Autor: MELISSA FORNO
Equipo femenino lidera conexiones de fibra óptica en La Pintana
"Lo tomé como un desafío personal porque se trata de un rubro totalmente ajeno para mí”, cuenta Irma Piña, una de las seis trabajadoras que realizarán el curso de técnicas en telecomunicaciones. Rma Piña, oriunda de La Pintana, trabajó cuidando enfermos durante casi toda la pandemia.
A sus 43 años, decidió ampliar sus expectativas laborales, tras ver un anuncio de la Dirección de Desarrollo Comunitario de su comuna, por redes sociales, que buscaba mujeres que quisieran capacitarse como técnica en telecomunicaciones y luego desempeñarse en la empresa Mundo. Además del requisito de género, la convocatoria exigía vivir en La Pintana y tener licencia de conducir no profesional. “Lo tomé como un desafío personal porque se trata de un rubro totalmente ajeno para mí”, dice Pina. Como requieren una certificación, durante junio, seis mujeres comenzarán una capacitación con la companía. "Entramos a la empresa como ayudantes y luego, tras tres meses de capacitación, somos técnicas en telecomunicaciones”, explica.
Ella dice que no tiene descartado continuar trabajando en el área de la salud, ya que respondió al llamado de Mundo pensando en ampliar su currículum: "Hasta ayer (miércoles) me estaban llamando a entrevistas para trabajar como auxiliar de enfermos. Puede que vuelva o no”, agrega. Irma Piña (tercera desde la izquierda en la foto) decidió capacitarse telecomunicaciones, pese a tener trabajo como auxiliar de enfermos.
Empresa Mundo reclutó a vecinas de la comuna para que trabajen como técnica en telecomunicaciones zona roja Según la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, “siempre hemos dejado al descubierto que La Pintana, por las empresas que se dedican a la conexión de Internet, ha sido catalogada como zona roja. Mundo hoy no solo conectó con fibra óptica a un sector marcado como zona roja, sino que también entrega la oportunidad de que mujeres entren a trabajar con ellos como instaladoras técnicas.
La empresa las capacita y empiezan desde ese minuto a trabajar con ellos”. En tanto, Pedro Huichalaf, docente del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor y ex subsecretario de Telecomunicaciones entre los años 2014 y 2016, explica que “se denominan zonas rojas a aquellos sectores que no son económicamente rentables y, por lo tanto, las compañías de telecomunicaciones hacen poca inversión.
Dentro de lo que he podido observar, Mundo se está enfocando en ellas, ofreciendo además conectividad gratuita a centros vecinales, por ejemplo”. La brecha de género en el rubro de las telecomunicaciones - agrega Huichalaf -, se produce por formación, no porque ellas se conecten menos, sino por la falta de técnicas y profesionales que trabajen en esta área, ya sea en instalación de fibra óptica o en programación.