Elevando la discusión:
Anomalías El exdirector del diario italiano La Repubblica Mario Calabresi tiene un libro extraordinario.
Se llama Spingendo la notte pitin la (algo asícomo Empujando la noche más allá), pero en español la edición de Libros del Asteroide, publicada hace sólo unos meses, optó por un título que daincluso mejor la idea de su contenido: Salir de la noche.
Porque eso es, un esfuerzo por dejar atrás esa noche que en su caso es la de la violencia terrorista que asoló a Italia en los años 70 y que entre las víctimas sumó a su padre, el comisario Luigi Calabresi, asesinado en 1972. Pero el título resuena también por acá, aunque en este caso más que salir parece que algunos quieren volver a entrar a esa noche. Es nuestro día de la marmota del que resulta difícil escapar. Vale leer a Calabresi. Y aquí estamos de nuevo. De pronto volvimos al casillero número 1.
Como si parte de los últimos 30 años no hubieran sido más que una "anomalía" y el país volvió a la "normalidad". Sea asío no, para Max Colodro el asunto es que sobre el pasado seguimos sin ponernos de acuerdo. "Unos", escribe, "no están dispuestos a explicar el Golpe sinlo que pasó antes", y "otros no lo conciben sin los horrores que vinieron después". Y aunque se diga que "no es la sociedad sino la élite la que ha decidido vivir como una estatua de sal" --y algo de eso hay-, el hecho es que "esa élite tiene la capacidad de intoxicar el ambiente". Y, como agrega, nos tiene "caminando paraatrás", sin posibilidades de "encontrarnos en una reflexión común". Y si bien, como decía Kierkegaard, "la vidasolo se puede entender hacia atrás, pero hay que vivirla hacia adelante", el problema es cuando algunos quieren vivirla en sentido contrario. Y esos no han faltado, aunque, según Óscar Guillermo Garretón, al menos estos 50 años sí sirvieron para quienes buscaron en el pasado verdades necesarias para construir un futuro.
La clave fue plantearse las preguntas correctas, por ejemplo, "cómo y por qué la institucionalidad democrática que aceptó y consagró un ganador en 1970 terminó haciéndose humo y llamas en La Moneda", o "cómo la polarización se hizo exasperación y la economía y la convivencia democrática fueron naufragando". Para él, discutirla UP fue el gran aporte delos 50 años.
Al final, como recordaba Alfredo Jocelyn-Holt, la historia de esa época "es harto más complicada". Nada de blancos y negros. "Se estaba en plena revolución desde 1964", apunta, y "ala institucionalidad se la pasaba a llevar permanentemente". Primero unos y después otros.
Y, al final, "vino la revolución militar-neoliberal e impuso lo que hace toda revolución (esta vez exitosa): castiga, ordena y proyecta". "El pay proyecta". "El pay proyecta". "El pay proyecta". "El pay proyecta". "El paElevando la discusión: los debates que marcaron la semana Por Juan Paulo Iglesias Por Juan Paulo Iglesias sado hay que tratarlo por lo que fue y denuncia, gústenos o no", apunta JocelynHolt.
Poreso, como escribe Óscar Contardo, más que "clamar por un espejismo" de unidad nacional, quizá "lo que convendría sería fortalecer la convivenciademocrática" y "la posibilidad de discutir y disentir sin temor a represalias". Tiempo de remakes En el último tiempo, ha habido cierta tendencia a repetirse, una suerte de cultura del remake.
Porque si ahora, como escribía María José Naudon, algunos ya están pensando en qué pasará el 12 de septiembre, tras dejar atrás las tensiones causados por la conmemoración del 11, haceunaño días más, días menosla pregunta que rondaba era para el gobierno. La derrota del Apruebo loremeció, desencadenóuncambio de gabinete einstaló al Socialismo Democrático en el corazón de Palacio. Y en 2022, los hechos hicieron girar al gobierno hacia el centro, hoy puede ser distinto. "Que nadie se sorprenda el 12 de septiembre", decía Naudon.
Para ella, el problema del gobierno "no esdeconducción, nide liderazgos, es de convicciones". Sea asíono, para Sebastián Izquierdo la lección queno hay que olvidar de ese 4 de septiembre esque "las propuestas que excluyen a un sector político están condenadas a un contunqué pasará el 5 de septiem1-3 ] bre. Y el 5 no fue bueno Al ' " D A 4 4 dente rechazo en las urnas". Un pacto que regule las reglas de la vida encomún "debe cautivar y generar apoyo transversal", dice.
El asunto es que "esa lección parece haberse olvidado". Y si quienes hoy son mayoría en el Consejo "se empeñan nuevamente en hacer un texto partisano, se arriesgan a llevar a las urnas no sólo una Constitución, sino un ideario político.
Y el 4-S más que un hito para consolidar la estabilidad, terminará siendo sólo "una anécdota". Y si de remake se trata, algo de eso hay también en el debate constitucional, porque, como dice Isabel Aninat, "mucho se criticó, y con razón" el año pasado, "que la Convención incluyera políticas públicas en su texto". Y ahora, la práctica serepite. "Cuesta entender que se vuelva con la idea de inscribir propuestas de este tipo en un proyecto constitucional", apunta. Ahíestán, porejemplo, la eliminación de las contribuciones, el rodeo y la cueca.
Y según Aninat, en eso, las culpas no son de los 51 consejeros, sino que van más allá, porque una propuesta constitucional "se construye con un debate y con acuerdos... quesesostienen en el tiempo". Y ahí laresponsabilidad no es sólo de un partido, sino de todos los que firmaron el Acuerdo por Chile. Serán los vaivenes de los tiempos de cambio -donde los que pensaban algo ayer, piensan otra cosa hoy o los efectos de la rearticulación de nuestro sistema político, como apunta Patricio Morales.
Seaunou otro, para el expresidente del Partido Liberal "la conmemoración del Golpe y la construcción de una nueva Constitución son momentos que desafían alos partidos políticos". Y para tesafían alos partidos políticos". Y para tesafían alos partidos políticos". Y para teNEWSLETTER DE OPINIÓN NEWSLETTER DE OPINIÓN Suscríbase al newsletter de Opinión, Elevando la discusión, los debates que marcaron la semana, para conocer los temas que fijaron agenda y las columNas de la semana. latercera. com Nas de la semana. latercera. com Nas de la semana. latercera. com ner éxito en el proceso, dice, hay que dejar atrás "la política del show y el enfrentamiento". El costo de no lograrlo, según Álvaro Ortúzar, hará que la historia recuerde los años dedicados "a cumplir el encargado ciudadano del plebiscito original como el fracaso másprofundo de una generación política". División y desconfianza Hay cierto infantilismo en la política, pero no el revolucionario de Lenin, sino uno mucho más trivial, el de los niños que no quieren dar su brazo a torcer. En la semana del regreso de la violencia incendiaria al Instituto Nacional, eso no es menor.
Lo apunta Pablo Ortúzar el domingo pasado: convivimos en política con "dos bandos cada vez más extremos y absurdos (... ), obsesionados con hundirle el bote al otro". Como niños, "frente a cualquier reclamo, cada lote rescualquier reclamo, cada lote rescualquier reclamo, cada lote responde ¿ y cómo el otro?". Y si pode. a eso le agregamos la desconfianza crónica del sistema político, el asunto esaún más disfuncional. Como dice Carlos Meléndez, la política puede "unir colectividades y dividir naciones". Y lo sabemos.
Pero si de divisiones se trata, para Meléndez "los50 años del Golpe es un caso emblemático". Y no sólo por la grieta entre sectores políticos, sino por el distanciamiento más profundo entre la élite y el resto de la población.
Esa confrontación, la del 11 de septiembre, dice, "hace sentido para las élites (... ), pero no para el resto mayoritario de la población". Hasta qué punto, el debate público sobre la memoria del 11 "es un factor que desincentiva y despolitiza a las mayorías". ¿No se estará creando una división más profunda entre la política memoriosa y sofisticada y el desinterés endémico del ciudadano promedio?, se pregunta Meléndez. Sies así, en tiempos de desconfianza y crisis de la democracia, vale hallar la respuesta.
Más aún, como apunta Ortúzar, cuando llevamos más de una década sufriendo "una intensa precarización de las unidades domésticas de la clase media". "Hace 11 años todavía crecíamos al 6%" y "entre 2012 y 2022", lo hicimos sólo a un 1% anual.
Siempre volvemos al viejo lema de la campaña de Clinton, "es la economía, estúpido". Pero el asunto preocupante para Ascanio Cavallo es que si la tesis de que el "estallido" se debió a casi una década de crecimiento detenido tiene sólo "una parte de verdad", hoy "las condiciones" han "empeorado". Por eso, apunta, "el gobierno debería tomar en serio las amenazas de disrupción quese están mostrando ante sus narices". En tiempos inciertos siempre es mejor ser precavidos. Elevando la discusión:.