Autor: Adriana de los Angeles Contardo Poblete Prof.Educ.Musical/ Diplomada Gestión Cultural)
Irremplazable pérdida en el canto campesino
Irremplazable pérdida en el canto campesino Adriana de los Angeles Contardo Poblete Prof. Educ.
Musicalí Diplomada Gestión Cultural) El Domingo recién pasado pasado fuimos impactados por la información que comenzó comenzó a circular muy temprano temprano en las redes sociales sociales de queridos artistas del mundo folklórico, en la que se confirmaba el fallecimiento fallecimiento de la emblemática folclorista chilena Teresa Rodríguez Leiva, alma, fundadora, fundadora, directora, primera voz, arpa y guitarra del conjunto Los Chacareros de Paine. A partir de ahí se fue sumando la prensa, instituciones, particulares, etc. Durante la tarde fue llevada llevada al gimnasio municipal de su ciudad natal, donde recibió a través del canto y el baile, el cariño, respeto y admiración de su familia y de sus pares. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio parroquial de la misma ciudad.
Nuestra querida cantora cantora nace en Paine el 11 de Junio de 1955, en una familia familia musical formada por sus progenitores Juan Rodríguez Saavedra, hombre de campo, bueno para el canto y la percusión, percusión, y, Doña Juanita Leiva Leiva Araya, madre nortina que junto a las abuelas le traspasaron sus conocimientos conocimientos musicales del canto, la guitarra y el arpa. Sus padres fueron también también su primera fuente de recopilación de música campesina, cuecas, tonadas, tonadas, etc. A sus 5 años la niña solo quería tener su propia guitarra al igual que su hermano mayor José Manuel. En su casa llena de instrumentos, era común común los cantos y los guitarreos. guitarreos.
En la educación básica realizada en la Escuela Escuela Nro. 30 de Las Colonias, Colonias, a los 6 años ella ya sabía tres canciones en guitarra y perteneció a conjuntos conjuntos folklóricos campesinos, campesinos, mostrando sus dotes dotes de artista. En el Liceo tenía un grupo de mujeres que cantaban temas del folklore tradicional, con algunas algunas canciones de Oscar Oscar Castro difundidas por Los 4 de Chile. Su amigo y compañero compañero de colegio Patricio Meza la invita a un ambicioso proyecto ya que ambos participaban activamente en las actividades escolares escolares compartiendo su amor por el mundo campesino. campesino. En ese momento era un conjunto en formación formación y aún sin nombre.
Posteriormente, un integrante integrante del Conjunto Fernando Fernando Guajardo (Q.E.P.D. ) lo bautiza como Los Chacareros Chacareros de Paine, dedicado dedicado a los trabajadores del campo, que siembran y cultivan las hortalizas, además además en la zona había una feria de chacareros, así es que con mucho orgullo asumieron esa identidad, dado que desde su creación creación el objetivo del grupo fue proyectar a los hombres hombres y mujeres del campo a través de todo el sentimiento; sentimiento; su alegría, su forma forma de cantar y tocar, vestuario, vestuario, vocabulario, etc. y así, con ese espíritu nació a la vida el 20 de marzo de 1975.
Por la década de los 80 aumentó la participación participación del conjunto en la amplia gama de Festivales, Festivales, por ejemplo, el de 01mué, el cual ganan dos años seguidos, posteriormente posteriormente comienzan a participar participar y ganar en 3 ocasiones ocasiones el Festival de Viña con canciones de Teresita, que fue aumentando su repertorio repertorio al comenzar a crear a medida que iba conociendo conociendo más lugares de su país. Destacan las grabaciones de dos «Recorridos por Chile, incluyendo temas por cada zona, convirtiéndose convirtiéndose en las producciones más exitosas de su trayectoria. trayectoria. Su trabajo fue intenso intenso grabando casi una producción por año, con una labor compositiva de Teresita Teresita de aproximadamente 400 canciones grabadas, 3 CD como solista. Justamente Justamente por ello fue invitada por la Biblioteca Nacional para formar parte de los Archivos de la Música Chilena Chilena y que su música esté a disposición de investigadores, investigadores, alumnos, académicos, académicos, etc. A través de los 50 años de trayectoria innumerables innumerables músicos han pasado por el conjunto y el recorrido recorrido artístico de Teresita va unido férreamente con su agrupación amada. Desarrolló Desarrolló un prolífico trabajo como autora, compositora, recopiladora, investigadora, investigadora, productora, aportando con su musicalidad, con todo el repertorio de canciones canciones y con la dirección musical hasta su partida.
Mujer chispeante, de buen humor, bromista, generosa generosa con sus conocimientos, colaboró con varios conjuntos entre los que se cuentan Aire, Mar y Tierra (de la Aviación), Los Surcos Surcos de Chile, Los Porotos con Rienda, Arco iris y Los Queltehues, con estos dos últimos grabó música para niños. Hace un tiempo se dedicaba justamente a la educación folklórica infantil. infantil.
En su participación premiada premiada en festivales de raíz folklórica destacan Festival del Mar, en Puerto Montt, de la Uva y el Durazno, de Los Andes, de Cuecas Inéditas, Inéditas, de Santa Cruz, de Loncoche, de la Vendimia, de Molina, Brotes Chile, de Angol, del Huaso, de 01mué, de Viña del Mar (4 veces y 3 gaviotas de plata), plata), recibiendo más de 5.000 reconocimientos entre galvanos, trofeos, galvanos, diplomas, arpilleras, arpilleras, mimbres, pinturas, lozas, gredas, vidrios, maderas, maderas, y muchos regalos que cada comuna y cada Región de Chile le regaló regaló a ella y a su colectivo. En Talca estuvo presente, en el Festival de la Tonada y el grupo Tapihual interpreta interpreta 4 de sus canciones. A comienzos de este año, la UNESCO la distinguió como miembro de honor del Consejo de las Artes, destacando su aporte a la música chilena a través de su labor con el grupo. Recientemente Recientemente habia sido propuesta para el Premio Presidente de la República, República, lamentablemente no fue elegida.
Y así, en medio de su labor prolífica, de sus sueños sueños no logrados, de su disposición para seguir aprendiendo cada día, de su capacidad para descubrir descubrir talentos, falleció este 13 de julio a los 70 años, en plenas celebraciones por el importante aniversario aniversario de su conjunto, con mucho por entregar, canciones canciones y libros por escribir, enseñanzas que compartir, compartir, dejando a su familia(sus hijos heredaron heredaron el talento de su madre), madre), amigos y su entorno artistico absolutamente desolados, pues ellos más que nadie, saben que su ausencia será inconsolable, inconsolable, pero su presencia que llenaba todos los espacios, espacios, será recordada por siempre junto a su valioso legado. (Fuentes: Entrevista Entrevista de F. Millán a T. Rodríguez, Rodríguez, web Chacareros, SCD, Prensa, etc.).Cultura etc.).Cultura y Arte Irremplazable pérdida en el canto campesino.