Autor: POR Juan Luis Salinas T. FOTOGRAFIAS. Imke Ligthart. LOCACION Future Days Shop (Eloise Ptito-Echeverría o Katsurada).
Delfina Fantini La bióloga chilena que redefine el futuro de la moda ."
Delfina Fantini La bióloga chilena que redefine el futuro de la moda. " Delfina Fantini La bióloga chilena que redefine el futuro de la moda. Delfina Fantini La bióloga chilena que redefine el futuro de la moda. " ESTA INVESTIGADORA ES UNA DE LAS VOCES MÁS INFLUYENTES DEL DISEÑO REGENERATIVO. BIÓLOGA, EXMODELO, INVESTIGADORA Y DOCENTE DEL ROYAL COLLEGE OF tiART tiART EN REINO UNIDO, PREPARA A LAS NUEVAS GENERACIONES DE DISEÑADORES Y ARQUITECTOS PARA QUE MIREN MUCHO MÁS ALLÁ DE LA SOSTEN IBILIDAD. “HAY QUE ABRIR UNA CONVERSACIÓN SOBRE LA TOXICIDAD QUE ATRAVIESA AL MUNDO DE LA MODA”. Hace Hace un mes Delfina Fantini estuvo en Funchal, la capital de la isla portuguesa de Madeira. La bióloga, investigadora investigadora y profesora de la Maestría en Diseño del Royal College of Art, participó en la Conferencia de Diseño de Sistemas Interactivos (DIS) cuyo tema fueron los océanos.
La investigadora chilena, considerada una de las voces más influyentes en la investigación investigación del arte y del diseño regenerativo, presentó “Sunk Costs: The Hidden Costs of the Felicity Ace”, una instalación sobre el naufragio del carguero que en 2022 se incendió y estuvo a la deriva durante días antes de htmdirse frente a las costas de las Azores. El Felicity Ace transportaba más de cuatro mil vehículos, muchos de lujo como Porsches, Lamborghinis, Bentleys y Audis. Hoy, a 3.000 metros de profundidad, en la llanura abisal de una de las regiones marinas con mayor biodiversidad del Atlántico, el carguero aún vierte litio, cobalto, cobalto, plásticos, metales pesados y tapicería sintética.
No hubo víctimas humanas, pero provocó un desastre ecológico muy alto dice Delfma al otro lado de la pantalla Nos agarramos de esta brutal imagen, para comenzar a desempacar desempacar el fracaso sistémico en el que estamos inmersos.
Hay que abrir una conversación sobre la toxicidad que atraviesa al mundo de la moda explica Fantini, quien, además, dirige el grupo de investigación investigación Arte y Diseño Regenerativo (RAu) en el Centre of Applied Research for Art, Design and Technolog que tiene como misión cuestionar críticamente el orden actual de las cosas y explorar posibilidades posibilidades en la búsqueda de futuros más ecológicos. Pasan las ocho de la noche en un domingo en Londres. Fantini viene regresando del cumpleaños de una modelo holandesa.
Ahí, comenta con naturalidad, conversó con la diseñadora de moda Iris van Herpen, una de las creadoras más vanguardistas y experimentales experimentales de la industria de la moda Hablamos de la necesidad de cambiar el paradigma de la moda: tener menores producciones e incorporar materialidades y visiones más conectadas con la naturaleza. Iris se prepara para una retrospecUva, retrospecUva, donde va a incluir el trabajo que ha hecho con algas yfl1nghi.
Delfina Fantini van Ditmar 37 años, voz clara y opiniones que algunas veces divagan en sus diferentes intereses se formé como bióloga en la Universidad Católica, pero su camino derivó al mundo de las artes y el diseño.
Hoy trabaja con creativos de todo el mundo y dirige a estudiantes futuros arquitectos, diseñadores industriales y de moda para introducirlos en prácticas reflexivas, en las interrelaciones como respuesta sistémica al colapso ambiental, y en la regeneración aplicada aplicada al diseño en todos sus ámbitos: desde la arquitectura hasta la industria de la moda.
Su búsqueda es ambiciosa: quiere impulsar y educar sobré cambio necesario y urgente del paradigma en el diseño y explicar que no se trata solo de materiales o tecnologías, sino de cultivar cadenas logísticas, visiones, prácticas, y estéticas conectadas con la ecología Veo los futuros y también los presentes del diseño mucho más allá de la sostenibiidad o de la noción de simplemente “hacer menos daño”. El diseño debe aspirar a la vitalidad de sistemas y no solo a mitigar impactos. Esto implica que nos repensamos como seres humanos en relación con otros seres vivos y con los ecosistemas ecosistemas que habitamos comenta Fantini.
La académica e investigadora por estos días se prepara para participar participar en el Congreso Mundial de Diseño, que en septiembre regresa a Londres después de 50 años y que tendrá como invitados a figuras como el músico Brian Eno, la economista Mariana Mazzucato y el arquitecto Norman Foster. Delfina será parte del panel “Diseñando con la Naturaleza”. Diseñar es proyectar, es crear pensando en el futuro. Hoy es fundamental, en un planeta con crisis climática. POR Juan Luis Salinas T. FOTOGRAFÍAS: Irnke Ligthart.
ROPA Y LOCACIÓN: Future Days Shop (Eloise Ptito-Echcverría y Tomo Katsurada).. Delfina Fantini La bióloga chilena que redefine el futuro de la moda. " Esta participación se une a sus intervenciones en foros en Davos y en el Parlamento Europeo. La trayectoria de Delfina Fantini es un entramado de caminos que se cruzan y disciplinas que se retroalimentan. Delfina Fantini es la mayor de tres hijas de padre chileno y madre argentina quien también fue modelo.
Es sobrina de Kike Morandé por el lado paterno, porque su tía está casada con el animador En su época de estudiante del Colegio Villa María, sus intereses eran más cercanos al arte, la arquitectura o al diseño. Pero la biología empezó a interesarle gradualmente.
Y hubo un momento que recuerda especialmente. --Un profesor de Biología del colegio formuló una pregunta que me quedó dando vueltas: ¿ Cómo, a partir de un simple conjunto de células, de esa intrincada red neuronal, se puede llegar a generar un pensamiento tan complejo, tan abstracto, tan profundamente humano? Esa curiosidad por las neuronas, por su increíble forma, por las funciones que permiten, me apasionó profundamente. Esta inquietud caló profundamente y cuando llegó el momento de elegir una carrera universitaria escogió Biología en la Universidad Católica de Chile.
La decisión, recuerda, sonó "muy loca" para muchos de sus amigos. --La biología fue una elección que sorprendió a muchos, incluso a mí misma en cierto punto, porque no me veía a futuro como una bióloga tradicional, metida en un laboratorio de por vida. Entonces ya me interesaban las áreas culturales, la estética y los espacios, pero sentía que era mejor partir por una carrera científica que estudiando diseño.
A pesar de estudiar en la Casa Central, su círculo de amigos más cercano estaba en Lo Contador, el campus de Arquitectura y Diseño. --Eso, ya me indicaba un interés latente y una atracción inconsciente hacia esos campos creativos... Cuando estaba en la UC siempre estaba mirando por la ventana a la Alameda y me preguntaba "qué estaba pasando allá afuera". Aunque realizaba mis experimentos responsablemente, ya tenía un impulso de salir del laboratorio. Por esa época, Delfina Fantini ya trabajaba como modelo. Cuando estaba en tercer año medio quedó en el tercer lugar en el concurso Elite Model Look Chile 2003.
Tenía 16 años y participaba en desfiles de diseñadores nacionales con Rubén Campos, aparecía en editoriales de moda y protagonizaba comerciales. --Su época más exitosa como modelo coincidió con su etapa universitaria. --Fue un desafío constante, una verdadera prueba de resistencia y adaptabilidad. Le estoy increíblemente agradecida a esa época. Tenía que memorizar una cantidad inmensa de información en biología y a menudo lo hacía en los backstages de los desfiles. Esto, aunque parezca contradictorio, me ayudó porque aprendí a concentrarme a pesar del ruido, a abstraerme del entorno para poder absorber información compleja y aprendí a ser muy hábil estudiando con apuntes de otras personas. Es una habilidad que, hasta hoy, utilizo constantemente.
Pero su carrera de modelo y la vida universitaria, comenta, en algunas ocasiones le "jugó a dos bandos". Recuerda que una vez se instaló una valla publicitaria gigante cerca de su universidad, y eso fue motivo de comentarios y prejuicios. --Inevitablemente, se generaba la idea de que, al ser modelo, debía ser menos inteligente.
Me pasó que, en varias ocasiones, las preguntas en los exámenes orales o en las discusiones en clase eran más difíciles... como si esperaran que yo no pudiera responder. --¿ Y cómo lo tomó? --Me obligó a estudiar a niveles mucho más profundos. También me enseñó a responder con mucha altura preguntas o comentarios condescendientes.
Además, la exposición al lente de la cámara y a situaciones de alto estrés me preparó para la vida pública y académica.... Yo en mi juventud había pasado por desafíos como caminar con stilettos en un desfile de Rubén Campos con unos vestidos con colas que enredaban. Entonces, claro, cuando te invitan a un escenario en una conferencia, el evento ya no te asusta tanto. El modelaje le abrió puertas a escenas culturales.
Mira atrás y comenta que entre 2003 y 2009, en la era pre-Instagram, la gente contrataba modelos por su carácter y personalidad. --Conocí a gente interesante y talentosa del arte, del cine y del diseño chileno. Fui testigo y partícipe de lo que considero una `época semi-dorada' de la moda en Chile. Cuando existía conexión personal con los creadores que se perdió con el tiempo. En los backstages, la gente leía, conversaba, no estaba pegada a un teléfono. Al terminar sus estudios universitarios, Fantini decidió hacer un cambio radical. Cuando sus profesores le preguntaron por sus futuros planes en la biología y le recomendaban doctorados, anunció que se cambiaría de disciplina. Sabía que su verdadera resonancia estaba en otro lado. --Les fue difícil entender. En neurofisiología era una de las mejores de mi generación y era un tema que apasionaba, pero quería ampliarme hacia espacios creativos. Entonces me fui a Inglaterra a hacer un Doctorado en la facultad de Diseño del Royal College of Art.
Un momento clave fue conocer en una conferencia en la Escuela de Arquitectura de Sint-Luca, en Bruselas, a Ranulph Glanville, un cibernético y teórico del diseño angloirlandés, quien la animó a cursar sus estudios en al Royal College of Art y le recomendó asistir a una conferencia de Humberto Maturana en Cerdeña. --Ahí tuve unas conversaciones con Maturana increíbles; su pensamiento y su generosidad para hablar con gente joven con intereses aún poco desarrollados fueron fundamentales para mí. En 2012 se integró como académica al Royal College of Art.
Durante este tiempo ha trabajado en diferentes departamentos: diseño de productos, diseño, innovación e ingeniería, y finalmente moda.. Delfina Fantini La bióloga chilena que redefine el futuro de la moda. ". Cómo se mueve en un espectro tan amplio de disciplinas? Ha sido una experiencia profundamente transformadora; me ha ayudado a navegar la complejidad de muchas cosas que me ha tocado involucrarme. Hoy tengo aún más claridad en que la multi y la transdisciplinariedad transdisciplinariedad no son solo enfoques deseables, sino esenciales. La policrisis que enfrentamos no puede abordarse desde una sola disciplina, disciplina, y las hegemonías del pensamiento son miopes y limitantes.
Fantini ha sido profesora visitante en varias instituciones como, University of the Arts London (Central Saint Martins), Cambridge Universitç Architectural Association, Parsons, Ecole Nationale Supérieure Supérieure des Arts Décoratifs, Politecnico di Milano, Indian Institute of Technology Delhi (JITD) y TU Berlin, entre otras. S Cómo define el diseño regenerativo? El diseño regenerativo no es simplemente un proceso de optimización, optimización, sino una visión que invita a replantear cómo nos relacionamos relacionamos con el mundo. Este paradigma desafía a la educación en moda a reimaginar la imagen globalizada, basada en colecciones y en una logística material poco cuestionada, que ha dominado históricamente la industria.
En lugar de buscar sostener los sistemas existentes, erosionados y desintegrados, la regeneración propone volver a traer salud y transformarlos: revitalizar ecosistemas, fortalecer los lazos comunitarios, trabajar de manera biorregional y reinventar el valor a través del conocimiento situado, la conciencia multiespecie y el cuidado a largo plazo. Delfina Fantmi cumple un rol de traer enfoques ecológicos dentro de una escuela de arte. Estamos en un momento en que el cambio climático es innegable. innegable. El diseño ya no puede seguir operando bajo los parámetros de los años 80, ni utilizar los materiales con los que se fundó el diseño industrial, ni continuar produciendo de manera desmedida. No podemos podemos sostener la misma mentalidad, basada en un paradigma de crecimiento lineal y explotación de recursos. La sustentabilidad ya no es suficiente; debemos ser mucho más ambiciosos y repensar el diseño, la producción y el consumo. Esto requiere pensar hacia dónde vamos como sociedad. Lo que me interesa es repensar los sistemas desde la raíz, porque la idea de hacer menos daño no basta. El statu quo actual es alarmante e insuficiente. En septiembre de 2023 Delfina Fantini ______ participó en la inauguración del año escolar del Master de Moda del Royal College of Art.
La lectura inaugural estuvo a cargo de Joyce Adahi Davis, quien realizó un breve documental documental que nana el recorrido de la ropa desde las oficinas de clasificación de organizaciones organizaciones benéficas de UK. hasta los vertederos de Ghana. Ese elfashion dump (vertedero de moda) más importante para Europa, sobre todo Inglaterra.
Pero también lo contrasté con lo que está pasando en Chile y la montaña de ropa en el desierto de Atacama, Atacama, que, principalmente, es donde llegan cosas de Estados Unidos, también un poco de China. Sobre eso habló Beatriz OBrien, de Fashion Fashion Revolution Chile.
La montaña de ropa de Atacama hoy se ha convertido en una declaración política y en la inspiración para diseñadores locales o extranjeros como Agatha Ruiz de la Prada El upcycling y Agatha Ruiz de la Prada no pueden ser más lejanos lejanos al futuro de la moda, porque no empatiza ni comprende lo que está pasando... Ahí volvemos como a la moda cuando se pone a niveles niveles superficiales. Podemos problematizar lo que ocurre en el desierto de Atacama y usarlo como un mecanismo de generar conciencia, 200.000% de acuerdo, pero de esta forma, es como volver atrás. Fantini tiene una mirada crítica del concepto upcycling. Es insuficiente. No es una solución visionaria, pero claro en ocasiones muy específicas extiende la vida un poco de lo que ya está. Pero también es como monitorear la basura y tratar de hacer algo con todos estos desechos, pero no es una mirada a futuro. Hay que entender que cuando tú quieres reciclar ropa, que solo el 1% vuelve a ser refabricado.
Además, complejiza la estructura para después ser reciclado, porque tienes que sacar los cierres, sacar los bolsillos, sacar la costura y todos estos upcycles... No sé cuánto tiempo la gente usa esas prendas upcycled antes de desecharlas, que ya no se pueden reciclar.
Creo que tenemos que estar enfocados en consumir menos, consumir bien, repensar todo esto de la semilla, la fibra, conocer el sistema de producción y saber dónde termina. ci Cómo lograr que la gente y los conglomerados de moda acepten el cambio? Es innegable que el Estado tiene que jugar un rol de alto nivel para parar esto. Pero, al mismo tiempo, los consumidores deben dejar de comprar estas cosas que tienen un costo socioambiental gigante.
Hace un mes, Francia aprobó una ley llamada “anti-Shein” para frenar el impacto de la moda ultrarrápida No se sabe cómo se hacen las telas de las ropas que compran en grandes firmas defastfashion como Shein. Se ha demostrado también también que algunos productos son tóxicos.
Si los consumidores ya entendieron entendieron que en la comida hay que buscar lo saludable y que el pesticida es malo, eso debe ocurrir con la ropa La gente no asimlla que la moda es parte de un sistema súper tóxico y esa toxicidad no solamente genera problemas ambientales globales, también genera toxicidad en tu cuerpo. Hay que preocuparse de lo que cubre la piel, el órgano más grande del cuerpo. S Cuál es la idea de la moda del futuro? Tiene que sí o sí que ver con qué tan natural, qué tan local, qué tan bien producido, qué tan ético. Esa es la elegancia del futuro. Pero esto no significa dejar de lado la creatividad; al contrario, buscar una imaginación más radical. sr Durante un debate en el Parlamento Europeo. Delfina Fantini participó en una conferencia sobre el futuro de la moda en Davos. 9.