Autor: DIERK GOTSCHLICH
Prueba de invierno abre opciones de avanzar hacia un segundo proceso de admisión al año
Especialistas aseguran que ampliaría opciones de ingreso a la enseñanza terciaria: RENDIMIENTO El 88% de los estudiantes mejoró su puntaje en la prueba de invierno, respecto de lo que habían obtenido en 2021. Ln o _ɣɀɀ PROCESO. — El próximo 3 de enero se publican los resultados de la PAES, y se inicia la etapa de postulaciones, hasta el 6 de ese mismo mes. Dos semanas después, el 17, se entregan los resultados del proceso de selección y el 18 comienzan las matrículas.
Junto a un nuevo examen, con el debut de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que rindieron unos 250 mil jóvenes la última semana, este año se incorporaron varias particularidades al proceso de admisión universitaria. Uno de los principales cambios es la nueva instancia de rendición a mitad de año, en invierno, para descomprimir la presión que significa para muchos estudiantes cursar un proceso de este tipo. Así, se busca quelos inscritos puedan dar varias veces los exámenes, con menos nerviosismo y puedan quedarse con los mejores puntajes de cada uno.
Aunque ahora hay dos momentos para rendir la prueba al año, se mantiene la fórmula de un proceso de admisión único, que comenzará después de que se conozcan los resultados de la PAES el 3 de enero.
No obstante, instituciones que tienen admisión especial en los segundos semestres, en varios casos usaron los puntajes que los postulantes obtuvieron en la prueba de invierno como una referencia para concretar el acceso, en paralelo a las tradicionales opciones de reconocimiento de trayectorias escolares o competencias que no miden las pruebas, como talentos artísticos, desempeño en ciencias o campañas deportivas.
Estas incorporaciones han levantado el debate sobre la oportunidad de generar un nuevo sistema de acceso general durante el segundo semestre, y así también entregar más oportunidades a los jóvenes de incorpo- $ Aunque fue pensada solo para crear una nueva oportunidad de rendición, la instancia levanta distintas alternativas para innovar en el sistema de acceso. Otra idea es que alumnos puedan rendir las pruebas también desde 3% y 4% medio. “Todo siempre es analizable, poniéndose en los zapatos de los estudiantes”, anticipa la subsecretaria Verónica Figueroa. rarse a la educación superior cuando más les convenga, y se flexibilicen los plazos.
Juan Eduardo Vargas, exsubsecretario de Educación Superior, plantea que “una nueva vía que se abre para el acceso a la educación superior es la que pueda darse a partir de la prueba de invierno”. El vicerrector académico de la U.
Finis Terrae añade que si bien en sus orígenes la prueba no tenía como objetivo abrir la puerta para una segunda admisión, “se está abriendo de manera incipiente, sobre todo de parte de algunas 66 Es necesario seguir innovando e ir evaluando las innovaciones, de manera de que se genere evidencia de qué funciona JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER ACADÉMICO DE LA U. DIEGO PORTALES Bt Hay un mayor interés, y en nuestra universidad lo estamos haciendo.
Estamos potenciando y poniendo medios para que en ciertas carreras se pueda dar un tipo de admisión en el segundo semestre”. JUAN EDUARDO VARGAS VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA U, FINIS TERRAE casas de estudio, la posibilidad de hacer admisiones durante el segundo semestre”. De hecho, puntualiza que en su plantel lo están haciendo, “de alguna manera potenciando o tratando de poner los medios para que eventualmente, en ciertas carreras, se pueda dar una admisión de segundo semestre, y eso otras universidades también han estado monitoreando”. Para incorporarlo al sistema, también habría que generar Otra cosa sería que puedan rendir la prueba mientras están cursando 3 y 4 medio, y que también es una buena idea (... ). Permitiría que los estudiantes autorregularan su esfuerzo”. LEONOR VARAS DIRECTORA DEL DEMRE ajustes a distintos beneficios estatales que hoy se entregan a los estudiantes solo una vez al año. Leonor Varas, directora del Demre, afirma que otro de los problemas para poder generar un nuevo proceso de admisión que está el organismo, pero dice que se trataría de otorgar más recursos para hacerlo posible.
La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, puntualiza en que también dependería de las instituciones, “de que todas tengan la posibilidad de abrir matrículas el segundo semestre”, y añade que “todo siempre es analizable, poniéndose en los zapatos de los estudiantes”. Desde 3% medio Varas, además, dice que otra alternativa que se ha analizado para que los estudiantes ahorren tiempo y se preparen de mejor manera para las pruebas, es que los alumnos “pudieran rendir la prueba mientras están cursando 3% o 4% medio, que también es una buena idea, pero que en el Comité de Acceso no pasó. Eso permitiría que los estudiantes autorregularan sus esfuerzos”. Plantea que “no hay razón que para rendir una prueba haya que tener licencia secundaria”. José Joaquín Brunner, académico de la U. Diego Portales, valora que se generen estas conversaciones: “Le darían más oportunidades a cada uno de ir ensayando. Esto que se conversa es una muy positiva innovación, porque se ha demostrado que cuando no se trabaja en estas pruebas, van envejeciendo mal”.