Tabla con listas de espera para especialistas médicos en la Región Metropolitana
Tabla con listas de espera para especialistas médicos en la Región Metropolitana Hospital San José tiene una mediana de espera de 627 días Tabla con listas de espera para especialistas médicos en la Región Metropolitana Luis Castillo, ex subsecretario de Redes Asistenciales, menciona que la delincuencia se ha transformado en un desincentivo para todos.
CAMILA FIGUEROA Seis el Ministerio de Salud (Minsal) Seis el Ministerio de Salud (Minsal) existen 2.157.776 registros en la lista de espera para consultas con un médico especialista, por patologías no cubiertas en las Garantías Explícitas en Salud (GES). Se habla de registros o consultas y no de personas, debido a que un paciente puede estar en varias listas de espera. Por ejemplo, en la de neurología y en la de oftalmología. Por eso, la tabla que acompaña esta nota incluye ambas cifras.
En cuanto al tiempo de espera, la mediana a nivel nacional es de 270 días, lo que significa que la mitad de los pacientes espera menos que 270 días y la otra mitad espera más que 270 días. Barros Luco El Hospital Barros Luco, que atiende a una población de 1.500.000 habitantes, es el centro hospitalario que tiene la lista de espera más abultada en la Región Metropolitana.
Según los registros del Minsal -actualizados en junio de este año-, aquel hospital, que pertenece al Servicio de Salud Metropolitano Sur, tiene una lista de espera de 78.889 personas para consultas con médicos especialistas, por patologías no GES; mientras que la lista de los registros o de horas médicas en espera es de 93.860. La mediana de tiempo de espera, en tanto, es de 367 días. La situación del Hospital San José, que atiende pacientes de Independencia, Recoleta, Conchalí, Huechuraba, Lampa, Colina y Til Til, es mucho peor. Pese a que su lista de espera para consultas de especialidad médica es menor -con 69.115 personas y registros tiene casi el doble de tiempo de espera, con una mediana de 627 días.
El tercer hospital de la región con más lista de espera es el Sótero del Río; que entrega servicios a La Florida, Puente Alto, La Granja, La Pintana, San Ramón, Pirque y San José de Maipo; y atiende a una población de 1.956.676 habitantes. La lista de espera para consultas con un especialista para este hospital es de 53.460 personas y 62.486 registros, con una mediana de tiempo de espera de 235 días. Luis Castillo, decano de la Facultad de Hospital CRS Cordillera Oriente Hospital Barros Luco Hospital Clínico El Carmen Hospital Clínico Félix Bulnes Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz Hospital Clínico San Borja Arriarán Hospital Comunitario de Til Til Hospital de Curacaví Hospital de Niños Dr. Roberto del Río Hospital de Peñaflor Hospital de Talagante Hospital del Salvador Hospital Dr. Exequiel González Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna Hospital Dr.
Sótero del Río Hospital El Pino Hospital Padre Alberto Hurtado Hospital San José Hospital San José de Maipo Hospital San José de Melipilla Hospital San Juan de Dios Hospital San Luis de Buin Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Instituto de Neurocirugía Instituto Nacional de Rehabilitación Infantil. Instituto Nacional del Cáncer Instituto Nacional del Tórax Instituto Nacional Geriátrico Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Instituto Traumatológico Instituto Traumatológico Fuente: Visor Ciudadano, datos públicos del SSMO y del SSMS (*) Una persona puede tener varias consultas en espera. En ese caso se cuentan como registros y no personas. (**) La mediana es la mitad de un conjunto de datos. O sea, la mitad de las personas espera más y la otra mitad espera menos que la cifra indicada. Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma y ex subsecretario de Redes Asistenciales, asegura que el plan nacional para formar especialistas y subespecialistas médicos está con los cupos cubiertos.
De hecho, Castillo aclara que quienes toman una especialidad financiada por el Estado deben devolver la beca con años de trabajo en un hospital o centro de salud definido por el ministerio. ¿El problema es mayor a la falta de especialistas, doctor Castillo? "La gran mayoría de esos médicos no solo requieren de hospitales y centros de atención primaria para trabajar, sino que necesitan una infraestructura para poder hacer lo que aprendieron. Hay oftalmólogos, por ejemplo, que han ido a lugares donde lo único que han hecho es dar anteojos porque no tienen la posibilidad de resolver problemas de mayor complejidad. Eso es un gran tema, la falta de infraestructura o incluso de equipo, de colegas para comparar diagnósticos, entre otras cosas". ¿Cree que la inseguridad ha potenciado las renuncias? "Sí. Hay un aumento de la inseguridad en el país y eso ha llegado a nivel hospitalario, sabemos de asaltos a funcionarios, técnicos superiores, al equipo de enfermería, robos a los autos del personal de salud.
Hay mucha gente que ha dicho 'yo aquí no vengo más porque las dicho 'yo aquí no vengo más porque las Personas en Consultas en Mediana días espera (*) espera de espera (**) 10.491 10.716 168 78.889 93.860 367 35.731 41.683 321 26.566 29.228 287 29.942 34.100 271 38.056 42.330 339 201 203 45 466 472 87 10.789 11.706 259 3.011 3.080 169 9.315 9.777 216 39.758 44550 291 10.171 11.619 112 7.398 8.271. 146 53.460 62.486 235 Ñ 18.203 224 16.497 17.897 220 69.115 82.185 627 43 43 238 4.118 4317 63 42.119 45.405 306 4.310 4.544 144 542 41 892 907 38 94 94 58 117 m7 34 769 772 33 1.104 1.119 67 68 68 28 9.276 9.277. 490 garantías de seguridad que me dan son cero". Eso muchas veces no depende ni del hospital.
Si usted va al Félix Bulnes o al San José, va a existir exactamente lo mismo". ¿Qué hacemos, entonces? "La formación nacional de especialistas y la generación de planes descentralizados territoriales creo que es el futuro.
Eso no solo permitirá que los médicos hagan el pago asistencial (de su beca), sino que sea una destinación integral, que tengan infraestructura, seguridad y que todos los hospitales estén en las mismas condiciones para desempeñarse de la mejor manera. Sin eso, van a seguir las renuncias de enfermeras, médicos, administrativos y técnicos"..