Autor: | MARTA ARRIAGADA y ÁNGELES GUZMÁN
LA MONEDA BUSCA CAPITALIZAR fallo contra la Fiscalía en medio de la crisis por Procultura
LA MONEDA BUSCA CAPITALIZAR fallo contra la Fiscalía en medio de la crisis por Procultura Pese a que fueron cercanos Alberto Larraín y Gabriel Boric, hoy en La Moneda buscan enfatizar en que no hay vínculos y que no habrá ningún tipo de defensa al psiquiatra. El fiscal Patricio Cooper. respuesta por parte del gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca. “El ministro del Interior actúa de forma premeditada y con alevosía responsabilizando a los gobiernos regionales de los traspasos financieros a Procultura, cuando de 94 transferencias, 72 pertenecen al gobierno central”, afirmó Mundaca. Por lo mismo, el jueves a mediodía Elizalde se habría comunicado con Mundaca para bajar las tensiones.
Desde los gobiernos regionales, la declaración de Elizalde había generado sorpresa, porque cuando el pasado 5 y 6 de mayo compartieron con el ministro en el encuentro nacional de gobernadores, no se había tocado el tema. DEJAR CAER A LARRAÍN Una de las estrategias relevantes en marcha es separar la figura de Alberto Larraín de La Moneda, aun cuando el mandatario reconociera en el audio una cercanía pasada con él. De hecho, el 10 de octubre de 2019, ambos firmaron una carta publicada en “El Mercurio” donde el entonces diputado y el psiquiatra anunciaban la creación de una mesa de trabajo en salud mental.
“Desde La Moneda no habrá ningún tipo de defensa a Alberto Larraín”, señala una alta fuente de Palacio para enfatizar que no hay vínculo actual con el psiquiatra, pese a la cercanía que el Presidente reconoció en su conversación con Huneeus.
ADAZEUQOICIRUAM ENREDO ANTE “ESPIONAJE POLÍTICO” Si bien eran críticos del actuar del fiscal Cooper, al interior de La Moneda remarcaban durante la semana en que no incurrirían en la calificación de “espionaje político”, utilizado en el comunicado del Frente Amplio. La idea era evitar entrar en una disputa con otros poderes del Estado. Sin embargo, esas diferencias al interior del oficialismo fueron enredando a sus principales actores.
Mientras la mesa de la tienda apuntaba a que “la magnitud de las interceptaciones no responde a una auténtica búsqueda de pruebas, sino que parece más bien una estrategia de espionaje”, el candidato presidencial Gonzalo Winter se alejaba de esa tesis. El concepto comenzó también a generar fisuras con parlamentarios del Socialismo Democrático. Desde el PS, el senador Fidel Espinoza dijo que “no hay espionaje”, afirmó y llamó a la presidenta del Frente Amplio a pedir disculpas a Chile a nombre del partido por los casos de corrupción. Sin embargo, más allá de esa disputa, la preocupación general en el oficialismo se centra en los nuevos antecedentes que pueda traer la investigación y cuánto el caso puede afectar a la primaria oficialista.
Con una coalición alicaída por el caso, la participación podría verse mermada y, a la par, generar que los candidatos busquen tomar distancia de La Moneda a la hora de abordar el caso. n MARGATSNI nes La Moneda respiró aliviada.
No solo por la decisión unánime del tribunal, sino porque se estableció “la eliminación en la investigación fiscal de todo lo obtenido en base a los actos cuya ilegalidad acaba de declararse”. A ello se sumó que el Ministerio Público derivó la causa de Procultura a la Fiscalía de Antofagasta, lo que significó un duro golpe para el fiscal Patricio Cooper, que ha sido por el oficialismo.
Así las cosas, ese podría convertirse en un llamado del mandatario a que las instituciones funcionen de acuerdo al Estado de Derecho en próxima Cuenta Pública y así capitalizar el revés de Fiscalía, pero sin incurrir en ataques directos a otros poderes del Estado.
PROBLEMA CON LAS GOBERNACIONES Aunque una de las hipótesis de la investigación es que los dineros de Procultura se podrían haber desviado hacia la campaña del hoy mandatario, en La Moneda buscan blindar a Boric y afirman que nada de eso es cierto. De hecho, afirmaron que gran parte de los fondos que se aumentaron a partir del 2022 para Procultura provinieron de los gobiernos regionales. Según la información que manejan en el Ejecutivo, un 35% fue asignado por la Gobernación de la Región Metropolitana y otro 31% por la Gobernación de Biobío. Otro 18% provenía de ministerios y un 16% de otras gobernaciones.
Al interior del FA han buscado apuntar a que corresponden a dos exmilitantes DC, como el gobernador de la RM Claudio Orrego y el exgobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, los más altos montos, aludiendo a los contactos previos que ambos tenían con Larraín.
De hecho, Elizalde lo convirtió en declaración, afirmando que “estos (los recursos asociados a Procultura) corresponden, en su gran mayoría, a gobiernos regionales, que son instituciones autónomas, que no dependen del Presidente de la República”. Sin embargo, dicha estrategia tuvo rápida En más de 30 horas de vuelo presidencial que tuvo el mandatario en su gira a Asia, el contacto con la prensa fue prácticamente nulo. Poco y nada se le vio en los pasillos del avión conversando con la delegación o con la prensa acreditada. La tradicional costumbre de los mandatarios de aprovechar la intimidad del vuelo presidencial para acercarse a los medios y comentar la gira o aclarar alguna información, esta vez, no tuvo lugar.
Las preguntas en torno a los nuevos antecedentes del caso Procultura se multiplicaban, por lo que el despacho con cama de dos plazas, escritorio, clóset y baño con que cuenta el Boeing 767 de la Fuerza Aérea fue un refugio para el mandatario. Mientras tanto, en Chile, crecía la polémica por la cercanía del mandatario con el psiquiatra Alberto Larraín, cerebro de la cuestionada Fundación Procultura.
Esto, tras el conocimiento del audio de su conversación con la psiquiatra y exesposa de Larraín, Josefina Huneeus, y la polémica por el incremento de recursos de 300 millones a más de 3 mil millones que tuvo la fundación al iniciarse el gobierno del Frente Amplio. En la “En lugar de acotar el conflicto, lo expande hacia autoridades locales que hoy no son dependientes del ejecutivo, sino del voto popular. Con eso, el Gobierno no encapsula el problema”. MAURICIO MORALES, ANALISTA U.
TALCA “La promesa de generar una nueva política con estándares diferentes se ha derribado y eso genera desafección en los electores”. RODRIGO ARELLANO, ANALISTA UDD “La diferencia con Democracia Viva puede existir en los detalles, pero para la ciudadanía ambos comparten una matriz común: redes de poder informal”. MARCO MORENO, ANALISTA U CENTRAL conversación entre Huneeus y Boric, el Presidente reconocía que incluso pensó en Larraín para ministro de Desarrollo Social.
Paralelamente, en La Moneda crecía la molestia luego que se diera a conocer que hubo una serie de interceptaciones telefónicas solicitadas por el fiscal Patricio Cooper, pero que habían terminado por afectar a una testigo y al mandatario, quien no tiene calidad ni de imputado ni de testigo en la causa.
Así las cosas, solo al tercer día de haber iniciado su gira, el mandatario habló: “Yo tengo una absoluta tranquilidad respecto a todo lo que he hecho y no me cabe ninguna duda que lo mejor que puedo hacer como Presidente de Chile es nuevamente dejar que las instituciones funcionen”. AISLAR AL MANDATARIO DE LA CRISIS Durante la semana, cuando los ministros eran consultados una y otra vez por el caso, dentro de La Moneda se activaban las alertas para seguir de cerca lo ocurrido con el recurso de amparo que presentaba la psiquiatra Josefina Huneeus. Quienes conocían de la investigación en el oficialismo afirmaban que había un aspecto cuestionable en las escuchas solicitadas por Cooper.
Al momento de solicitar los pinchazos a Alberto Larraín, se había incluido un tercer número bajo su RUT, pero pertenecía a Huneeus desde antes de casarse con Larraín de quien actualmente está separada, y ella solo figura como testigo en la causa de Procultura. También consideraban el dato que en dos oportunidades ya se habían rechazado solicitudes del fiscal Cooper de pinchar el teléfono del Presidente Boric.
Por lo mismo, desde el Ejecutivo llamaban insistentemente a que las instituciones “hagan su trabajo”, y “en el marco del Estado de Derecho”. Lo mismo enfatizó el viernes el Presidente Boric en medio del consejo de gabinete en La Moneda, horas antes de que se diera a conocer la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta en la que informó que el pinchazo al teléfono de Huneeus se consideró ilegal. “Quiero recalcar: la justicia, la fiscalía, tienen que hacer su trabajo, y tienen el deber de hacerlo bien en un Estado de Derecho”, había dicho el mandatario.
Cuando se supo del fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que desestimaba la escucha a Josefina Huneeus, la tarde del vierAl interior del Ejecutivo se empeñan en alejar al mandatario del caso Procultura y la tesis de “dejar caer” a Alberto Larraín es la que prima.
Por ello, cuando el Ejecutivo veía enfrentarse a su propia coalición por el supuesto “espionaje político” y recibía ataques de gobernadores airados con los dichos del ministro Elizalde, el fallo de la corte de Apelaciones de Antofagasta declarando ilegal la escucha a la psiquiatra Josefina Huneeus, fue un bálsamo. TRAS UNA SEMANA DE FUEGO CRUZADO SOBRE EL EJECUTIVO:. TRAS UNA SEMANA DE FUEGO CRUZADO SOBRE EL EJECUTIVO: