Lista final de invitados a la Feria de Buenos Aires genera controversia
Alberto Fuguet.
El Ministerio de las Culturas entregó ayer un listado de 54 autores que viajarán a Argentina como parte de la delegación chilena a la Feria del Libro que tiene a Santiago como ciudad invitada de honor. Editores y novelistas destacan la ausencia de escritores como Carlos Franz, Hernán Rivera Letelier o Carla Guelfenbein.
EQUIPO CULTURA menos de dos meses de que arranque la Feria Internacional del Libro (FIL) de Buenos Aires, el Ministerio de las Culturas y las Artes entregó ayer la propuesta completa del envío que llevará a Chile al evento argentino en que Santiago es la ciudad invitada de honor.
La información fue comunicada a través de un sitio web (www.cultura.gob.cl/filbuenosaires2023) y ahí se puede revisar el “relato curatorial” que guía la presentación local, como también los integrantes del comité que lo elaboró y, quizás más llamativo que lo anterior, la lista de los 54 escritores invitados chilenos confirmados para viajar al encuentro en Argentina. Elaborada con la intención de integrar autores con “trayectoria y emergentes, diversidad de voces y la lista de invitados llegará a 60 autores.
Por ahora se incluye a poetas y narradores como Raúl Zurita, Diamela Eltit, Alberto Fuguet, Elvira Hernández, Pía Barros, Pablo Simonetti, Francisco Ortega, Carmen Berenger, Nona Fernández, Rosabetty Muñoz, Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna, Verónica Zondek, Ramón Díaz Eterovic, Patricio Fernández, Lola Larra y Óscar Contardo. Se suman a ellos, ensayistas del ámbito de las humanidades como Carlos Peña, Sonia Montecino, Kathya Araujo y Miguel Laborde. A esos nombres se añaden los de Simón Soto, Leonardo Sanhueza, Cynthia Rimsky, Andrea Jeftanovic, Daniela Catrileo, Ariel Richard y Carlos Cociña, entre otros.
Los autores viajarán para participar en actividades de acuerdo el “relato curatorial” y a primera vista parecen faltar escritores gravitantes como Carlos Franz, Mauricio Electorat, Rafael Gumucio, Alia Trabucco, Lina Meruane o María José Ferrada. ¿ DIVERSIDAD Y TRANSPARENCIA? “Me habría gustado ver más diversidad. No hay una visión crítica al estallido de 2019”, dice el editor de Ediciones UDP Matías Rivas. “Echo de menosnombres como José Ángel Cuevas, Lucy Oporto, Martín Hopenhayn y Constanza Michelson. Ya se ha hablado de la ausencia de Carlos Franz. Pero se podría agregar a Mauricio Electorat, Lionel Lienlaf, Soledad Fariña, Benjamín Labatut o Meruane.
La ausencia de Isabel Allende es insólita por su figuración”. Para el exeditor de Penguin Random House y actual miembro del Consejo de las Cultura, Pablo Dittborn, hay buenas noticias y otras no tanto: “Me parece una lista larga, lo que es bueno. Probablemente no están todos los que se merecen ser invitados y también hay algunos queno se lo merecen. Eso sucede en listas tan amplias y establecidas con tan poca transparencia y con tanto distanciamiento y comunicación con los editores”, apunta. Carlos Franz, que no fue invitado, comenta: “El comunicado del Ministerio de las Culturas me parece contradictorio. Seinicia con la palabra y enseguida su contenido delata una uniformidad ideológica. También veo que la lista definitiva incluye unos pocos nombres Pablo Simonetti. Daniela Catrileo. no oficialistas. Es posible que esto se deba a las recientes protestas de algunas personas e instituciones. Me alegro de que las autoridades culturales recapacitaran e incluyeran esas voces diferentes, aunque sean escasas: la uniformidad se notará menos. Conociendo bien la Feria de Buenos Aires, sé que allá una delegación unánime parecería muy provinciana y nos dejaría en ridículo.
Por el bien de Chile, le deseo éxito a nuestra participación en esa hermosa feria”. LA AUSENCIA INFANTIL La información entregada ayer llega después de una controversia de semanas en torno a la organización del envío chileno a la FIL de Buenos Aires. Las primeras críticas surgieron en torno a ejes políticos del “relato curatorial”: la conmemoración de los 50 años del golpe de 1973 y el estallido de octubre de 2019.
Luego, la discusión se trasladó hacia la “opacidad” del proceso: el domingo pasado, la Corporación del Libro y la Lectura criticó en una carta a este diario la falta de participación de editoriales en la elaboración de la propuesta chilena y la demora en informar de la lista de invitados.
Al día siguiente, el gremio Editoriales de Chile planteó en otra misiva su preocupación ante una “descoordinación” que ponía “en juego años de trabajo colaborativo que han permitido la consolidación del sector del libro”. Para María Angélica Zegers, presidenta de la Corporación del Libro y la Lectura, la lista de invitados confirma la aspiración de su gremio en participar en la organización del envío.
“El hecho de que una mayoría de los autores convocados pertenezcana editoriales socias de la Corporación del Libro y la Lectura confirma la representatividad que efectivamente tiene nuestra agrupación en el mundo del libro y, por lo mismo, seguimos estando disponibles para contribuir en todo lo que aporte a que la participación chilena sea un éxito”, asegura.
A nombre de Editoriales de Chile, su presidenta, María Paz Morales, valora que la lista incluya a autores de “trayectoria encomiable y son excelentes embajadores del quehacer literario chileno”. Eso sí, cree que son pocos cupos para mostrar el panorama general. “Se necesitan más caras nuevas o mayor representatividad de la diversidad literaria en términos estilísticos, de géneros literarios o de técnicas editoriales.
Por ejemplo, se extrañan ilustradores y autores de literatura infantil y juvenil, lo que a su vez no se entiende ya que Chile está súper bien posicionado en ese circuito”, sostiene Por último, uno de los no seleccionados, Mauricio Electorat, comenta: “Todos aquellos que aparecen en esta lista tienen el mayor de mis respetos. Pero hay omisiones flagrantes. Dejar afuera a Claudio Bertoni es una omisión lamentable; lo mismo ocurre con José Ángel Cuevas, Germán Carrasco, Carla Guelfenbein o Rivera Letelier. Tampoco está Isabel Allende, que es una gran escritora chilena. Hay autores de la Nueva Narrativa que tampoco están, como Gonzalo Contreras, Arturo Fontaine, Carlos Franz, y habría sido bueno reconocer que ellos volvieron a poner de moda la literatura chilena en Chile. Toda selección supone una elección y aquí hay un sesgo clarísimo: se lleva a aquellos que están con el relato del régimen actual. Eso es todo”, agrega. Rosabetty Muñoz. Carlos Peña. Elvira Hernández. Miguel Laborde. Andrea Jeftanovic.