“Si logramos convencer a la sociedad de la importancia de la ciencia muchas cosas podrían cambiar”
“Si logramos convencer a la sociedad de la importancia de la ciencia muchas cosas podrían cambiar” as quejas y de mandas hacia la mandas hacia la nocidas: que vive encerrada en sus encerrada en sus laboratorios, que solo se habla a sí misma y que aún predomina en ella misma y que aún predomina en ella 1 profunda brecha de género. "Son eritil eritil justificadas", cree Nicole Trefault, doctora. en Biología y vicerrectora de Investigación de la Universidad Mayor. "En Chile seguimos haciendo ciencia como hace 60 años". Para ponerlaal día con las exigencias de una sociedad que espera dar ese anhelado salto al desarrollo, Trefault lidera hace exactos quince meses el lidera hace exactos quince meses el consorcio Ciencia e Innova consorcio Ciencia e Innova ón para el Futuro: un proyecto que reúne a cuatro universidades (la Mayor, la de Atacama, la Autónoma de Chile de Atacama, la Autónoma de Chile la de Tarapacá) y que, en conjunto, la de Tarapacá) y que, en conjunto, pretende transformar la manera de pretende transformar la manera de pretende transformar la manera de enseñar, hacer a cienci a cienci traspasar ala socieda ala socieda Una virtuosa mezcla de institucio: nes públicas y privadas, con sedes nes públicas y privadas, con sedes en el extremo norte, en el desierto, en el extremo norte, en el desierto, en la capital, en el Maule y tambié en el sur, cuya meta es modernizar las mallas curriculares científicas, mejorar la vinculación de la academejorar la vinculación de la academia con su entorno (comunidades mia con su entorno (comunidades industrias) y potenciar el liderazgo femenino. No es poco. ¿Cuál es el balance tras este primer año del consorcio? H: proyecto es ambicioso: busca haproyecto es ambicioso: busca haa la fecha es muy positivo. El cer una transformación bien procer una transformación bien profunda en las unidades educativas, y eso pasa por cambios culturales que pueden tomar harto tiempo. Creo que hemos hecho las cosas necesarias para asegurar que los cambios se vayan posibilitando.
Cambiar la forma de enseñar encillo, encillo, ciencia nosuena como algo: No, pero sin modificar el modelo educativo, la forma en que enseñas a hacer ciencia a las y los estudiantes, es muy dificil que el resto de las cosas ocurra. Si ya un resto de las cosas ocurra. Si ya un cambio curricular es dificil, este es un salto cuántico.
Para eso hemos res lizado muchos esfuerz res lizado muchos esfuerz en en en capacitación al cuerpo al y a estudiantes, buscando dar otro tipo de herramientas para que e tipo de herramientas para que e tos procesos ocurran, De todos los consorcios univessita: rios financiados poreste programa rios financiados poreste programa rios financiados poreste programa rios financiados poreste programa a Agencia Nacional de Investi a Agencia Nacional de Investi ión y Desarrollo, este es el que más territorios de Chile incluye: más territorios de Chile incluye: seis regiones, desde Arica hasta Temuco. ¿Qué riqueza entrega esa diversidad geográfica? diversidad geográfica? Ha sido bonito descubrir distintas miradas y formas sobre cómo hacer ciencia, cómo sacarla fuera la con la con de la universidad y conect de la universidad y conect de la universidad y conect "Si logramos convencer a la "Si logramos convencer a la sociedad de la importancia de la ciencia muchas cosas podrían cambiar" Nicole Trefault, vicerrectora de Investigación de la U. Mayor, es también directora del consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro, un proyecto que reúne a este establecimiento con la U. de Atacama, la U. Autónoma de Chile y la U. de Tarapacá, y que pretende transformar la manera de hacer, enseñar y transmitir la ciencia. Por Cristóbal Bley, Laboratorio de Contenidos de Marca el entomo. Pero también nos ha ayudado a entender que las instituciones de educación superior estamos en una etapa del desarro llo cientifico en que la única forma dea dea anzar es mediante la cooperación. Cuando los recursos son limitados, como nos ocurre ahora a las universidades, no te conviene competir; ecológicamente hablan competir; ecológicamente hablan do es una estrategia muy poco eficiente.
Al contrario, lo mejor es generar sinergas, eso que en biolog ocurre una alimentación recíproca ocurre una alimentación recíproca ja llamamos sintrofia: cuando ja llamamos sintrofia: cuando ja llamamos sintrofia: cuando entre dos organismos, y en la cual entre dos organismos, y en la cual ambos se benefician. Eso, que es eficiente en la naturaleza, se puede e de e tender a otros aspectos de la vida. Yo creo que ahi está la esenvida.
Yo creo que ahi está la esen; pensar más en el colectivo que en el individuo, pues lo que Chile necesita es queconectemos de otra forma con el desarrollo, Nose trata forma con el desarrollo, Nose trata solode Santiago, Copiapó o Temuco. Y no es solo la U, Autónoma o la de Tarpacás es que el país necesita repensar y redefinir el valor y la importancia de la investigación científica.
Eso evidentemente es demasiado gigamie para que lo haga una pura voz o un único elema, Nos mento del ecosist mento del ecosist xroS pensamos que lo puede hacer este consorcio, considerando esas distintas realidades territoriales. tintas realidades territoriales.
La perspectiva de género es otro de los objetivos transversales del proyecto. ¿Cuáles son los princi pales sesgos predominan en la academia y 7 Las brechas son demasiado granbrechas que aún brechas que aún cómo han decidido combatirla cómo han decidido combatirla cómo han decidido combatirla desy profundas todavía. No essolo un problema de cantidad de mujeres participando de la ciencla, que es una de las brechas más impor: tantes, sino que también hay un problema de liderazgos. Muchos coleg coleg + hombres y mujeres, te dicen que hoy hay más profesoras más profesoras que profesores. Está bien, pero las profesoras no toman las decisiones en las instituciones. Por lo en las instituciones.
Por lo nto, no basta con aumentar el número, que es muy relevante, sino tamque es muy relevante, sino también cómo entregar herramientas bién cómo entregar herramientas bién cómo entregar herramientas para que haya liderazgo de mujeres en la academia cientifica, res en la academia cientifica, ¿Cómo están tratando de acercarel niento que se genera en las niento que se genera en las niento que se genera en las universidades, que muchas veces aproblemasurgentes como el cambio climático, a entrega solucione entrega solucione un entorno que necesita respuestas a estas incertidumbres? tas a estas incertidumbres? Estamos intentando relevar la importancia que tiene el quehacer científico. Porque cuando el resto entiende lo que tú haces, y logras explicar por qué la ciencia es im portante y te puede servir, ese conocimiento luego se aprovecha mejor. Para eso debemos darle importancia a la formación científica, al conjunto de seres humanos que se dedica a hacer ciencia.
Por un Por un lado, las y los científicos tenemos queaprender a trabajar con mayor a trabajar con mayor orientación haci orientación haci as problemái cas reales, pero sin dejar de mover las fronteras del conocimiento. Si realmente logramos convencer a la sociedad de la importanci la sociedad de la importanci la ciencia, muchas cosas podrían cambiar. Como, por ejemplo, movernos para dejar de ser una economía extractivista y pasar a una sustentada en cosas más comuna sustentada en cosas más complejas, como el conocimiento, la tecnología y la innovación. Esto no tecnología y la innovación. Esto no es solo para un lado: es un vínculo también de la soci también de la soci lad al quehacer cientifico y que nosotros queremos generar. mos generar. Conoce más en DESAFÍA, la plataforma del Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro.