La falta de agua compromete la subsistencia de una frágil flora y fauna del Norte Grande
El Día Mundial del Agua se celebra hoy: La falta de agua compromete la subsistencia de una frágil flora y fauna del Norte Grande Este verano se apreció en la zona una merma considerable de flamencos. Expertos lo atribuyen a la disminución del recurso en lagunas de salares y bofedales. Las napas subterráneas abastecen a ríos que surten de agua a grandes ciudades. La extracción descontrolada del recurso puede agotarlas.
Toda la diversidad de la cordillera andina se concentra asociada a ríos, quebradas, bofedales y salares, Desde los años 80, muchas pequeñas lagunas que son importantes sitios de alimentación de los flamencos ya se han secado, por lo que han debido migrar a otras zonas. RICHARD GARCIA Una preocupante disminución de las poblaciones de flamencos respecto de años anteriores ha sido registrada por los especialistas, en el Norte Grande del país. La clave es que viven asociados a limitados cuerpos de agua, como las lagunas de los salares y los bofedales, que han mostrado una progresiva disminución del recurso desde los años 80. El problema no es solo de Chile. La escasez de agua repercute a nivel mundial y para llamar la atención sobre su importancia, hoy se celebra su día mundial, instituido por Naciones Unidas en 1992.
El coordinador en Chile de la Alianza Gato Andino, Nicolás Lagos, magíster en áreas silvestres y conservación de la naturaleza, advierte que en la actualidad existe una alta demanda para obtener agua, que se emplearía especialmente en procesos mineros como las piscinas decantadoras de mineral. En su opinión, no se estaría tomando en cuenta la fragilidad del recurso hídrico.
Coincide el geógrafo de la Universidad Católica Pablo Osses, para quien los efectos de las intervenciones ambientales como las faenas mineras u otro tipo de actividades económicas no son solo locales, sino que mucho más amplios, y pueden afectar a comunidades a cientos de kilómetros.
En su opinión, ya no se puede revertir lo hecho en las cuencas ya intervenidas, pero al menos si es posible evitar que ocurra lo mismo en otras, tanto en el norte como en el sur. Es necesario, dice el geógrafo, un nuevo trato con el entorno, que ponga a la naturaleza primero, a la hora de tomar decisiones inmobiliarias, económicas o políticas. Y aquí uno de los insumos principales es el agua.
Tanto Osses como Lagos abordarán este tema en el panel "La naturaleza primero, un nuevo trato con el entorno", que organiza "Encuentros" El Mercurio, y que se realizará el próximo martes a las 20 horas en el Teatro Nescafé de las Artes. Osses reconoce que a nivel de las grandes empresas se aprecia cada vez una mayor preocupación por el tema pero no percibe lo mismo en la pequeña empresa.
En cuanto a nivel individual, dice falta mayor educación del valor real del agua y de que su origen no es la llave, sino que un ecosistema frágil. "Sacar el agua de la llave es un lujo asiático. E150% de la población del mundo no tiene acceso a esa posibilidad", dice Osses. Lagos cuenta que este verano observó una disminución de las poblaciones de flamencos en torno a San Pedro respecto de años anteriores, porque no están encontrando las condiciones óptimas que presentaban esos espacios. Estas aves emplean las lagunas para alimentarse y anidar, pero eso está condicionado por la profundidad y el tipo de sustrato, pues a partir de este hacen sus nidos.
Otro de los perjudicados con la merma de agua en la zona es el gato andino: "Necesita lugares con rocas y cercanos a cuerpos de agua". Si estos se secan, se produce una reacción en cadena que impacta el alimento de sus presas, a ellas mismas y finalmente al depredador.
A todo esto hay que sumar el escenario de cambio climático para el país que augura una disminución de las precipitaciones y un aumento de la temperatura media. "Lo más probable es que la disponibilidad de recursos hídricos merme. Si eso resulta así, hay que comenzar hoy día a cuidar el agua y no esperar hasta el final", sostiene Osses.
Panel sobre el tema En el panel "La naturaleza primero un nuevo trato con el entorno" que organiza "Encuentros" El Mercurio y que se realizará el próximo martes a las 20 horas en el Teatro Nescafé de las Artes.
Participarán Nicolás Lagos, coordinador en Chile de la Alianza Gato Andino, y magíster en áreas silvestres y conservación de la naturaleza; el geógrafo Pablo Osses, el biólogo de la U. de Chile Javier Simonetti, la arquitecta y cofundadora de Miera, María de Los Ángeles Medina; la ilustradora botánica y artista Geraldine Mac Kinon, la abogada ambiental Florencia Ortúzar y el fotógrafo Guy Wenborne. Venta online de entradas y más información en www.encuentroselmercurio.cl. Taller El Día Mundial del Agua, en Chile comprende una serie de actividades. Destaca desde las 10:30 el Encuentro Ciudadano por el agua en la Plaza de la Ciudadanía Sur. Este reúne en talleres interactivos a autoridades ministeriales, privados y público general para reflexionar sobre los problemas que enfrenta el recurso y las soluciones que se postulan para resolverlos.