El nivel de morosidad de los créditos de consumo alcanza el máximo en una década
El nivel de morosidad de los créditos de consumo alcanza el máximo en una década Los impagos morosos en el sistema bancario de préstamos de consumo y comerciales alcanzaron los niveles más altos en una década en enero.
En el primer mes del año, el indicador de morosidad de 90 días o más para la cartera de consumo se ubicó en 2,99%, según informó ayer la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Por otro lado, el indicador de morosidad para las colocaciones de comercio se situó en 2,25%. Ambas cifras son las más altas en el registro de la CMF, que comienza en marzo de 2014. Enrique Marshall, exsuperintendente de Bancos e Instituciones Financieras, califica la morosidad en la cartera de consumo como "normal alto", e indica que hay que monitorear la tendencia al alza en este indicador. Señala que este nivel de morosidad es coherente con la evolución de la economía.
Al considerar el total de las colocaciones, el indicador de morosidad fue de 2,20%. Según consignó la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), aquella medición acumula un alza de 41 puntos base en 12 meses. Los síntomas de la morosidad en los préstamos de consumo Los expertos relacionan la tendencia al alza en la morosidad de consumo con varios factores. "La morosidad es un síntoma del funcionamiento de la economía. Por lo tanto, es un termómetro que nos permite mostrar cómo está la salud financiera en los hogares", dice Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.
Tomás Flores, economista sénior de LyD, destaca que el indicador de la CMF refleja "un problema de pago", ya que considera 90 días de atraso. "El mercado de trabajo está generando empleo, pero concentrado mayoritariamente en el sector informal, que probablemente no tiene mucho acceso a crédito". En ese sentido, Flores subraya que al crecer a un ritmo menor el empleo asalariado formal, "se empieza a producir ese fenómeno de dificultad para poder pagar.
Es decir, es lo poco dinámico que está el mercado de trabajo lo que está detrás del deterioro de la cartera". Weber coincide con que el déficit de empleo es una de las causas detrás del alza en la morosidad.
A este factor le suma que "cuando uno mira los ingresos de las familias, y lo comparamos con los niveles prepandemia, hoy día los hogares chilenos tienen menos ingresos que el año 2017". Weber comenta que los salarios no se han reajustado en torno a la inflación y afirma que los reajustes por IPC están circunscritos a menos de un tercio de los trabajadores. "Si sumamos a esto la incapacidad de nuestra economía para crecer, la caída de los ingresos de las familias y el aumento del desempleo, todo esto se transforma en un cóctel muy peligroso y que finalmente hace que las personas no puedan cumplir sus compromisos crediticios de corto plazo", afirma.
La morosidad asociada a las empresas En el caso de la morosidad de los créditos comerciales, Héctor Osorio, académico de la Escuela de Negocios UAI, comenta que es un reflejo de una economía estancada, que está perdiendo competitividad y la capacidad de emplear a las personas. "Lo que observamos a nivel de los indicadores de morosidad no es otra cosa que la consecuencia de la baja en la actividad global", afirma.
En la misma línea, Flores atribuye el alza en la morosidad a que sectores relevantes de la economía fueron "muy afectados el año pasado por la recesión, en particular la construcción". Explica que las dificultades que ha enfrentado este rubro "traen consigo todo el efecto en cadena de crédito comercial hacia proveedores y todo lo que está en la cadena logística". A esto le suma la baja actividad del comercio, que recién en el último tiempo ha visto un repunte.
Comparación con la pandemia Descontando los meses recientes, el período en el que el indicador de morosidad de la cartera de consumo estuvo más alto fue entre abril y julio de 2020, es decir, en medio de la pandemia. Flores explica que, a ese lapso, las personas llegaron con ahorros.
En contraste, "como el año pasado fue muy malo, las reservas con las que están llegando las familias a inicios de 2024 son muy pocas, porque son muchos meses de un mercado de trabajo que no es muy dinámico, y en donde recién a mediados del año pasado la inflación comenzó a quedar atrás". Weber también subraya como factor diferenciador entre la época de la pandemia y el período actual las mejores condiciones de inflación y de desempleo.
Destaca que el indicador de morosidad de 90 días o más de los préstamos hipotecarios se encuentra en niveles dentro de lo esperado, lo que demuestra que las personas han debido priorizar los pagos que hacen.
Indicador más elevado desde que existen registros, según cifras de la CMF: El nivel de morosidad de los créditos de consumo alcanza el máximo en una década Los impagos de tres o más cuotas en préstamos comerciales también son los mayores desde 2014. Expertos atribuyen el aumento al déficit de empleos y la baja actividad económica.
CATALINA MUÑOZ-KAPPES `` La morosidad es un síntoma del funcionamiento de la economía, por lo tanto, es un termómetro que nos permite mostrar cómo está la salud financiera en los hogares".. .......................................................................... ALEJANDRO WEBER, DECANO DE LA FA CULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN `` Es lo poco dinámico que está el mercado de trabajo lo que está detrás del deterioro de la cartera (de consumo)".. .................................................... TOMÁS FLORES, ECONOMISTA SÉNIOR DE LYD n Colocaciones totales anotan acotado crecimiento, impulsado por préstamos hipotecarios y comerciales Las colocaciones totales en el sistema bancario aumentaron en 1,61% en enero de 2024 respecto al mismo del año pasado, informó ayer la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). El regulador atribuyó el alza al incremento de los préstamos para la vivienda y la recuperación de las colocaciones comerciales.
En detalle, los créditos hipotecarios crecieron en 3,45% en 12 meses, mientras que los créditos comerciales aumentaron en 1,09%. La cartera de consumo cayó 1,07%. La Asociación de Bancos (ABIF) calificó el desempeño de las colocaciones como "pobres" e indica que los datos recientes extienden el ciclo negativo que se observa en los últimos años. "Desde una perspectiva histórica, la relación entre las colocaciones bancarias y crecimiento económico, medida agregada de profundidad financiera, que había mostrado una tendencia creciente desde el año 2003 hasta el inicio de la pandemia, sigue exhibiendo un desvío importante", señaló la ABIF. Agregó que el desacople acumulado entre las colocaciones y la actividad económica continúa profundizándose, ubicándose 15 puntos porcentuales bajo la tendencia proyectada. Resultados de la banca Por otro lado, el resultado de los bancos en enero disminuyó en 12,5% respecto al inicio del 2023. Además, las ganancias son las más bajas obtenidas en el primer mes del año desde enero de 2021.
La ABIF señaló que la rentabilidad ha continuado su proceso de normalización, en línea con el retroceso de la tasa de inflación. "En enero, el resultado acumulado en doce meses sobre activos promedio (ROAA, por sus siglas en inglés) alcanzó 1,13%, valor que se ubica en torno a su promedio histórico.
Por su parte, la rentabilidad ajustada por la corrección monetaria del capital fue de 0,83% de los activos, nivel similar al que se registraba antes de la pandemia y al promedio histórico", explicaron desde la ABIF..