Autor: Por Nicolle Peña y Alex von Baer
Bachelet no convence al PPD
En el oficialismo leen la irrupción de la expresidenta como un señal al gobierno, pero ven poco probable que logre lista única.
Sigue imbatible en las encuestas en cuanto a conocimiento, pero el factor Michelle Bachelet parece no tener la misma influencia de antes. 48 horas han pasado desde que la presidenta del PS, Paulina Vodanovic anunció que la expresidenta está disponible para competir por un cupo en el consejo constituyente si el oficialismo compite en una sola lista, y su llamado no ha movido ni un ápice la aguja. El PPD sigue reacio a una alianza electoral junto a Apruebo Dignidad, y en el socialismo hay quienes ven poco probable que la condición de Bachelet logre su objetivo.
Eso sí, comentan en privado, es una señal de unidad y apoyo al gobierno de Gabriel Boric que de paso los deja en buen pie para el futuro rebaraje de fuerConsejera si hay lista única (Lo del PPD) son arranques identitarios antes de morir”, Axel Callís, Túlnfluyes. "Arriesga su capital político en una estrategia de una lista única que no parece fácil”, Sergio España, Subjetiva. zas en subsecretarios y gabinete. “Hoy día la realidad es que no hay lista única, tenemos dos listas. Por lo tanto, en ese escenario la expresidenta Bachelet no sería candidata. Ella no tiene ningún interés en ser candidata. Está respondiendo a hago yo como presidenta del PS, para demostrar la importancia de la unidad para esta gesta”, dijo Vodanovic anoche en Tolerancia Cero. Hoy en radio Duna la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que “el error político es sobredimensionar las dos listas. Lo importante son los liderazgos y los mensajes que se den”. Hoy en El Mercurio, el secretario general del partido, José Toro, afirmó: “Como PPD ya tomamos una decisión. En ningún caso lista única”. Esta mañana se suspendió una reunión de presidentes de partidos oficialistas destinada a fórmulas electorales para la lista única. Trascendió que mientras el PPD no cambie de decisión, no tenía sentido reunirse a intentar trabajar en una lista. Aunque en el PS seguían realizando esfuerzos, se ve poco probable que logren un cambio antes de mañana, plazo que se dieron los socialistas para que su comisión política resuelva.
En tanto, los secretarios generales del PPD, DC y PR se reunían en la sede dela DC, para seguir afinando En este sentido Auth indica que “es evidente que habiendo ya 3 partidos que decidieron otra lista, ya hay bases suficientes para formar una lista de centroizquierda”. No transfiere poder Para Mauricio Morales, académico de la U. De Talca, “la marca Bachelet tiene peso sólo dentro de su partido.
No genera una sensación de autoridad ni de disciplina en el PPD, PR ni DC”. Y recuerda que aunque la exmandataria fue “exitosa electoralmente para sí misma, siempre le fue difícil transferir su enorme popularidad a otros candidatos e incluso a la opción Apruebo”. Otro ejemplo de ello fue su fallida apuesta por la socialista Paula Narváez como presidenciable, En la consulta ciudadana realizada por “Unidad Constituyente” el 21 de agosto de 2021, Narváez (26,6 %) fue derrotada por la DC Yasna Provoste (60,8 %). E Democrático Ante la posibilidad de que el PS decida no seguir a sus socios del PPD en la lista de centroizquierda y opte por quedarse con la coalición de Boric Apruebo Dignidad (FAPC), dirigentes de la ex Concertación han lanzado en los últimos días una advertencia a La Moneda: que si ya es inminente el diseño de 2 listas, resulta preferible que no se intente quebrar al Socialismo Democrático (PS-PPD) a través de una nueva alianza de los socialistas con el conglomerado del mandatario, sino que dejar a las 2 coaliciones tal cual están hoy, cada una en su propia nómina electoral.
El argumento detrás es que si el PPD queda aislado de sus socios históricos del PS, el partido liderado por Natalia Piergentili podría sentirse aún más desafectado del gobierno de Boric, reclamo que ya han hecho al demandar mayor presencia en cargos de distintos niveles en el Ejecutivo. “Su nombre ayuda a unir al PS y probablemente a tener un buen resultado personal y para su lista si en efecto es candidata. Pero no podemos esperar un tsunami electoral con ella. Es una marca del pasado. Valorada, pero del pasado”, agrega Morales. Alejandro Olivares, académico de la U.
Mayor, considera que Bachelet “es una de los líderes políticos que mueve la agenda”, pero duda que se logre el objetivo de lista única: “El problema es que liderazgos fuertes del PPD están contra una lista”. Bajo el análisis de Axel Callís, director de Túlnfluyes, “las razones del PPD son de un partido con poca espalda y mucha convicción. Es como lo que estaba pasando con la DC en 2017, cuando fueron directo a primera vuelta. Son arranques identitarios antes de morir. La DC se fue sola, y le fue como le fue. Son partidos estacionados en la sobrevivencia”. Eso sí, reclaman en el oficialismo, es el PPD el que tomó la decisión de separarse de la alianza de gobierno. “Sugiero al Presidente Boric que es mejor reconocer que existen dos coaliciones, sería un serio error intentar dividir al Socialismo Democrático. Su gobierno será más fuerte con un Socialismo Democrático mas amplio. Confíe que nuestro compromiso es firme con las reformas sociales y la igualdad”, tuiteó el exministro PPD Sergio Bitar, quien ha participado activamente de la definición de su colectividad. Mientras, el exsubsecretario y experto electoral DC Víctor Maldonado escribió en una minuta de coyuntura que “si la unidad total no es posible, la segunda mejor opción es la representación de listas por coalición.
Es la alternativa más fácil de presentar y la que permite que la unidad en el respaldo al Gobierno no termine en la desintegración del bloque más homogéneo y coherente del que ya dispone el oficialismo”. Y concluye: “El cambio de socios no termina en la unidad, sino en una ruptura sin propósito. La aproximación estratégica más nítida está dentro del Socialismo Democrático”. "Su nombre no significa que todos los partidos se cuadren en un sola lista. Pero hace más difícil que sectores de centro izquierda se desmarquen” Alejandro Olivares. “Su nombre no significa que todos los partidos se cuadren en un sola lista. Pero hace más difícil que los sectores de centro izquierda se desmarquen. Muchos van a querer estar con ella y eso puede ser un problema para partidos como el PPD y la DC”, complementa Olivares.
Apostar por contenidos Si bien Bachelet no fue la que anunció su disposición ni su condición, Sergio España, socio de la consultora Subjetiva, considera que “arriesga su capital político en una estrategia de una lista única que no parece fácil”. Además, recalca que en un contexto político como el actual un nombre no basta para mover las piezas, pues se requiere contenido.
“Lo que está por verse es si la Presidenta es capaz aportar a construir pisos mínimos comunes para una futura Constitución en un escenario de alta dispersión”. Y que haya abierto el camino de un cambio constitucional en su segundo gobierno, reflexiona, no tiene el peso “suficiente para sustentar su estrategia, considerando además el amplio rechazo a la propuesta anterior”. En ese sentido, Olivares señala que Bachelet podría abrir el debate con su proyecto constitucional basada en el resultado de los cabildos ciudadanos.
Y si es que finalmente los bloques van en dos listas, plantea que deben procurar que no existan grandes diferencias “y tener al menos un programa de ideas definido en torno a grandes temas”. No se inmiscuye El exdiputado y exppd Pepe Auth, cuenta que “Bachelet siempre se ha mantenido al margen de las decisiones políticas delos partidos”. Recuerda que cuando él presidió al PPD y ella fue Presidenta, se reunieron cuando plantearon una segunda lista de concejales: “Nunca me planteó la solicitud siquiera de retroceder.
Ella siempre se ha ubicado en otro registro, en el de la sintonía con la gente, no en el de los partidos y las decisiones políticas”. Y añade que si llegara a ser candidata, tiene garantizada su elección” con una votación significativa.
Esto, sobre todo, porque “los nuevos electores son los menos ideologizados, y Bachelet es un personaje simpático, popular, conocido”. Coincide con él Callís, quien sostiene que el principal activo de la expresidenta está en que “en la RM hay como 25% de personas que nunca han votado, y que la marca, ante una desinformación general sobre los otros candidatos, puede ser importante”. "Bachelet siempre se ha mantenido al margen de las decisiones políticas de los partidos” Pepe Auth. "No podemos esperar un tsunami electoral con ella. Es una marca del pasado. Valorada, pero del pasado” Mauricio Morales, U. De Talca.