La nueva mirada digital en acción
La nueva mirada digital en acción Oo Columna Columna Alejandro Montecinos Vicedecano de Pregrado, Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez La nueva mirada digital en acción os incendios del 2 y 3 de Febrero de 2024, en Viña del Mar, pusieron de manifiesto tanto las virtudes como las carencias del país. La valentía de los bomberos, de los viñamarinos y Fuerzas Armadas se ha visto complementada por lasolidaridad y generosidad de todo el país.
Sin embargo, también revelaron lafalta de preparación frente a las amplias consecuencias del cambio climático, que van desde la escasez hhídricaltastarequerir otra forma de ordenar el territorio, articular el trabajo público-privado y cómo dotar de recursos y apoyos paralossistemas de emergencias. Latragedia dejó más de 130 muertos, miles de hogares desruidos y unimpacto devastador en laeconomía local, especialmente en el sector turístico. La movilización inmediata de recursos provino del sector privado.
Esto se vio facilitado por el conocimiento detallado del territorio, lo que sugiere la necesidad de llevarla colaboración público-privada a un nivel superior dondela transformación digital del Estado promueva una visión integrada y colaborativa quese traduce en la conformación de ecosistemas digitales que al compartirinformación agilizan y facilitan laidentificación de quienes necesitan ayuda, qué tipo de ayuda y qué cantidad. Estanueva perspectiva permitirá afrontar diversos desafíos futuros, que van desde emergencias comolos incendios forestales y otras consecuenciassociales del cambio climático. Enestassemanas desdelatragediasehhace patente el rolcrucial del mundo privado, que ha vuelto a demostrar no sólo su capacidad para movilizar recursos financieros, sino ademásinformación para identificar quién, cuánto y cómo hasidoafectado(enloinmediato) por la emergencia. En lo más estructural y elcontexto dela búsqueda derespuestas ágiles alos desafiosdel mundo actual, la Transformación Digital del Estado no sólo requiere la renovación delos sistemas de información estatales. Másesencialmente, obligaal Estadoa concebirel desarrollo humano del país con unalógica análogaa ladelos ecosistemas económicos.
Estos, dejar atrás la compartamentalización del Estadoylaseparación enelaccesoy uso de información respecto elmundo privado (monopolio delainformación), para adoptar una mirada integrada donde la idea de la colaboración público-privadaes redundante, porque lo públiconocompitecon loprivado, sino quese complementa. Esta mirada modema, el Estado se conceptualiza como un ecosistema productivo respecto del ecosistema empresarial y social que aporta información y complementa al Estado en suacción.
La reconstrucción de Viña del Mar requiere de un trabajo conjunto, donde el Estado y elsector privado se complementen para lograr resultados significativos como en otras ocasiones, comolareconstrucción después del 27 F olareconstrucción de loscerros de Valparaíso después de los incendios de 20X4..