El empleo da un respiro: mejora la composición, pero aún hay rezago respecto de la etapa pre pandemia
El empleo da un respiro: mejora la composición, pero aún hay rezago respecto de la etapa pre pandemia TASA DE DESOCUPACIÓN MUJERES HOMBRES TOTAL PAÍS TASA DE OCUPACIÓN INFORMAL: PORCENTAJE PORCENTAJE a ¡ z o 30 8 5 TI 27,5% 0% A 29 A = 7 otr --. " dl AA 28 a 3 e 8,8% 29,2% : SS 0 S a Y LA 27 ii o 80 -r" 8,2% % Pr" . Eo, » A TT a 2022 2023 Ss 2022 2023 Gi NOV-ENE ENE-MAR MAR-MAY MAY-JUL JUL-SEP SEP-NOV VENTE: INE Y NOV-ENE ENE-MAR MAR-MAY MAY-JUL JUL-SEP SEP-NOV OCT-DIC DIC-FEB FEB-ABR ABR-JUN JUN-AGO AGO-0CT OCT-DIC BANCO CENTRAL OCT-DIC DIC-FEB FEB-ABR ABR-JUN JUN-AGO AGO-OCT OCT-DIC OCT-DIC OCT-DIC OCT-DIC OCT-DIC OCT-DIC OCT-DIC en el trimestre octubre-diciembre 2023. Aunque implicó un alza de 0,6 punto porcentual en 12 meses, anotó una baja de 2 pp. respecto del cuarto previo. previo. previo. previo. previo. previo. previo. POR C. LEÓN Y S.
VALDENEGRO Un leve respiro entregaron los últimos datos de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Ayer, la entidad informó que en el último trimestre móvil de 2023, correspondiente a octubre-diciembre, la tasa de desocupación llegó a 8,5%, dato que implicó una variación positiva de 0,6 punto porcentual (pp. ) en 12 meses. Sin embargo, respecto al trimestre móvil anterior, se redujo en dos puntos porcentuales.
El resultado se explicó por el incremento de la fuerza de trabajo (3,6%), que fue mayora la presentada por las personas ocupadas (2,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron un 11,6%, incididas por quienes se encontraban cesantes (11,5% ) y quienes buscan trabajo por primera vez (12,9% ). Respecto al mismo período del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,8% y 56,6%, creciendo 1,5 pp. y 1,1pp., respectivamente.
Por otro lado, la población fuera de la fuerza lado, la población fuera de la fuerza lado, la población fuera de la fuerza lado, la población fuera de la fuerza lado, la población fuera de la fuerza lado, la población fuera de la fuerza lado, la población fuera de la fuerza lado, la población fuera de la fuerza lado, la población fuera de la fuerza FUERZA LABORAL 2023 MILES DE PERSONAS OCUPADOS DESOCUPADOS SIRIOS RASO ROO ROSS po E SS 000 HINA JE MES E 5-1 Me.. . EN e A 8 5 A E] ES] pe) A E) BABESBABSASAS 0 en 4 2 bra a a ad La A 2 al e] Ear 01213808 30312 8.818 203 Ma 0 8 8 0 1 a 0 a 0 8 a 8 A a ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ocT NOV DIC de trabajo disminuyó 3,1%. Sibien tanto la tasa de participa= ción como la de ocupación mostraron incrementos "estadísticamente significativos", el subdirector técnico del INE, Leonardo González, explicó que dichos datos aún no recuperan el nivel que tenían previo a la pandemia. Con relación a la tasa de desocupación, esta es significativamente mayor que los años previos, exceptuando el 2020. De hecho, el indicador es 1,4 pp. más alto que en 2019 (prepandemia), lo que es equivalente a un incremento de 164 mil desocupados en comparación con ese año.
Sin embargo, el escenario no sería tan pesimista. ¿La razón? Según González, si bien los datos reflejan que ha existido un aumento tanto delos desocupados como ocupados, "el aumento de los ocupados ha sido más constante que el aumento de los desocupados", ya que el incremento de este último grupo se ha ralentizado en los últimos trimestres. trimestres.
Lo que dejó el 2023 En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,8%, aumentando 0,2 pp. en el período, producto del ascenso de 4,6% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,5% registrado por las mujeres ocupadas. En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,6% y 48%, incrementándose 1,8 y 1,6 Pp., respectivamente.
Los hombres, por su lado, registraron una tasa de desocupación de 8,2%, con un alza de 0,9 pp., a raíz del incremento de 2,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de BORAL EN 2023.1,7% registrado por los ocupados.
Su tasa de participación llegó a 71,4% y la de ocupación se situó en 65,5%, con variaciones respectivas de 1,2 y 0,5 ppAsí, en 12 meses se sumaron 257.905 personas más al mercado laboral como ocupados. "Es importante recalcar que la velocidad con la que se generan las ocupaciones no es capaz de absorber la mayor entrada de personas a la fuerza de trabajo que estamos ob= servando y es un proceso que hemos venido constatando en los últimos periodos", destacó González.
Sectores líderes ¿ Qué sectores contribuyeron al aumento de la ocupación? Las actividades de salud (12,5% ), comercio (4,1%) y administración pública (8,2%) fueron las que más aportaron; en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,9%) y trabajadoras por cuenta propia (6,1%). Sibien el sector público continuó Sibien el sector público continuó PARA MÁS INFORMACIÓN.
ESCANEA El OR ESCANEA El OR ESCANEA El OR contribuyendo a la generación de empleo, su aporte ha ido a la baja. "Lo que constatamos es que el dinamismo en 12 meses, que observamos de un 7,2%, es menor que lo que observamos en el trimestre móvil anterior, que fue de 9,1% en 12 meses. Esta variación de 7,2% no es estadísticamente significativa y el aumento anual equivale a alrededor de 80.000 personas, estimándose esta categoría de asalariados públicos en 1.196.320 personas para este trimestre móvil de octubre-diciembre de 2023.
Y esta variación en 12 meses que observamos es muy similar a lo que observábamos el año 2019", dijo el subdirector técnico del INE, Leonardo González. ¿Y los asalariados privados? González destacó que este grupo, por segundo trimestre consecutivo, mostró una dinámica positiva en términos trimestrales, creciendo un 1,5% en el lapso. Se mantiene rezago Con todo, aún quedan empleos por recuperar.
Los hombres muestran una brecha de recuperación de la tasa de participación de 2,3 puntos porcentuales versus las mujeres, que presentan 0,1 punto porcentual en términos de recuperación respecto al período prepandemia. "Una situación similar se observa en la tasa de ocupación, la cual en relación a 2019 sigue siendo estadísticamente menor en dos puntos porcentuales", dijo González. ¿Qué significa este dato? Si se tuviera el mismo nivel de ocupación que había en 2019, faltarían por sumarse 321.000 personas al mercado laboral. 321.000 personas al mercado laboral. 321.000 personas al mercado laboral.. El empleo da un respiro: mejora la composición, pero aún hay rezago respecto de la etapa pre pandemia pero ven con cautela lo que viene para el mercado laboral Con todo, para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los datos son positivos y muestran una mejora del mercado laboral. Un cauteloso optimismo. Esa es la sensación que quedó entre los analistas tras conocerse los datos de cierre de año del mercado laboral.
Para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, las cifras, en general, "son positivas", ya que muestran "que la mejora que ha estado ocurriendo en la actividad, por lo menos en los últimos dos trimestres, ya está empezando a llegar al mercado del trabajo. Nos queda mucho todavía por progresar, pero creo que empezamos a ver indicadores que van en una dirección positiva también en el mercado del trabajo", destacó.
Una lectura similar plantearon desde Scotiabank Chile, apuntando a una "fuerte creación de empleo total por segundo trimestre consecutivo". Sin embargo, pese a esto, desde el área de estudios del banco matizaron que aunque si bien los registros en el margen (noviembre y diciembre) anticipan una fuerte creación de empleo para el trimestre móvil terminado en enero, "nuestra visión es que la recuperación del mercado laboral aún es incipiente y su recuperación sostenible deberá venir de la mano con un mejor desempeño de la inversión en 2024", plantearon.
Desde Coopeuch, en tanto, señalaron que los últimos datos "entregan algo de aire a un mercado laboral que cierra 2023 muy debilitado". En esa línea, agregaron que "la foto final de 2023 muestra un mercado laboral muy deteriorado, con un crecimiento muy apuntalado por los trabajadores del sector público y por el empleo por cuenta propia". Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, por su lado, recalcó que pese a la baja versus el trimestre previo, la tasa de desempleo sigue siendo elevada. "Después de 14 aumentos interanuales consecutivos, cerró el año en un 8,5%, marcando la cifra más alta para un cuarto trimestre en la serie histórica, excluyendo el año 2020, cuando estábamos inmersos en la pandemia", dijo la investigadora. Para Rodrigo Montero, decano de la facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, hay más elementos para pensar "que seguimos con un mercado laboral frágil, estancado, y además con un flujo importante de personas que se suman a este a propósito de las duras condiciones económicas imperantes. Finalmente, hay que consignar que nuevamente el sector público es uno de los protagonistas en la creación de empleo". empleo". empleo". empleo". empleo"..