Gobierno sube $10 la tarifa del Transantiago y metro: especialistas señalan que "no es suficiente"
Luego de más de cuatro años, se descongeló la tarifa del transporte público regulado de la Región Metropolitana. Desde este domingo, los viajes costarán $10 más, solo la mitad de lo que dictaminó en su última sesión el Panel de Expertos.
La otra parte, reconoció el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, deberá cubrirse "con recursos del subsidio al transporte público". El Panel de Expertos reiteró que "dado el congelamiento que ha experimentado el sistema, ha implicado que no se hayan traspasado efectivamente $220 de alza tarifaria, lo que debe ser considerado como un aumento permanente en los costos del sistema y no como un aumento transitorio". Y si bien el balance del sistema se determina contemplando el subsidio anual y las alzas como tal no son acumulables, el grupo de especialistas señala que "implícitamente, hay un déficit acumulado anualmente asociado al congelamiento de la tarifa, por la diferencia entre el aumento de costos permanentes y el financiamiento transitorio". Desde el domingo, viajar en los buses del Transantiago costará $720, y $810 en el metro en horario punta. En tanto, la tarifa de los adultos mayores y estudiantes se mantendrá sin cambios hasta fin de año.
Beneficios con QR Ayer también se anunció que quienes paguen con el código QR de la aplicación RED tendrán un tope de gasto mensual de $38 mil --el cual, según el Transportes, es superado por cerca de 89 mil personas-, lo que se traduce en 48 a 56 viajes. Una vez que se supere ese monto, los viajes serán gratis, pero se debe seguir validando con el QR. Esta medida comenzará a regir el 1 de septiembre. Eso sí, no aplica para las tarjetas Bip!, ya que aún no cuentan con la tecnología para ello. "Somos conscientes que cualquier alza afecta el bolsillo de las familias, por mínimas que sean. Al mismo tiempo, siempre dijimos que las tarifas no pueden estar congeladas para siempre. Por ello, como ministerio trabajamos en una acción concreta para apoyar a quienes más utilizan el sistema", dijo Muñoz.
Esta última medida, sobre todo, es valorada por la directora de la Sociedad Chilena de Transportes, Camila Balbontín: "A mediano plazo va a permitir que puedan subir la tarifa un poco más, porque eso va a influir a las personas que no necesariamente tienen que viajar todos los días, dos veces al día o más, que son las que más se ven afectadas por estas alzas". A juicio del exsubsecretario del ramo Cristián Bowen, la iniciativa sobre el QR "para las personas que usen el transporte público todos los días, puede implicar un alivio y una mejora (... ). Llevamos varios años sin que se haya ningún tipo de modificación, lo cual también es insostenible, salvo que se siga aumentando sosteniblemente el subsidio, que es un impuesto general. Por eso también hay que destacar la valentía de este gobierno, porque eso ayuda a financiar el transporte público". ¿Suficiente? Para distintos expertos, el alza de tarifa era necesaria hace años. Y así lo demostraron las sucesivas recomendaciones del Panel de Expertos y los incrementos del subsidio al transporte público, en medio de una alta evasión.
Esta alza de $10 se traduciría en aproximadamente $7 mil millones de recaudación anual, lo que aumentaría en el caso de que también se incremente la cantidad de usuarios que utilicen el pago por QR, ya que, según el ministerio, este método es más beneficioso en términos de la comisión que cobra la recarga del sistema, en comparación a una de la Bip! Hugo Silva, académico del Instituto de Economía UC, "esos $10 representan entre 1% y 2% de la tarifa, dependiendo de si se usa el horario valle o punta, y está congelada desde 2019. Si uno mira, por ejemplo, la inflación acumulada desde ese momento, es superior al 26%. Es un aumento de tarifa de 1% frente a un aumento de costos que es mucho mayor.
Es un avance, es algo que debía hacerse, pero que es difícil de hacer". Mientras que Balbontín dice: "Los $10 no son suficientes para compensar lo que ha pasado los últimos años, que ha estado congelada, pero sin duda va a ser un alivio para el sistema y la operación que han estado subsidiando todo este tiempo, pero no creo que sea suficiente.
En términos reales debería haber subido más de $10, pero obviamente es una medida que tienen que ir haciendo de a poco". Valor se encontraba congelado desde 2019 Gobierno sube $10 la tarifa del Transantiago y metro: especialistas señalan que "no es suficiente" MARIANNE MATHIEU y LINA CASTAÑEDA Además, Transportes anunció un "monto máximo mensual" de $38 mil para quienes pagan con código QR: una vez que se exceda dicha cifra, los viajes serán gratis. CAMBIO. --A partir del domingo comenzará a regir la nueva tarifa del transporte público. Mientras que el tope de $38 mil validando con el código QR será efectivo desde el 1 de septiembre.
HÉCTOR ARAVENA `` Los $10 no son suficientes para compensar lo que ha pasado los últimos años, que ha estado congelada, pero sin duda va a ser un alivio para el sistema".. ............................................................... CAMILA BALBONTÍN DIRECTORA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE TRANSPORTES $710 será la tarifa de las micros.
En horario punta, el metro costará $810. $38 mil será el tope mensual del pago vía QR, es decir, entre 48 y 56 viajes. n El impacto inflacionario sería menor El panel de expertos había recomendado un alza de $20 y, según indicó el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, la mitad de esa alza es posible cubrirla con recursos del subsidio del transporte público, dejando solo los $10 restantes para hacer efectiva la recomendación. Las últimas proyecciones de variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) anticipaban incrementos de 0,3% en agosto y 0,4% en septiembre, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central. El reajuste tarifario del transporte podría alterar esos pronósticos, pero poco. El economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, calcula en 0,1 punto porcentual la incidencia del alza del transporte en el IPC. El efecto sería recogido en septiembre y no en agosto, por un tema más bien metodológico.
Sus proyecciones para el IPC del mes apuntan a entre 0,5% y 0,6%. La ponderación del servicio del transporte multimodal en la canasta del IPC es solo de 1,26%, observa Juan Ortiz, economista sénior de OCECUDP.
Estima en 0,02 puntos porcentuales su incidencia, con un efecto acotado en el IPC de agosto e impacto total en septiembre, período para el cual pronostica una variación mensual de 0,42%. Gobierno sube $10 la tarifa del Transantiago y metro: especialistas señalan que "no es suficiente".