Más mujeres en carreras y trabajos masculinizados
Más mujeres en carreras trabajos masculinizados Tres expertos analizan los principales desafíos y las barreras sociales y culturales que impiden que más mujeres se desarrollen en disciplinas ligadas a las ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología. Según la UNESCO, sólo el 35% de los estudiantes de carreras STEM en educación superior a nivel mundial son mujeres. Además, la presencia femenina representa menos del 30% de los investigadores científicos. Estas cifras varían según las regiones y los paises, pero en general muestran una baja participación femenina en las áreas de la Ciencia, Tecnología e Innovación, En Chile el panorama es bastante similar.
El Instituto de Estadisticas de la Unesco establece que sólo el 19% de las mujeres en nuestro país estudia y/o se gradúa de carreras STEM, mientras que el 33,1% de los investigadores en Chile son mujeres.
Este contexto motivó a la Corporación de Universidades Privadas (CUP) y a Trabajando. com a efectuar el seminario "Mujeres en STEM: superando barreras en el trabajo y la academia", Participaron como expositores la rectora de Universidad de Las Américas, Pilar Romaguera; la decana (s) de la Facultad de Ingeniería de la U. Finis Terrae, Angélica Urrutia; y el gerente general de Trabajando. com, Ramón Rodriguez, quien presentó la plataforma TrabajandoMujer. cl, especializada en que mujeres encuentren trabajo en áreas STEM.
Ofició como moderadora dela instancia la directora de Desarrollo de la CUP, Paulina Hidalgo En esa línea, la rectora de la Universidad de Las Américas, Pilar Romaguera, sostiene que "las cifras de participación femeniña en el mercado laboral han sido históricamente más bajas". En ese contexto, la autoridad académica enfatiza que las instituciones de educación superior pueden cumplir un rol fundamental en la inclusión de más mujeres en áreas predominadas por hombres, impulsando medidas como "generar becas especiales para mujeres STEM, programas académicos flexibles que compatibilicen los estudios con los otros roles sociales que deben desempeñar las muje7 7 res, poner en práctica valores de igualdad y equidad de género en las propias instituciones y avanzar como sociedad en la corresponsabilidad de tareas en el hogar" Por su parte, la decana (s) de la Facultad de Ingeniería de la U.
Finis Terrae, Angélica Urrutia, destaca que la carrera de Ingeniería Civil Industrial ha logrado acortar la brecha de género, no así otras especialidades de la misma rama. "Lo importante es preguntar= se por qué ocurre este fenómeno, aunque hay suficiente evidencia de que podría tratarse de un aspecto cultural.
Una solución es presentar estas alternativas académicas a más temprana edad y, a través de hechos concretos, demostrarles a las niñas que pueden hacerlo, que tienen las mismas condiciones que un hombre para desenvolverse con éxito en el ámbito laboral". Por su parte, Ramón Rodriguez, gerente general de Trabajando. com, explica que un 36% de mujeres no ejercen su profesión por distintos motivos, que van desde la falta de experiencia laboral, conocimientos técnicos insuficientes o quedaron fuera de la selección por edad.
En ese sentido, Rodríguez enfatiza que "es necesario crear espacios seguros donde las mujeres se puedan desarrollar laboralmente sin sesgos y discriminaciones, Ese cambio cultural al interior de los equiposes fundamental, se debe entender las ventajas de los equipos diversos en las organizaciones". Más mujeres en carreras y trabajos masculinizados.