sur de Chile.
Son espacios que, cabe recordar, fueron escenario de encuentros y también desencuentros entre pehuenches, españoles, criollos y chilenos; entre culturas, intereses y geografías geografías que tejieron la compleja compleja trama de la región del Biobío como frontera por más de tres siglos. Estas estructuras son parte de un sistema de fortificaciones que jugaron jugaron un papel importante en la historia zonal yen la relación entre indígenas, españoles y chilenos.
La declaratoria como monumentos monumentos nacionales busca asegurar su protección y difusión para las futuras generaciones. ¿QUÉ IMPLICA SER MONI JMENTO NACIONAI2 Desde el Consejo de Monumentos Nacionales indican que esta declaratoria declaratoria significa levantar una figura legal, técnica y simbólica. Esta, además, protege el bien, impide su alteración sin autorización estatal, impone responsabilidades responsabilidades para sus propietarios yhabilita el acceso a fondos públicos para su restauración restauración y conservación.
Al respecto, Orleans Romero Melipillán, enea rgado rgado de la Oficina Técnica Técnica Regional del Biobío del Consejo de Monumentos Nacionales, destacó la importancia de este acontecimiento, acontecimiento, que además marca un compromiso colectivo entre el Estado, las comunidades locales y el conocimiento académico académico por preservar y revalotambién revalotambién una proyección de futuro para las comunidades comunidades donde están estos fuertes”, explicó.
Asimismo, sostuvo que “muchas veces las personas personas no saben dónde están, no los reconocen, pero esto los instala como parte de su identidad y del relato territorial”. UN PROYECTO QuE TOMÓ AÑOS Y REUNIÓ DISCIPLINAS Este hito histórico y cultural para la provincia es el resultado de casi una década de trabajo multidisciplinario multidisciplinario liderado por el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CENPUC), que contó con el apoyo de municipios, comunidades educativas, juntas vecinales vecinales y organizaciones indígenas. indígenas.
Luis Tolosa Torres, coordinador de terreno de la investigación llevada llevada a cabo por la Escuela de Arquitectura de la PUC entre los años 20l7y 2018, cuyo título es “Levantamiento, “Levantamiento, visualización y difusión del sistema de fortificaciones del Biobío”, Biobío”, conversó con Diario La Tribuna sobre el tema. “El trabajo investigativo sobre el sistema defensivo del río Biobío comenzó en 2015, y desde entonces se desarrollaron múltiples múltiples estudios en torno a las distintas plazas fuertes que existieron en la región. Estas estructuras defensivas han sido fundamentales fundamentales en la evolución del territorio y son, en muchos casos, el origen de las actuales ciudades y comunas del Biobío”, sostuvo. sostuvo. Posteriormente, informó informó que en 2016 presentaron presentaron un proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) (Fondart) que fue adjudicado en 2017, bajo el mismo nombre nombre del estudio.
Uno de los principales resultados fue la elaboración elaboración de los expedientes necesarios para solicitarla declaratoria como monumentos monumentos nacionales de los fuertes de Ballenar, en Antuco; Príncipe Carlos, en Santa Bárbara; Mesamávida, en Los Angeles; y Talcamávida, en Hualqui. “Esto surgió a raíz del hallazgo de que estas piezas militares, pese a su relevancia histórica y territorial, no contaban con protección adecuada. Por ello, en mayo de 2018 ingresamos formalmente la solicitud ante el Consejo Consejo de Monumentos Nacionales Nacionales para que fueran declarados monumentos nacionales, en la categoría de Monumento Histórico”, explicó el especialista.
A lA ESPERA DE lA OFICIALIZACIÓN Luis TolosaTorres apuntó apuntó que se encuentran a la espera del decreto correspondiente correspondiente para oficializar esta noticia, que alegró el 1 Los fuertes Ballenar y Príncipe Carlos fueron reconocidos como monumentos nacionales junto a otras tres fortificaciones de la “Ruta de los Fuertes del Biobío”. El acto consagra décadas de investigación y trabajo comunitario, en un esfuerzo por rescatar del olvido los vestigios de la vida fronteriza entre el mundo hispano y el mapuche. ENTRE ARRAYANES Y EL VIENTO CORDILLERANO, los vestigios del frierte Ballenar recuerdan la presencia hispana en tierras pehuenches. rizar su historia. “Esto marca un reconocimiento reconocimiento del Estado y.
Antuco y Santa Bárbara celebran la declaratoria de sus fuertes coloniales como monumentos corazón de la provincia de Biobío y sus comunidades, cn especial, el de aquellos vecinos y vecinas que por años trabajaron en concretar concretar este deseo. “Como equipo de investigación investigación estamos muy contentos contentos de que, después de casi 7 años, esta solicitud haya sido acogida. Ayer se presentó oficialmente y fue aprobada por unanimidad unanimidad por el Consejo dc Monumentos.
Ahora estamos estamos a la espera del decreto decreto correspondiente y de su publicación en el Diario Oficial, lo que permitirá que este patrimonio pueda ser reconocido y valorado por toda la provincia y la región del Biobío”. Finalmente, señaló que este acontecimiento reviste de gran importancia, importancia, pues para las comunas de Antuco, Santa Bárbara y Quilaco será el primer monumento nacional dentro dentro de su territorio.
“Esto representa un hito significativo, ya que permite poner en valor parte de la historia local y, por primera vez, otorgar a estas comunidades el reconocimiento de contar con un monumento histórico histórico de carácter nacional”, reflexionó. Desde la arquitectura hasta la antropología, el estudio permitió no solo identificar y describir los vestigios físicos, sino también también revalorizar el significado significado cultural de estos espacios para las comunidades comunidades actuales. “Estos fuertes son mucho más que estructuras estructuras defensivas”, sostiene Emilio de la Cerda, director director de Patrimonio Cultural de la PUC. “Articulaban formas de vida fronteriza: cran lugares de intercambio, como aduanas entre mundos. mundos. Esos cruces entre lo mapucheylo hispano fundan fundan mucho de lo que hoy somos. Esta declaratoria permite darles sentido en clave local y también continental”, comentó el académico. En un país donde el olvido muchas veces gana terreno, rescatar la historia historia de estos fuertes es también también un acto de justicia y cuidado.
FUERFE BALLENAR: ENTRE EL VIENTO CORI)ILLERANO Y EL RECUERDO l)E LOS PEHI JENCHES En la comuna de Antuco, Antuco, a 13 kilómetros de la Laguna del Laja, permanecen permanecen los restos del fuerte Ballenar, construido construido en 1788 por encargo de Ambrosio OHiggins cuando ya la corona real de España intuía que el control sobre el territorio exigía más que pólvora: requería presencia. En un promontorio de 15 metros, en plena cordillera, cordillera, se levantó esta estructura estructura hexagonal.
Desde allí se vigilaba el paso de los pehuenches y se protegía el valle del Laja de incursiones. incursiones. una terraza de piedra, iestos iestos del cuartel y un pozo de agua resiste entre arrayanes arrayanes y el silencio del viento. viento. Rodeado de historia y naturaleza, es uno de los fuertes coloniales mejor conservados del sur de Chile.
Respecto de este logro conseguido gracias al trabajo trabajo conjunto con vecinos y vecinas, Sandra Bobadilla, Bobadilla, alcaldesa de Antuco, indicó que “ya tenemos el fuerte declarado y sancionado sancionado por la sesión del Consejo de Monumentos Nacionales”. De igual manera, hizo hincapié enlo que significa esta noticia para el territorio: territorio: “Esto es algo que nos beneficia como comuna, corno región y como país, porque es nuestra historia.
Ahora el desafío es trabajar todos juntos por una verdadera verdadera ruta patrimonial”. La “Ruta de los Fuertes del Biobío”, que conectará los enclaves de Hualqui, Los Angeles, Santa Bárbara Bárbara y Antuco, se perfila como un eje de desarrollo desarrollo turístico, educativo y cultural con proyección nacional.
F(JERTE PRÍNCIPE CARLOS: L HISIORIA ESCONDIDA ENTRE ROBLES Y SILENCIo A solo 50 metros del camino que bordea el río Duqucco, en la comuna de Santa Bárbara, un gran peumo marca un lugar histórico que no posee scñaléticas ni senderos marcados. Solo quienes conocen el terreno saben que ahí, entre los acantilados y vestigios vestigios de muros de piedra, se ubican los restos del fuerte Príncipe Carlos, también edificado en 1788. Construido para frenar las incursiones pehuenches pehuenches hacia Antuco y Los Angeles, el fuerte fue una pieza clave de la defensa colonial. Su nombre honra al entonces rey de España, España, Carlos IV. El fiso que rodea su perímetro aún se distingue entre la maleza, al igual que las bases de las construcciones de adobe que cobijaban a la guarnición. guarnición. Robles, pinos y memoria vegetal le devuelven devuelven dignidad al sitio.
Hoy, pese a su valor histórico, histórico, el fuerte Príncipe Carlos permanece casi invisible para el visitante común, pero eso está por cambiar: la declaratoria como Monumento Nacional Nacional promete hacerlo visible no solo a nivel local, sino como parte de un relato más amplio que conecta la historia del Biobío COfl la de todo Chile. Caminar entre los restos restos de estos fuertes no es solo una experiencia patrimonial. patrimonial. Es también un ejercicio de imaginación. Es pensar en el centinela centinela oteando el horizonte. Al caballo subiendo por la rampa de acceso. A la familia familia pehuenche intercambiando intercambiando ganado por harina. Al silencio interrumpido por el crujido del cuero que ataba la empalizada.
Hoy, siglos después, los ecos de esa vida resuenan en los esfuerzos por recuperar recuperar estos espacios desde una memoria activa y una conversación abierta entre generaciones. - 5 ;:,. ,. -, --¿:.. j lA I)ECLARATORIA PAII{IMONIAL CONSOLII)A un circuito que une comunidades, territorios y relatos identitarios.
Lo que sobrevive hoy L A CONCURSO PúBuco DF ANTECEDENTES PARA PROVEER CARGO VACANTE DE DIRECTOR DE CONTROL EN LA PL_ANTA QUE SE SEÑALA PLAtIFA [Ao5 ________ EVEE. _ Lse bases respectiva. ge encuentran dieporibisa en la Oca de pwes de 5 Idepalad ubicado se Avenida ARo 8.0 B.o. N 790 del 04 de AoI ellE di A9osto de 2025. a. dias lechas ínieve. Las poetilacionse se rec5. lá, hasta las 13:00 floras del dha Viernes 15 de A9o$tO de 2025, en la Ofldna de Partes. La entrevista se realizará eniru al dha 18 l 22 de AgastO 2025, Sn dependeflC municipales. El cronorarna del prooeen se encuentra en las bases respedlve EDUARO ViVANCO GONZAIEZ ALCALDE (e) ociii:ro ENIRE LOS ROBLES Y LA MALEZA permanece el fuerte Príncipe Carlos, que desde ahora podrá ser visibilizado y protegido.