Autor: Guillermo Ávila Nieves La Estrella de Valparaiso
Reconstrucción mamaria: Cerca de 500 pacientes en lista de espera
Cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en Chile. Servicios de Salud de la zona se enfocan en mejoras, sin embargo, se estima que existe un retraso importante en el tratamiento de la cirugía recostructiva.
COBERTURA GES, PÚBLICO Y PRIVADO La cobertura actual en Ley Nº20.850 (Ricarte Soto), desde su incorporación en 2015, unas 9.621 personas han hecho uso de esta garantia hasta junio de 2024 (Fonasa). Canastas de reconstrucción mamaria GES, en el sistema público, se han realizado un total de 1.953 desde 2019 al 2023. Cobertura Ley Nº19.966 (GES) de personas por Fonasa que accedieron en 2023: 36.074 en tratamiento, 20.233 en seguimiento, 7.141 accedieron a etapificación y 6.556 intervención quirúrgica. Hubo 1775 defunciones en 2022.
Marzo de 2024 (Superintendencia de Salud): 4.222 pacientes con cancer de mama en sistema público: 99,5% de casos con retrasos estaban en sistema público; solo un 0,47% en el privado (20 registros). SE CALCULA QUE 1 DE CADA 8 MUJERES DESARROLLARÁ ESTA PATOLOGÍA EN 2023 SE ESTIMA QUE HUBO 213 MUERTES EN LA REGIÓN. HOSPITAL FRICKE: EJECUTARÍAN MÁS DE 40 MIL EXÁMENES EN 2025.19 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DELCÁNCER DEM(M) Reconstrucción mamaria: Cerca de 500 pacientes en lista de espera HOSPITAL DR. GUSTAVO FRISKE L a concejala (FA) por Viña del Mar, Nancy Díaz Soto, tenía 40 años cuando sintió algo extraño en su seno derecho. "Me adelante a mis exámenes", recuerda a La Estrella. Tras la biopsia de mama estereotáctica, su resultado fue cáncer de mama en ductos mamarios en estadio 1. "Afortunadamente lo detecté a tiempo", dice. Luego vino el tratamiento: cirugía parcial y 25 radioterapias, realizadas en la Clínica Arturo López Pérez, en la cual ya que tenía un convenio. Cuenta que lleva cinco años tomando el medicamento tamoxifeno y controles (mamo y eco) cada seis meses. "Hoy estoy en remisión con controles que realizo en Centro Radiológico de la Municipalidad de Viña del Mar. Como soy Fonasa, me atiendo ahí con máquinas de más altas tecnologías y excelentes funcionarios", acota la edil. Su llamado: "A cuidarse, a darse un minuto para nosotras". Y advierte: "El cáncer de mama es el número uno en Chile. Después de la pandemia se dispararon los pacientes". Su clave: "detectarlo a tiempo". (DEIS) del Minsal daban cuenta del año con mayor número de decesos: 1.789.
De acuerdo a un estudio del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (Cips) y la Universidad del Desarrollo (UDD). la patología oncológica con más retraso en Chile la encabeza el de mama con 4.114 números de casos (28% del total), al primer trimestre del 2025. Al desglose, en la Región de Valparaíso, la comuna de Quillota lideraba en garantías de oportunidad vencidas y tasas de retrasos con 122,97 pacientes en 2024.
Ya en macro (también en dicho estudio), los retrasos en atención GES para cáncer de mama en Chile (Superintendencia de Salud, al 31 de marzo de 2024), en el Servicio de Salud Viña del Mar-QuillotaPetorca (SSVQP): diagnóstico, 229 (81 dias de retraso); 52 en tratamiento (13 días de retraso): 1 seguimiento (124 días de retraso); 282 retrasos de cáncer (124 días de retraso). El Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA): diagnóstico, 85 (169 días de retraso): 251 en tratamiento (58 días de retraso); 12 seguimiento (126 días de retraso): 348 retrasos de cancer (88 días de retraso). Hablamos del cancer más frecuente que afecta a la población femenina chirresponderia a la Región de Valparaíso.
Lo que haría entre 350 a 500 personas", En Chile, el año 2022, de acuerdo a proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan, de OMS) se esperaban 5.393 nuevos casos y 1.688 muertes por cancer de mama.
En 2023, datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud cáncer de mama. "Nuestro Servicio de Salud está enfocado en mejorar el acceso al examen a los grupos de mayor riesgo, aumentar la cobertura poblacional y fortalecer la gestión asociada a la detección precoz". Asi han concretado "la ejecución de más de 40 mil exámenes para el presente año", En el Hospital Dr. Gustavo Fricke (del SSVQ), la reconstrucción mamaria de pacientes con cáncer de mamas está a cargo de la Unidad de Cirugía Plástica.
En cifras, ratifican: "El 2024 se intervino un total de 30 pacientes y este 2025, se han operado 22 pacientes, con una óptima rehabilitación posterior". Reiteran que el cáncer de mama es una patología GES y, por tanto, está garantizado el tratamiento quirúrgico, de quimioterapia, radioterapia, hormolena. También la primera causa de muerte en mujeres por causa oncológica.
Según el doctor David Torres, académico del Departamento de Salud Pública UANDES, se estima que en el país, "existen entre 3.000 y 4.000 personas en lista de espera para reconstrucción mamaria". Y con lupa para la zona: "Un 12% de esa cifra coSERVICIOS DE SALUD Segun la referencia de Globocan, el 2024 para el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ), confirman a La Estrella: "Se esperaban 351 casos nuevos y 110 muertes por la enfermedad en 2024". La disponibilidad de la mamografía en el país "ha experimentado un aumento desde su incorporación en 2005 al Examen de Medicina Preventiva del Adulto a toda mujer mayor de 50 años, integrandose al Programa de Imágenes Diagnósticas de APS, con financiamiento para la pesquisa y prevención de la enfermedad", destacan del SSVQ.
La mamografía, acotan, es el examen por excelencia en la pesquisa del COBERTURA GES, PÚBLICO Y PRIVADO La cobertura actual en Ley Nº20.850 (Ricarte Soto), desde su incorporación en 2015, unas 9.621 personas han hecho uso de esta garantia hasta junio de 2024 (Fonasa). Canastas de reconstrucción mamaria GES, en el sistema público, se han realizado un total de 1.953 desde 2019 al 2023. Cobertura Ley Nº19.966 (GES) de personas por Fonasa que accedieron en 2023: 36.074 en tratamiento, 20.233 en seguimiento, 7.141 accedieron a etapificación y 6.556 intervención quirúrgica. Hubo 1775 defunciones en 2022.
Marzo de 2024 (Superintendencia de Salud): 4.222 pacientes con cancer de mama en sistema público: 99,5% de casos con retrasos estaban en sistema público; solo un 0,47% en el privado (20 registros).. Reconstrucción mamaria: Cerca de 500 pacientes en lista de espera SSVSA noterapia y reconstrucción mamaria. Esto de acuerdo a la condición médica de la paciente e incluye medicamentos, insumos, cirugía, exámenes y ayudas técnicas para todas mayores de 15 años con sospecha o diagnóstico.
Al detalle, en este establecimiento, "se realizan distintas prestaciones, además de disponer de médicos en cirugía oncológica, matronas y radiologos; equipos para biopsias bajo ecografía y estereotáxica (única en la región) y resonancia mamaria, mamógrafo y escáner". En términos quirúrgicos, "cuenta con apoyo radiológico y de medicina nuclear.
Y en conjunto con el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, donde se realizan la quimio y la radioterapia, existe un trabajo en red para abordar los casos en un comité oncológico conjunto". El Hospital Fricke cuenta con una Unidad de Cabeza, Cuello y Mama en coordinación con la red de Atención Primaria y la red asistencial. La doctora Militza Petric, cirujana mamaria de esta Unidad, dice: "La verdad es que el cáncer de mamas se puede curar. Si hacemos un diagnóstico precoz, o sea, un tumor pequeño, menor de cinco centímetros, cuando no tenemos ganglios comprometidos, a esas pacientes podemos darles un tratamiento curativo.
Hacemos tratamiento óptimo que está en guías clínicas ministeriales, y podemos dar oportunidad en diagnóstico y tratamiento". Adicionalmente, explican del SSVQ, existe la prestación de "Asesoramiento Genético" en cáncer de mama: permite detectar la patología en pacientes con alta carga hereditaria y en grupos de riesgo mayores. Objetivo: iniciar estudios en edades más tempranas (desde los 25 años). Además, aquí realizan rehabilitación a las pacientes con cáncer de mama, sea en la fase curativa, paliativa y en la etapa reconstructiva. Incluso tratamiento kinésico previo a la cirugía.
Por su parte, consultados por el tema, desde el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA). acentúan que el cancer de mama es la patología oncológica de mayor incidencia entre las mujeres en Chile, y muchas de las pacientes que enfrentan una cirugía requieren posteriormente una reconstrucción mamaria como parte integral de su proceso de recuperación física y emocional. En la red del SSVSA. "este tipo de intervenciones se realiza en el Hospital Dr.
Eduardo Pereira que cuenta con equipos quirúrgicos capacitados para estas complejas cirugías reconstructivas". A hoy, confirman: "58 pacientes de nuestra red se encuentran en lista de espera para reconstrucción mamaria, lo que evidencia la alta demanda de este tipo de prestaciones y necesidad de fortalecer las mente en la calidad de vicapacidades resolutivas". da y bienestar emocional En este contexto, como de las mujeres que enfrentan el cancer de mama", señalan desde el SSVSA.. UNA DÉCADA EN ESPERA David Torres, académico del Departamento de Salud Pública UANDES, sobre la reconstrucción mamaria, dice que resulta clave en el tratamiento de este cáncer: "Va mucho más allá de una cuestión estética: restaura la imagen corporal, permite mejor recuperación emocional y favorece la calidad de vida". Dirección del Servicio "estamos trabajando activamente en la búsqueda de estrategias que permitan acelerar la resolución de estas cirugías, incluyendo un posible convenio con el Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso que nos permitiría ampliar la capacidad quirúrgica y abordar no solo esta, sino también otras patologías quirúrgicas de alta demanda en nuestra red". Su compromiso: "Garantizar atención oportuna y digna a todas las pacientes, entendiendo que la reconstrucción mamaria no solo es una necesidad clínica, sino un derecho que impacta directaEn términos de acceso, "esta es una prestación que está garantizada por ley desde el año 2010". Sin embargo, el acceso "es muy desigual con solo un 30% de los pacientes del sistema público que pueden acceder a la cirugía retrospectiva. En el sector público las listas pueden superar 7 a 10 años e incluso más tiempo", enfatiza el doctor Torres. Acerca de las principales complicaciones en pacientes, opina: "Acceso a la cirugía: tiempos de espera son muy largos en el sistema público.
Los códigos de Fonasa tienen un problema de actualización y burocracia administrativa: hay un prejuicio que esta es una cirugía estética y no una que realmente ayuda a la salud de pacientes", En tanto, Mónica Toro Meza, presidenta y co fundadora y Digna González Zapata, abogada y directora ejecutiva, están a la cabeza de Corporación Valientes. Nacida en 2019, fue creada por cuatro mujeres que viven la enfermedad del cáncer de mama y el cáncer de mama metastásico. Ellas se dan cuenta que en la Región de Valparaíso no había apoyo, ni orientación ni educación. "Y no había defensa hacia las pacientes, especialmente a la paciente metastásica", plantean.
Es por eso que se unen, "se forman para ensayo y error también, porque no conocían de terminologías médicas, ni de derechos laborales, ni de derechos en salud, ni de terminologías médicas, nada". Simplemente, dicen, fueron aprendiendo sobre el camino, desde su misma experiencia. "Y en esa experiencia decidieron ayudar a otras mujeres y fueron un punto importante y destacada en la defensa y la construcción de la Ley Nacional del Cáncer". Se visibilizaron: en 2018 convocaron a más de 300 personas en la Plaza Sotomayor en Valparaíso para que esta ley existiera y hoy estuviera en vigencia. "Todavía sigue trabajando Corporación Valientes para fortalecer esa ley nacional del cáncer", afirman. Ubicada en la calle Plaza Justicia 45, Edificio Interoceánica, oficina 702, Corporación Valiente brinda "un espacio seguro donde la paciente puede venir, conversar, desahogarse. Entregamos una contención", concuerdan. Así, desarrollan actividades todo el año como talleres mensuales y semanales.
Cuentan con un sistema terapéutico CALM Chile, "tenemos los únicos dos profesionales psico-oncólogos certificados en esta terapia, dirigida a pacientes metastásicos, tanto varones como mujeres", además del apoyo de "todo el equipo de oncológico del Hospital Carlos Van Buren", comentan las profesionales de Valiente.
En general, coinciden en que la reconstrucción "Va lenta" en el sistema público, a diferencia "del sistema privado", aunque resaltan que el Hospital Gustavo Fricke es "pionero en las cirugías reconstructivas". Además, en los hospitales Van Buren como Dr.
Eduardo Pereira, "tenemos cirujanos expertos". En Corporación Valientes recuerdan: "El tratamiento del cáncer de mamas va más allá de la cuestión estética: restaura la imagen corporal, permite recuperación emocional y favorece la calidad de vida". O LA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA Rossana Recabarren, de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales, explica que en el procedimiento quirúrgico, el objetivo es recuperar la apariencia de la mama tras mastectomia (extraido la mama). Puede ser inmediata a la mastectomia o diferida.
La reconstrucción mamaria con prótesis puede hacerse al mismo tiempo que la cirugia para extirpar el cancer (o más adelante). Se coloca un expansor (bolsa similar a un globo que se expande al tamaño deseado para que la piel se estire) de tejido que será utilizado por un corto plazo para preparar el sitio para la cirugía reconstructiva. Luego se realiza una segunda cirugía para retirar el expansor e introducir el implante permanente: puede ser una prótesis de silicona o de solución salina.
En la reconstrucción mamaria con tejido autólogo (natural) el seno se remodela empleando músculo, piel o grasa de otra parte de su cuerpo como el abdomen, espalda o glúteos. 5 mujeres al día murieron por el cancer de mama, con 1.789 fallecimientos en 2023 (según Deis del Minsal. ) 4 mil pacientes en Chile están en espera para reconstrucción mamaria.
Un 12% corresponde a la Región de Valparaíso.. LA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA Rossana Recabarren, de la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales, explica que en el procedimiento quirúrgico, el objetivo es recuperar la apariencia de la mama tras mastectomia (extraido la mama). Puede ser inmediata a la mastectomia o diferida.
La reconstrucción mamaria con prótesis puede hacerse al mismo tiempo que la cirugia para extirpar el cancer (o más adelante). Se coloca un expansor (bolsa similar a un globo que se expande al tamaño deseado para que la piel se estire) de tejido que será utilizado por un corto plazo para preparar el sitio para la cirugía reconstructiva. Luego se realiza una segunda cirugía para retirar el expansor e introducir el implante permanente: puede ser una prótesis de silicona o de solución salina.
En la reconstrucción mamaria con tejido autólogo (natural) el seno se remodela empleando músculo, piel o grasa de otra parte de su cuerpo como el abdomen, espalda o glúteos. 5 mujeres al día murieron por el cancer de mama, con 1.789 fallecimientos en 2023 (según Deis del Minsal. ) 4 mil pacientes en Chile están en espera para reconstrucción mamaria. Un 12% corresponde a la Región de Valparaíso.