Autor: JOAQUÍN RIVEROS
Adiós al pastillero: nueva terapia aplica vitaminas y nutrientes por vía intravenosa una vez al mes
Adiós al pastillero: nueva terapia aplica vitaminas y nutrientes por vía intravenosa una vez al mes Se llama sueroterapia y la trajeron a Chile una médica y una nutricionista Adiós al pastillero: nueva terapia aplica vitaminas y nutrientes por vía intravenosa una vez al mes "Por vía oral absorbemos entre un 20% y un 30% los nutrientes y por vía endovenosa entre un 95% y un 100%", afirma fundadora de emprendimiento médico.
JOAQUÍN RIVEROS S usted es de las personas que todas S usted es de las personas que todas las mañanas trata de cumplir el ritual de tomar cápsulas y comprimidos de cosas como colágeno, magnesio, vitamina C, B12, zinc, probióticos, entre otros, pero mañana por medio se le olvida, existe una alternativa a los comprimidos que ofrece resolver el problema de los pastilleros.
Se trata de la sueroterapia, que, según cuenta Magdalena Quevedo, nutricionista que la aplica en Chile junto a la médico cirujana Valeria Molina, entrega todas esas vitaminas, suplementos y otros elementos, mediante una dosis mensual que se aplica de modo intravenoso.
El método lo ofrece SueroMed ((W sueromedchile), emprendimiento fundado por ambas profesionales, quienes tienen experiencia en medicina integrativa y estética, y desde 2023 aplican esta terapia en su clínica ubicada en calle Guardia Vieja, en la comuna de Providencia, además de contar con una clínica móvil para atenciones a domicilio. "Lo que hacemos son terapias endovenosas, donde podemos corregir carencias nutricionales de los pacientes, como también ayudar a paliar ciertas patologías, por ejemplo, en el caso de la fibromialgia, la artritis reumatoide o enfermedades que producen dolor, a través de la sueroterapia en la que, por vía endovenosa, podemos poner ciertos nutrientes que ayudan a mejorar la respuesta inmunitaria y también podemos poner algunos fármacos que contribuyen al manejo del dolor.
En este caso, puntual, trabajamos directamente con medicamentos homeopáticos que tienen resolución sanitaria para poder ser administrados por vía endovenosa". Según explica, para aplicarlo primero hacen una evaluación de cada paciente. "Dentro de ella, se hace una anamnesis, que es una entrevista al paciente para saber qué patologías tiene, qué medicamentos está tomando y conocer su información clínica.
Luego, con un equipo especial de bioimpedancia, detectamos alrededor de 30 vitaminas y minerales en el cuerpo, y determinamos cuales faltan, MARIOLA GUERRERO GUERRERO GUERRERO Ma Ma Ma Para casos más específicos David Torres, académico del Departamento de Salud Pública de la U. de Los Andes, analiza la solución. "En teoría esto evita el paso por el tubo digestivo y podría ser útil en algunos casos específicos, por ejemplo, en casos de mala absorción intestinal, cirugía bariátrica o también alguna deficiencia grave que requiera una corrección rápida de la hipovitaminosis.
Sin embargo, la indicación en estos casos es médica y siempre con una clínica y un diagnóstico que lo anteceda". qué carencias son las más marcadas y así definimos un tratamiento y una dosis personalizada". El proceso tarda en torno a 45 minutos, en el que a la persona se le coloca una bránula en el brazo por donde se le suministra la dosis de suero según la evaluación que se le hizo. "Todos los componentes van en esa bolsa de suero, que se suministra una vez al mes, por tres o cuatro meses, aunque en ocasiones como las anemias, la aplicación de hierro puede ser una vez a la semana.
En estos casos luego se hace un examen de laboratorio para hacer correcciones según la evolución", explica Quevedo. "Lo más recurrente que se aplica es vitamina C, el Complejo B, en conjunto, vitamina C, el Complejo B, en conjunto, La sueroterapia aporta vitaminas con recuencia mensual en modo Intravenoso. Intravenoso. Intravenoso. Intravenoso. o por separado, como la B1 o tiamina, la B2, o riboflavina, la B6 o piridoxina, etc.
Usamos la biotina, por ejemplo, para el tratamiento de la pérdida de cabello, después de alguna cirugía, o en pacientes bariátricos, en que se les administran sueros con diversos nutrientes", señala. "El paciente no requiere tener ayuno, pero debemos saber si tiene algún tratamiento y toma algún fármaco para evitar algún tipo de interacción, para lo cual el tema lo supervisa un médico.
Además de olvidarse del pastillero diario, el método, explica Quevedo, es más eficiente en cuanto a la absorción. "Por vía oral absorbemos entre un 20% y un 309% los nutrientes y por vía endovenosa entre un 95% y un 100%, porque no pasan por procesos digestivos que limitan su absorción", explica la nutricionista. La mayoría de quienes toman el tratamiento son mujeres entre 30 y 55 años, aunque con una incorporación creciente de hombres.
Entre los motivos, señala Quevedo, están la fatiga crónica, déficits nutricionales, caída de cabello, recuperación postquirúrgica o necesidad de reforzar el sistema inmune. "El suero más solicitado es el energizante, que contiene vitamina C, complejo B y magnesio, que se aplica para quienes sienten agotamiento físico o mental", dice Quevedo. Según las fundadoras, muchas personas notan efectos al poco tiempo. "Más foco, mejor ánimo y hasta mejor descanso", indican. El valor de un suero parte en $49.000 y varía según la combinación. Se pueden incluir activos como vitamina B12, ácido alfa lipoico, hierro, carnitina, zinc, biotina, EDTA, azul de metileno, entre otros.
También cuentan con compuestos homeopáticos como Traumeel, Coenzyme compositum y Lymphomyosot, pensados para procesos inflamatorios, metabólicos y de detoxificación. "Cada atención se realiza con estrictos protocolos médicos, por un equipo compuesto por nutricionistas, enfermeras y médicos, y se personaliza según los objetivos de cada persona. Algunos esquemas son mensuales, otros semanales en etapas específicas", cuenta Quevedo. Zaidany Reyes, médico nutrióloga, especialista en medicina estética y máster en envejecimiento y longevidad, aplica la sueroterapia en su clínica Dra. Zaidany Reyes (, para tratar diversos cuadros y patologías. "Es un tratamiento bastante novedoso que permite la disponibilidad inmediata y la absorción en un 100%% de los nutrientes.
Para aplicarla es básico tener una evaluación médica, para analizar bien cuál es el perfil del paciente y así darle una correcta indicación", explica. "Yo soy nutrióloga, entonces veo muchos pacientes después de cirugías bariátricas que tienen problemas de absorción de nutrientes, y se ven muy favorecidos. En la práctica, después tres sesiones, se comprueba con análisis de laboratorio que los parámetros que estaban alterados en el paciente desde el punto de vista de vitaminas, de oxidación o de inflamación, se revierten"..