Nuevas tecnologías impactan significativamente en la gestión eficiente de la seguridad
Cámaras de seguridad,  sistemas de detección de movimiento,  sistemas de identificación biométrica y de reconocimiento son algunas de las herramientas que posibilitan detectar situaciones de emergencia y reaccionar en forma oportuna.  
As nuevas tecnologías y TI desempeñan un papel fundamental en la seguridad de la ciudadanía,  sobre todo en lugares ampliamente poblados,  donde la cantidad de información recopilada a procesar excede lo que el personal de seguridad es capaz de analizar Ásilo señala Nicolás Boettcher,  PhD,  académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Diego Portales,  quien explica que las herramientas provistas por estas tecnologías incluyen cámaras de seguridad,  sistemas de detección de movimiento,  sistemas de identificación biométrica,  reconocimiento de objetos o personas,  entre otras,  “Gracias a estas tecnologías,  muchos sectores pueden ser monitoreados por poco personal,  y gracias a la automatización de procesos,  gatilar alertas en caso de detectar situaciones de emergencia,  pudiendo aumentar la capacidad de reacción de las autoridades”,  indica.   GESTIÓN COORDINADA De esta forma,  las tecnologías tienen un impacto significativo en la gestión eficiente de la seguridad,  ya que permiten que los organismos de seguridad tomen decisiones más informadas,  rápidas y acertadas.  
Asimismo,  los sistemas que recopilan información que se encuentran interconectados posibilitan que los organismos se anticipen a problemas de seguridad antes de que sucedan,  "Estas herramientas también permiten una mejor coordinación entre las fuerzas de seguridad y la comunidad,  como puede ser Nicolás Boettcher,  PhD,  académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones UDP.  
APLICACIONES EN LA CIUDAD: “Las nuevas tecnologías y TI desempeñan un papel fundamental en la seguridad de la ciudadanía”,  dice Nicolás Boettcher,  académico de la UDP.  con aplicaciones como Sosafe,  de las cuales múltiples municipalidades han sido participes para facilitar que los vecinos hegan denuncias en tiempo real”,  sentencia El profesional agrega que dentro de las principales tendencias en nuevas tecnologías de seguridad se encuentran 1.   Sistemas de vigilancia Permiten monitorear espacios públicos,  a través de cámaras de seguridad,  para la búsqueda de actividades irregulares.   A nivel residencial,  han abarcado áreas tales como monitor de bebés,  cámaras para el patio y hasta para saber quién está tocando el timbre.   En caso de que no haya nadie en el domicilio,  se puede contestar e interactuar con dicha persona para no evidenciar que el domicilio está vacío.  2.  Uso de drones para la seguridad: Los drones se están volviendo cada vez más populares para la vigilancia de reas de la ciudad.   Generalmente se utilizan a gran altura,  donde no logran ser escuchados ni vistos,  para la detección y el monitoreo de delincuentes y para el control de tráfico.  3.  Tecnología de reconocimiento facial: Se está utilizando cada vez más para la identificación de personas y para la detección de delincuentes.   Esta tecnología se está empleando en cámaras de seguridad instaladas en calles y otros ámbitos públicos,  así como en los sistemas de seguridad de algunas empresas.   En tanto,  los avances en videovigilancia han permitido considerar distintos aspectos y escenarios al momento de vigilar,  tales como sistemas de vigilancia inalámbrica,  sensores de movimiento,  reconocimiento facial,  reconocimiento de vehículos,  etc.   “Estas soluciones permiten a los usuarios monitorear sus propiedades desde cualquier lugar,  en tiempo real.   Mejores tasas de velocidad enla conectividad permiten transmitir mayores resoluciones de videos,  logrando identificar patentes,  rasgos y rostros de delincuentes a una mayor distancia.  
No obstante,  hay que considerar que la videovigilancia en la ciudad puede afectar la privacidad de las personas,  por ello,  aunque la tecnología puede traer muchos beneficios a la sociedad,  su uso debe ser correcto,  transparente y ético”,  subraya ¿  CÓMO OPERAN? Nicolás Bosticher comenta que los sistemas de videovigilancia operan principalmente mediante la captura de imágenes o videos de una determinada área y su posterior transmisión a un servidor.  
El servidor,  a su vez,  procesa la información recibida,  a través de algoritmos previamente cargados al sistema,  para detectar cualquier movimiento o actividad sospechosa “Esta información se puede utilizar,  junto a la de otros sistemas que la complementan,  para alertar a las autoridades a identificar sospechosos,  detectar tendencias y patrones de comportamiento,  así como para analizar situaciones críticas.  
Es importante que los algoritmos utilizados para la videovigilancia sean transparentes y auditables,  porque garantizan que el sistema se está utlizando de forma adecuada”,  señala,  Por otro lado,  la inteligencia artificial es cada vez más utilizada en el campo de la seguridad en las ciudades.   Esto incluye el uso de algoritmos de aprendizaje automático para detectar patrones en los datos de seguridad,  así como el uso de tecnologías de reconocimiento tacial para identificar sospechosos.   También se están empleando sistemas de vigilancia por video inteligente para monitorear cámaras de seguridad ubicadas en toda la ciudad.   “La inteligencia artificial también se está utilizando para ayudara las autoridades a prevenir y combatir el crimen con mayor eficiencia.   Es importante destacar que,  independientemente de que existan herramientas que ayuden a detectar delitos,  estas pueden cometer errores.   De ahí la necesidad de que sean sistemas auditados y que exista su transparencia algorítmica”,  finaliza