Autor: FERNANDO MARAMBIO
La película “Babylon” se ambienta en los loquísimos años 20, época del cine mudo
Vuelve la era en que Hollywood armaba las fiestas más salvajes
Drogas, riquezas, amoríos e infidelidades que darían material para que Shakira escribiera mil canciones.
Argot Robbie y Brad Pitt re M trocedieron casi 100 años para convertirse en los protagonistas de la recién estrenada película “Babylon”, ambientada en la década de los 20, cuando el cine pasaba de mudo a sonoro. La historia se desarrolla entre los estudios de filmación, hermosas mansiones, fiestas dionisíacas y alcantarillas donde fluía el alcohol y abundaban las drogas, en una época en que Hollywood se construyó una rentable mala reputación. Ya en tiempos del cine mudo, emanaba todo tipo de cahuines sobre estrellas de cine, productores, directores y una inagotable comparsa. Muchos de los chismes eran de escándalos que narcotizaron al público. Por ejemplo: de Charles Chaplin se destacaba su fragor amoroso, especialmente cuando se trataba de chiquillas excesivamente jóvenes. En 1959 algunas de esas historias fueron a parar al libro ywood Babilonia”, una recopilación de habladurías tan sabrosas como improbables, firmado por Kenneth Anger. “Los años 20 fueron una época de desaforado optimismo en el capitalismo, años de derroche descomunal. Ocurre justo antes de la gran depresión económica iniciada en 1929”, destaca David Vera-Meiggs, profesor del Instituto de Comunicación e Imagen de la U. De Chile. El académico sostiene que el Hollywood del cine mundo se nutrió de gente de "origen modesto y cultura incierta” que se descontrolaban al comenzar a recibir enormes pagos de la noche a la mañana.
Al mismo tiempo, sostiene que estos actores y actrices se volvieron un fenómeno mundial. "En Chile las mujeres hasta llegaron a vestir de luto cuando murió Rodolfo Valentino (1926). Los ídolos de aquella época no tienen un correlato con los de la actualidad. Por esos días todos participaban de los mismos fenómenos y hoy no existe esa unanimidad. Las minorías vociferantes tiran para su lado solamente y la memoria se ha vuelto de corto plazo. Nací en los años 50, pero sabía por ejemplo de Gloria Swanson (estrella del cine mudo). Hoy a los jóvenes les preguntas quién es James Dean y no tienen idea”, comenta.
Byron Cabezas, programador del Cine UC, recuerda el citado libro “Hollywood Babilonia” como una retahíla “de fiestas y orgías”. Cabezas menciona el caso de Fatty Arbuckle, un voluminoso comediante muy popular en las décadas de 1910 gracias a su agilidad y vocación de recibir pastelazos en la cara.
En 1921, tras firmar un contrato por un millón de dólares al año, la cifra más alta hasta esa fecha, asistió a una fiesta descuadrada que causó la muerte de una mujer en circunstancias muy poco dignas. El asunto se hizo público, los medios escudriñaron cada detalle, hubo un par de juicios en contra de Arbuckle y tras un año, el juzgado terminó declarando inocente al cómico. “Pese al fallo, su carrera ya había sido destruida por completo”, recuerda el programador de Cine uc.
Margot Robbie siendo cargada en brazos en “Babylon”.