Autor: Felipe O'Ryan
Frenazo en caída del dólar: esta es la señal clave que leyó el mercado ayer
Se mantiene en $927 tras días de caídas por intervención Se dá la señal al mercado de que el Central no está dispusto a vender a cualquier precio”. Juan Gabriel Navarro, Van Trust. El Banco Central anunció el jueves pasado una intervención por US$25.000 millones. L dólar cerró ayer con su primera alza luego de que el Banco Central anunciara una venta de hasta US$25.000 millones en dicho mercado el jueves pasado. La nueva oferta de dólares que inundó el mercado significó una caída histórica de su valor en el país de cerca de $120 en los tres días que siguieron a ese anuncio.
Pero hoy el valor de la divisa se mantenía en los $927, luego de que ayer latendencia se quebrara: el dólar spot cerró con una alza de alrededor de $7 el miércoles, la primera desde el anuncio de intervención.
Y es que ayer un hecho llamó la atención entre algunos operadores que transan dólares; señal clave para entender lo que está pasando con el precio de la moneda y cómo se podría mover en las próximas semanas. “Ayer hubo una señal muy importante, y es que el Banco Central no licitó todos los dólares como había sucedido en los días anteriores. Bajo los $920, el Central no vendió mucho. Hasta ahora, le ponías un precio y el Central vendía los dólares, pero ayer por primera vez no vendió bajo ese nivel.
Esto le da la señal al mercado de que el Instituto Emisor no está dispuesto a vender a cualquier precio, y que podría sentirse cómodo con este tipo de cambio entre $920 y $930”, explica el operador senior de Monedas de Van Trust, Juan Gabriel Navarro. El instituto emisor ha licitado US$700 millones diarios, en un mercado que diariamente transa unos US$1.000 millones, por lo que estas ventas han sido uno de los factores decisivos en el precio del dólar. Mañana viernes anunciará un nuevo calendario de licitaciones, que define cuánto se venderá en el mercado local diariamente para la próxima semana. Los operadores también están atentos a este hito.
Operadores comentaron esta mañana que el Instituto Emisor vendió poco bajo el nivel de los $920, lo que podría crear un nuevo piso. calendario sea menos “potente' que el de esta semana, osea, que se venda menos para cubrir el periodo presupuestado de intervención que sería hasta fines de septiembre”, comenta el gerente de Monedas de MBI Inversiones, Eduardo Kutscher.
Que las intervenciones sean menores que las de esta semana podrían significar menos dólares inyectados en el mercado local, y por lo tanto cambios en la tendencia de caída que se había visto en los últimos días.
Influencia externa A todo esto, obviamente, se suman los factores externos que han movido al dólar en las últimas semanas: las expectativas de que pueda haber una recesión económica global, que hace subir el valor del dólar en Chile y todo el mundo, sumado a los efectos de estas expectativas en el cobre, cuyo valor ha caído constantemente estos meses.
“El Banco Central Europeo subió las tasas en un 0,5%, el primer aumento en 11 años, lo que aumenta las expectativas de los mercados de que podamos entrar en, señala el académico del Instituto de Economía UC, Alejandro Vicondoa. “Estas señales que vienen desde fuera también son importantes. Creo que deberíamos ver al dólar en algún momento bajo los $900, incluso hasta los $880 si es que el Central sigue vendiendo, pero también si las condiciones externas no empeoran. No es descabellado pensar que el cobre podría rebotar o mejorar en el margen”, agrega Navarro. El precio del cobre cerró ayer en la Bolsa de Metales de Londres con una nueva caída, esta vez de 1,89% hasta los US$3,28 la libra. Eso representa una caída de más de 9% solo en lo que va del mes de julio.
En tanto, los futuros de cobre se tranzaban con una caída de un 0,6% hasta los US$3,31, lo que significa una baja de un 26% en su valor si es que se toma todo lo que va del año.