Desde el 2020 se han realizado casi 300 vasectomías en la Región de Coquimbo
Desde el 2020 se han realizado casi 300 vasectomías en la Región de Coquimbo ROMINA ONEL La Serena Diferentes informes han advertido en los últimos años que existe una baja en la cantidad de nacimientos en Chile, sin ir más lejos, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Chile se registraron 135.529 nacimientos durante el 2024, con un promedio mensual de 11.2 mil, cifra que ha causado preocupación, debido a que en el año 2023 se registraron 174.879 y en 2022 se dieron 190.131 nacimientos.
Este es un fenómeno de carácter mundial y generalmente tiende a asociarse con el incremento en la inserción de las mujeres en el mercado laboral y una mayor oferta y acceso a métodos anticonceptivos, pero tambien existe otra arista a considerar. Y es que según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). la vasectomía ha experimentado un aumento del 887% en los últimos años, pasando de 768 procedimientos en 2013. a 8874 en 2023. Respecto a esto, el subdirector (S) de Gestion Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, Dr.
Cristian Rodríguez, detalló que "desde el año 2020 a mayo del 2025, se han efectuado un total de 287 cirugías a nivel regional, realizando un total de 36 vasectomías en los cinco primeros meses del presente año". El director también aseguró que "la realización de vasectomías ha ido aumentando de manera significativa en el país, especialmente en el sistema privado, debido a que desde el año 2021, la cobertura y el acceso a la prestación se puede realizar mediante bono PAD (Pago Asociado a Diagnóstico), lo que acerca el procedimiento a las personas beneficiarias de FONASA". FÁCIL ACCESO Por su parte, el Jefe del Servicio de Urología del Hospital de La Serena, el Dr.
Alexander Andrusco, explicó que "la vasectomía es un procedimiento muy sencillo, ambulatorio, en el cual seccionamos un segmento y ligamos los conductos deferentes, que son los que transportan los espermatozoides desde los testículos, hacia el líquido seminal". "La vasectomía no tiene ningún efecto secundario para el paciente, la que creo es una de las razones por la cual los hombres hemos tomado Pese a su efectividad, la esterilidad de la vasectomia no es inmediata, por lo que se recomienda utilizar otros métodos anticonceptivos los primeros 3 meses de realizada. bajo nuestro control la anticoncepción en los últimos años, ya que la vasectomía, es por lejos, el mejor y más efectivo método anticonceptivo que existe, más efectivo incluso que los métodos femeninos, pero tiene la particularidad de ser un método anticonceptivo definitivo", señaló. Sumado a esto, el Dr.
Andrusco sostuvo que "pueden haber pacientes que se pueden arrepentir y por eso se habla de que la vasectomía puede ser reversible, ya que se puede hacer una nueva cirugía que se llama vasovasostomía reversa, donde se tratan de unir a través de un microscopio. estos dos conductos que uno cortó. pero se utiliza solo en situaciones extremas". Por su parte, el Jefe del servicio de Urología del Hospital de Coquimbo y académico asistente de la Facultad de Medicina de la UCN, Dr. Mauricio Maureira Alfaro, detalló que "la vasectomía es muy simple y habitualmente no toma más de 20 minutos de cirugía". Sin embargo, el Dr.
Maureira advirtió que "el procedimiento no otorga esterilidad inmediata, por eso, la recomendación es que una vez realizada la vasectomía, el paciente mantenga métodos anticonceptivos por los siguientes 3 meses, tras lo que se debe hacer un espermiograma, para certificar la ausencia de espermatozoides en el fluido seminal". "Es un procedimiento con muy bajas complicaciones, las que tienen relación con sangramiento de muy fácil y rápido control, e infecciones en relación a la herida operatoria", añadió.
Sobre el aumento del procedimiento, el director afirmó que "responde a las promoción que se le hace en redes sociales, tanto por colegas, sociedades científicas y los mismos pacientes. y la segunda razón, dice relación con la incorporación de esta prestación a la modalidad PAD, lo que significa que los pacientes pagan un monto estimado menor a 500 mil pesos" Según el experto, se debe tener en cuenta que "la vasovasostomía es una cirugía micro quirúrgica y no se realiza en la región, se debe hacer en Santiago.
Además la reversibilidad va disminuyendo, de este modo si el paciente decide revertirse dentro del primer año, la posibilidad de éxito de esa cirugía ronda el 95% y luego comienza a disminuir a razón promedio de 10% por año". TESTIMONIOS Hace 32 años atrás, la vasectomía no era un procedimiento tan común de realizar, en embargo, el Ingeniero Civil de Minas, Roberto Díaz, decidió someterse a esta operación. "Cuando yo tenía 28 años ya tenía 4 hijos.
En ese entonces vivía en Sudáfrica y el Gobierno de ese país estaba promocionando el procedimiento, que además no era tan caro. así que decidí hacerlo", relató. "Tuve una buena experiencia, todo fue muy simple, pero ya en mi segundo matrimonio, traté de revertir el proceso y no funcionó, por lo que tuve que someterme a una aspirada de espermios y mi pareja al in vitro. para tener a nuestros 3 hijos", dijo.
Pese a esto, Díaz argumentó que "la vasectomía ayuda mucho al matrimonio, porque el hombre se hace realmente responsable del tema y así la mujer deja de consumir químicos". Con el acceso más fácil gracias al bono PAD, la vasectomía deja de ser un tabú y se vuelve una elección consciente que refleja un cambio en la forma en que se aborda la anticoncepción masculina en Chile.
Desde el año 2020 a mayo del 2025, se han efectuado un total de 287 cirugías a nivel regional, realizando un total de 36 vasectomías en los cinco primeros meses del presente año" CRISTIAN RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR (S) DE GESTIÓN ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE SALUD COQUIMBO ANTICONCEPCIÓN MASCULINA.