Autor: POR MONTSERRAT TOLEDO
Los exportadores esperan con el mejor ánimo la entrada en vigencia del TPP11 este martes
Ás de los menores arancelé déstacan la reducción de barreras.
Para-arancelarias, que permitirán un proceso de exportación “más ágil y expedito”. También, se ve con buenos ojos el impulso tecnológico que puede, el mayor comercio con los Desde mañana martes el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 0 CPTPP) estará vigente para Chile. Así, se cumplen 60 días desde que Cancillería depositó el instrumento de ratificación, informando que el país ya había cumplido todos los trámites legales requeridos. Los exportadores celebran este hito y llaman a colaborar entre el sector público y privado para que la implementación sea exitosa. En estos meses han analizado cómo los beneficiará el tratado integrado por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, y que solo el segundo no ha ratificado. El presidente Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, enumeró algunas mejoras arancelarias. Con Canadá identifica oportunidades para quesos, leche en polvo, leche condensada, trozos de carnes aves y congelados. Con Japón, habrá cambios para la carne de bovino, miel, naranjas frescas, pulpas y mermeladas, carnes y despojos comestibles y salsa de tomate. Con Vietnam el panorama será más favorable para las cerezas, carne de bovinos, avellanas, nueces con y sin cáscara, limones y limas, uvas, paltas frescas y frambuesas. Y con Malasia, mejorará el cuadro para la cerveza, espumante, vino embotellado y a granel y pisco, entre otros.
“Todos en el país nos mos favorecidos por el empleo, el acceso a alimentos, la baja en precio de productos importados y el desarrollo, entre otros efectos positivos, que este tratado generará”, destacó el dirigente gremial.
El presidente de la Sofofa, Richard Von Appen, coincidió en que la entrada en vigor “es una buena noticia para Chile”, ya que actualizará las normas comerciales “focalizándose en hacer el proceso de exportación más ágil y expedito”. Recordó que el CPTPP incorpora disciplinas que no todos los acuerdos 11 PAÍSES INTEGRAN EL TPP11, Y SOLO BRUNEI NO LO HA RATIFICADO. 60 DÍAS PASA] RON DESDE EL DEPÓSITO HASTA LA ENTRADA EN VIGENCIA. bilaterales consideraban, como la economía digital, comercio en servicios, o internacionalización de las PYME.
Resaltó que el tratado talecerá las cadenas de valor con otros miembros, la acumulación de origen permitirá que productos elaborados en Chile con insumos del TPP11 puedan adquirir mayor valor y competitividad, y que productores locales se sumen la cadena productiva de otros proveedores. Vinos al Asia Pacífico El gerente general de Vinos de Chile, Claudio Cilveti, destacó el paso estratégico del TPP11 para el país. En lo sectorial, planteó que facilitará el acceso a mercados, eliminando barreras para-arancelarias que dificultan la llegada de productos. Esto, gracias al capítulo de obstá= culos técnicos al comercio, que norma aspectos sobre el etiquetado. Y, resaltó las certificaciones sobre salud y seguridad alimentaria, que ordenan las prácticas enológicas con un cimiento mutuo. Enlo arancelario, destacó a dos grandes actores: Vietnam y Malasia.
En el primero el arancel al vino embotellado nacional es de un 50%, pero con el TPP11 sereducirá a 0% en 11 años desde 2018 -cuan= do se firmó el acuerdoo sea en 2029, explicó Cilveti. En Malasia se paga un arancel fijo de US$ 2 porlitro, pero en el mismo plazo se eliminará del todo. “Los efectos más potentes los vamos aempezar a ver en 2029, pero hay que considerar que ya estamos prácticamente en la mitad de la degradación”, dijo y anticipó mayores ventas. Cilveti destacó que ambos son mercados de tamaño medio para el vino: Vietnam es el número 24 y Malasia el 28 para los envíos nacionales. Explicó que “son mercados de precios muy altos para nosotros”, por lo que el vino chileno se puede posicionar en un segmento alto. Cerdo a Japón Un arancel preferencial para la carne de cerdo en japón implicará el TPP11 para Chile, explicó el presidente de Chile Carne, Juan Carlos Domínguez. Un beneficio que ya perciben Canadá y México, que ya firmaron el acuerdo y que “son competidores directos de Chile en ese mercado”, dijo. Comentó que EEUU y la Unión Europea firmaron acuerdos con Japón que fijan las mismas condiciones que el CPTPP para el producto, por lo que la entrada en vigencia “permitirá competir eniguales condiciones”, afirmó. En 2022 se exportaron US$ 118 millones de carne de cerdo a Japón, y este año se espera llegar a US$ 130 millones. Además, con el CPTPP se acortan los períodos de desgravación lineal con Vietnam: será 0% en 2024, cinco años antes de lo que establecía el acuerdo bilateral. Y, las carnes de aves tendrán una reducción de aranceles y desgravación lineal y Vietnam.
En Canadá se podrá exportar con una cuota cero arancel y con un crecimiento anual de volumen exportable por seis años. salmones Una oportunidad para mantener la competitividad de la salmonicultura chilena es el TPP11, planteó la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, ya que a su juicio, las empresas del rubro accederán a nuevos mercados con mejores condiciones, “impulsando así el empleo y la generación de oportunidades principalmente en la macrozona sur de Chile”, dice. Detalló que se abre la posibilidad de llegar a nuevos mercados con las distintas especies de salmón chileno: atlántico, coho y trucha, y en variedades de formato: fresco, congelado y ahumado. El presidente de Salmon Chile, Arturo Clément, agregó que el CPTPP permitirá mejorar y abrir el acceso a Japón, Vietnam, Malasia y México.
“Nos parece importante poder seguir el camino de crecimiento que tuvimos en 2022 y proyectarlo para los años siguientes, a través de la sostenibilidad del sector productivo y las oportunidades que la entrada en vigencia de este tratado traerá para nuestra actividad”, planteó.
Impulso a las frutas El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, prevé que “el TPP11 puede dar un impulso tecnológico importante para la fruticultura chilena”. Relató que países del Sudeste Asiático son “líderes en tecnologías y herramientas digitales”, algo que el país necesita para el desarrollo frutícola. La gestión de big data, maquinaria de última tecnología, transformación digital de los procesos como la gestión del agua y manejos agronómicos son herramientas que pueden “acelerar la modernización y la sustentabilidad del rubro”, dijo. Añadió que eso hará que el sector sea más competitivo, y le permitirá lograr una fruta de mayor calidad, incluso para mercados fuera del CPTPP.